Cafeterías y comedores universitarios y su relación con los hábitos alimentarios, percepciones y bienestar estudiantil
DOI:
https://doi.org/10.47796/ing.v7i00.1301Palabras clave:
alimentación saludable, bienestar estudiantil, elección alimentariaResumen
La transición a la vida universitaria suele acompañarse de modificaciones en la dieta y en el estilo de vida, lo que puede generar desequilibrios entre las las prácticas alimentarias. De este modo, los entornos alimentarios institucionales condicionan y modelan las prácticas alimentarias cotidianas de la población universitaria. El estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los hábitos alimentarios, las percepciones y el bienestar de los estudiantes universitarios en función de su consumo en cafeterías y comedores. Se utilizó un cuestionario estructurado, compuesto por cuatro secciones que incluyeron datos sociodemográficos, hábitos alimentarios, elecciones dietéticas y bienestar subjetivo. Los resultados mostraron que el 48,4 % de los estudiantes consume alimentos en cafeterías o comedores cinco o más veces por semana, con un índice medio de consumo saludable (ISA_A = 35,3) superior al de alimentos ultra procesados (ISA_B = 23,0). El gasto promedio semanal fue de 17,5 soles, con diferencias significativas entre universidades (p = 0,0059). Además, se observó una correlación positiva entre consumo saludable y bienestar subjetivo (r = 0,42; p < 0,001), y entre actividad física y percepción de salud (r = 0,37; p < 0,01). En conclusión, las universidades deben promover entornos alimentarios saludables, de descanso y actividad física.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Freddy Walter Delgado Cabrera, Calixto Quispe Pilco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.











