La importancia del aprendizaje de la historia de la arquitectura moderna

Palabras clave: aprendizaje de la arquitectura moderna, dimensiones de aprendizaje, seminario de historia

Resumen

El trabajo de investigación describe la importancia del aprendizaje de la historia de la arquitectura moderna, en circunstancias que se considera superada, y se da énfasis a la arquitectura posmoderna, se soslaya su presencia y herencia a futuro. Se aplicó un diseño cuasiexperimental en la que participaron, como unidades de análisis de población y muestra, 18 estudiantes de la asignatura Seminario de Historia 2018-II de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú. El instrumento fue un cuestionario de aprendizaje de verificación significativa. Los resultados evidencian la asociación de la información nueva con la que los estudiantes poseían e iniciaron en la asignatura en las dimensiones de conocimiento declarativo y procedimental, en el que han interiorizado los conceptos de antecedentes, desarrollo y continuidad de la arquitectura moderna. Con ello, se demuestra la importancia del aprendizaje de la arquitectura moderna porque dotó de nuevas capacidades para resolver sus propuestas proyectuales académicas y a futuro.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Báez, F. (2019). Imaginar el pasado a través de la arquitectura. Universidad Externado de Colombia.

Braudel, F. (1970). La Historia y las Ciencias Sociales (2° ed.). Alianza Editorial.

Carrillo, J. (2017). Comprensión del tiempo histórico en estudiantes de educación secundaria de Huancavelica. Universidad Nacional del centro del Perú.

Ching, F. (2002). Arquitectura. Forma, espacio y orden (13th ed.). Ed. GG/México.

Ching, F., Jarzombek, M., y Prakash, V. (2011). Una historia universal de la arquitectura. Gustavo Gili, SL.

Frampton, K. (2016). Historia crítica de la arquitectura moderna (4a). Gustavo Gili, S.A.

Giedion, S. (2009). Espacio, tiempo y arquitectura (7a). Editorial Reverté S.A.

Le Goff, J. (1991). Pensar la historia (1st ed.). Titivillus.

Leal, A. (2019). Arquitectura moderna, un concepto estrecho. Diferencias y similitudes de las arquitecturas modernas del siglo xx.

Mariles, S. (2012). El Seminario como fuente de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de las Ciencias Biológicas. Horizontes Pedagógicos, 14(1).

Marzano, R., & Pickering, D. (2005). Dimensiones del aprendizaje, manual para el maestro (2a). ITESO.

Moneo, R. (2004). Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. ACTAR.

Morales, J. (2013). Metodología para la enseñanza de historia y teoría de la arquitectura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Nuñez Flores, M. (2006). El seminario método didáctico de la educación universitaria y la ideología.

Reyes, C. (2017). La implantación del seminario como metodología activa en la Facultad de Ciencias de la Educación [sesión de conferencia]. III Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC: InnoEducaTIC 2016Las Palmas de Gran Canaria.

Romaña, T. (2004). Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones. Revista Española de Pedagogía, 228, 199–220.

Sanchez, H., Gutierrez, M., y Beltran, F. (2009). Panorama sobre los modelos pedagógicos y curriculares de los programas de arquitectura. Universidad La Gran Colombia.

Suarez, M. (2013). La continuidad espacial en la arquitectura moderna. Estrategias docentes. Universidad Central de Venezuela.

Villar, M. (2012). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la historia y la teoría de la arquitectura. Proyecto Arquitectónico y Urbano.

Publicado
2021-11-23
Cómo citar
Meléndez-Rodríguez, L. (2021). La importancia del aprendizaje de la historia de la arquitectura moderna. Arquitek, (20), 69 - 82. https://doi.org/10.47796/ra.2021i20.553
Sección
Artículos