Identidad cultural e individualismo-colectivismo en estudiantes de una universidad del sur del Perú
DOI:
https://doi.org/10.47796/ves.v14i1.1213Palabras clave:
Colectivismo, actitudes, intereses, identidad cultural, valoraciones, percepcionesResumen
La presente investigación consideró como objetivo analizar la existencia de relación entre la identidad cultural y la orientación individualista-colectivista en una muestra de 277 estudiantes universitarios matriculados en una universidad ubicada en el sur del Perú. Para la designación de los participantes se aplicó un muestreo probabilístico de tipo por conveniencia. El estudio se enmarca dentro del enfoque cuantitativo, con un propósito de tipo básico y un nivel relacional del conocimiento. El diseño metodológico corresponde a un enfoque no experimental, descriptivo-correlacional y de tipo transversal. Para la recolección de información se aplicó la técnica de encuesta, utilizando dos instrumentos: la Escala de Individualismo-Colectivismo desarrollada por Soler y Díaz (2017) y la Prueba de Identidad Cultural elaborada por Vicuña Peri (1987), ambos adaptados al contexto local. Los resultados muestran que un 39.35% de los participantes presenta un nivel bajo de identidad cultural, mientras que el 36.82% refleja un nivel alto de individualismo. Asimismo, se encontró una relación significativa entre las variables estudiadas, con un nivel de confianza del 95% y 5% margen de error.
Descargas
Citas
Cenek, J. 2020. Cultural dimension of individualism and collectivism and its perceptual and cognitive correlates in cross-cultural research. Journal of Education Culture and Society 6: 210-225.
Cienfuegos, Y., Saldívar, A., Díaz, R. y Avalos, A. 2016. Individualismo y colectivismo: caracterización y diferencias entre dos localidades mexicanas. Acta de Investigación Psicológica 6: 2534-2537.
Soler, F. y Diaz, R. 2017. Validación de una escala de individualismo y colectivismo. Uaricha Revista de Psicología 14:44-52.
Huertas, D. 2017. Análisis de la identidad cultural de los estudiantes del 5to grado de secundaria de la I.E. Fe y Alegría N°10 respecto a la cultura Colli en la actualidad. Tesis de Licenciatura en Turismo y Hotelería, Facultad de Turismo y Hotelería, Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú.
Hui, C. 1988. Measurement of individualism-collectivism. Journal of Research in Personality 22: 17-36.
Molano, L. 2007. Lucía Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera 7: 69-84.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. 2023. Organizaciones Inscritas en el Registro de Voluntariado. MIMP, Lima, Perú
Pérez, E. y Ruiz, L. 2017. Panorama global del emprendimiento social: factores institucionales y culturales. Ponencia presentada en el XXII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, México.
Peri, V. 1987. Escala de Identidad Cultural. Instituto de Investigaciones Psicológicas, Lima, Perú.
Rostworowski, M. 2000. Lo africano en la cultura peruana. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, Perú.
Triandis, H., Kurowski, L. y Gelfand, M. 1988. Cultural Influences on The Behavior of Individuals And Groups. The Handbook Of Cross-Cultural Psychology. Allyn & Bacon, EEUU.
Triandis, H. 2000. Culture and conflict. International Journal of Psychology 35: 145-152.
González, A. y Romero, A. 2019. Cultural heritage and sustainable development: he importance of local identity. Sustainability 11: 2809- 2830.
Taylor, S. 2011. Social support: A review. In The Oxford Handbook of Health Psychology. Oxford University Press, Reino Unido.
Chen, G. y Starosta, W. 2000. Communication competence and cross-cultural adaptation. Foreign Language Annals 33: 596-604.
Phinney, J. y Ong, A. 2007. Conceptualization and measurement of ethnic identity: Current state of the field. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology 13: 277-290.
Markus, H. y Kitayama, S. 2003. Models of agency: how individuals make sense of their lives in cultural contexts. American Psychologist 58: 333-339.
Furstenberg, F. 2019. Family change in global perspective: how and why family systems change. Fam Relat 68: 326-341.
Chiu, C. y Hong, Y. 2014. Social Psychology of Culture. Psychology Press: New York.
Oyserman, D., Coon, H. y Kemmelmeier, M. 2002. Cultural psychology: culture as a moderator of processes of social behavior. Psychological Bulletin 128: 3-73.
Alcover, C. 1999. Introducción a la Psicología de los Grupos. Ediciones Piramide: Madrid.
Páez, D. y Zubieta, E. 2004. Psicología Social, Cultura y Educación. Pearson – Prentice Hall, Madrid.
Gouveia, V., Milfont, T., Martínez, M. y Paterna, C. 2011. Individualism-collectivism as predictors of prejudice toward gypsies in spain. Revista Interamericana de Psicología / Interamerican Journal of Psychology 45: 223–234.
Schwartz, S. 1995. The role of identity in acculturation among immigrant people: Theoretical propositions, empirical questions, and applied recommendations. Human Development, 49: 1-30.
Hofstede, G. 1980. Culture's consequences: International differences in work-related values. SAGE Publications, EEUU.
Gouveia, V. 1998. La naturaleza de los valores descriptores del individualismo y del colectivismo: una comparación intra e intercultural. Unpublished doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid, España
Reyes L. y García L. 2008. Procedimiento de validación psicométrica culturalmente relevante: un ejemplo. La Psicología Social en México 12: 625-630.
Díaz, S. y Díaz F. 2017. Factores de personalidad en estudiantes de psicología en México. Enseñanza e Investigación en Psicología 22: 353-363.
Esquivel, B. 2019. El museo como recurso didáctico para fortalecer la identidad cultural en los estudiantes de 5to grado de educación secundaria de la Institución Educativa Particular Faraday Cercado. Tesis de licenciatura en Educación, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú.
Guardiola, P. 2019. La percepción. Universidad Nacional Autónoma de México, México DF.
Fabelo, J. 1989. Práctica Conocimiento y Valoración. La naturaleza del reflejo valorativo de la realidad. Ed. Ciencias Sociales, La Habana.
Kerlinger, F y Lee, H. 2002. Investigación del comportamiento, Métodos de investigación en ciencias sociales 4 ed. Edit. Mc Graw Hill, México.
Larrain, J. 2003. El concepto de identidad. Revista FAMECOS 21: 30-42.
Geertz, C. 2002. Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos. Paidós, Barcelona.
Hsueh-Hua, V. 2014. Cultural Identity. Center for Intercultural Dialogue 22: 1-2.
Liebkind, K. 2006. Ethnic and acculturation. The Cambridge Handbook of Acculturation Psychology 1: 78-96.
Yan, A. 2018. Cultural Identity in the Perspective of Psychology. Journal of Psychological Research 1: 25-29.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Henrry Alexis Hualla Ortega, Glenda Rosario Vilca Coronado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.