Arquitectura IoT basada en Node-RED y MQTT para el monitoreo ambiental en entornos agrícolas
DOI:
https://doi.org/10.47796/ing.v8i00.1332Palabras clave:
agricultura inteligente, ESP32, IoT, monitoreo ambiental, Node-REDResumen
El Internet de las Cosas (IoT) permite la interconexión de sensores y actuadores para ofrecer soluciones escalables, efectivas y de bajo costo capaces de recopilar, transmitir y procesar información en tiempo real. En el ámbito agrícola, la falta de sistemas integrados para el monitoreo ambiental limita la gestión eficiente de los recursos y la respuesta oportuna ante variaciones climáticas. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo diseñar e implementar una arquitectura IoT para el monitoreo en tiempo real de temperatura y humedad en el ambiente, utilizando DigitalOcean como servidor en la nube, Node-RED como entorno de integración y el protocolo MQTT para la transmisión de datos. Se empleó una ESP32 conectada a un sensor DHT11, gestionada por el bróker Mosquitto, con almacenamiento en MySQL y visualización mediante un dashboard desarrollado en Node-RED. Los resultados demostraron una comunicación estable, con un tiempo promedio de transmisión de 2 segundos y sin pérdidas de datos. La arquitectura propuesta evidenció ser una solución eficiente, reproducible y de bajo costo, adecuada para entornos académicos y agrícolas que requieran supervisión ambiental continua y eficiente.Descargas
Citas
Cano, A. M. C., Castillo, V. S., Gamboa, A. J. P., Castillo-Gonzalez, W., Vitón-Castillo, A. A., y Gonzalez-Argote, J. (2024). Internet of Things and Health: A literature review based on Mixed Method. EAI endorsed transactions on internet of things, 10. https://doi.org/10.4108/eetiot.4909
Chen, F., Huo, Y., Zhu, J., y Fan, D. (2020, 6 al 8 de noviembre). A review on the study on MQTT security challenge [conferencia]. 2020 IEEE International Conference on Smart Cloud (SmartCloud), Washington DC, Estados Unidos. https://doi.org/10.1109/SmartCloud49737.2020.00032
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/7eb7c401-8e8f-47a1-8efa-6464247dd2e5
Fuentes, N. A. (2023). Sistema IoT para el monitoreo de variables ambientales del cultivo de quinua, Puno 2023 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/118538
Garre, J. A. (2019). Sistema de control en tiempo real para sensores inteligentes usando microcontroladores PIC: Una aplicación para IoT [Trabajo de fin de grado, Universidad Politécnica de Cartagena]. https://repositorio.upct.es/entities/publication/d8a371a7-99cb-47b3-9a63-22ee15e3a906
Herrera-Rubio, J. E., y Ortiz E, V. J. (2022). Implementación de un sistema de monitoreo y control con tecnología IoT para determinar el comportamiento de las variables ambientales en la avicultura. Investigación e Innovación en Ingenierías, 10(1), 30–41. https://doi.org/10.17081/invinno.10.1.5016
Jongbo, A. O. (2023). Conejera alternativa a pequeña escala y su monitoreo ambiental utilizando sensores basados en Internet de las cosas (IoT). Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 15(2), e971. https://doi.org/10.24188/recia.v15.n2.2023.971
Kairuz-Cabrera, D., Hernández-Rodríguez, V. M., Martínez-Laguardia, A., Hernández, L., Merino-Laso, P., y Schalm, O. (2024, 18 al 22 de marzo). Integración de Node-RED y Grafana en un sistema de monitoreo meteorológico [Conferencia]. En Proceedings of the XIX International Convention and Fair INFORMATICA 2024, La Habana, Cuba. https://goo.su/lEggnpw
Khalil, U., Malik, O. A., Uddin, M., y Chen, C.-L. (2022). A comparative analysis on blockchain versus centralized authentication architectures for IoT-enabled smart devices in smart cities: A comprehensive review, recent advances, and future research directions. Sensors (Basel, Switzerland), 22(14), 5168. https://doi.org/10.3390/s22145168
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Banco de indicadores para el proceso de licenciamiento ambiental. https://goo.su/LqZtQ
Moreno-Arrieta, F. J., Vides-Herrera, C. A., Ropero-Castillo, C. C., Ramón-Valencia, J. D., y Ruiz-Ayala, D. C. (2025). Sistema para la eficiencia energética en edificaciones educativas utilizando tecnologías IoT. Prospectiva, 23(1), 1–17. http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/3768
Orduz Pérez, A. F. (2025). Simulación de un sistema IoT para monitoreo ambiental en cultivos controlados usando Wokwi y Adafruit IO. Ingeniería Investiga, 7. https://doi.org/10.47796/ing.v7i00.1245
San Francisco UTN, F. R. (2022). Jornadas de Ciencia y Tecnología 2022. AJEA, 16. https://doi.org/10.33414/ajea.1145.2022
Sánchez-Castillo, V. (2024). Aplicaciones de la tecnología Internet of Things en las ciencias ambientales: un estudio mixto en la base de datos Scopus. Respuestas, 30(1). https://doi.org/10.22463/0122820x.4689
Sánchez-Cuevas, J. L., Guerrero Castillo, M. M., Mona Peña, L. J., Sánchez Jácome, O., y Velasco Pacheco, A. E. (2023). Monitoreo de temperatura y humedad ambiental con lorawan: IoT en el desafío energético y el cambio climático. REVISTA IPSUMTEC, 6(5), 60–67. https://doi.org/10.61117/ipsumtec.v6i5.215
Trendov, N. M., Varas, S., y Zeng, M. (2019). Tecnologías digitales en la agricultura y las zonas rurales: Documento de orientación. Repositorio del Conocimiento. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://openknowledge.fao.org/items/9c9d72f6-9438-4f51-ac9c-a792972cb80f
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cesar Augusto Romero Molano, Andrés Felipe Orduz Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.











