Paisaje sonoro: El paradigma que desafía al urbanismo y la arquitectura actual. La acústica como proceso constructivo audiovisual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47796/ra.2023i24.849

Palabras clave:

Paisaje sonoro, Acústica, Grandes manzanas, Diseño urbano, Transdisciplinariedad

Resumen

El concepto del paisaje sonoro (soundscape) se incorporó a fines de la década de 1960, desde el campo de la acústica y la música para afrontar el problema de exceso del ruido en las ciudades y el urbanismo desordenado, que ha conllevado a que zonas residenciales ‒que se suponen deben ser tranquilas‒ estén yuxtapuestas a actividades comerciales y/o de producción que degradan la calidad de vida auditiva. A partir del 2002, se advirtió que el concepto de paisaje sonoro podía utilizarse también como una herramienta para construir una identidad sonora, ya sea para preservar ambientes sonoros históricos, rescatar desde la antropología actividades sonoras “perdidas” o crear zonas auditivamente sanas dentro de las ciudades. Barcelona es la primera ciudad que tomó la iniciativa en establecer grandes manzanas para así reducir el ruido urbano a partir del estudio acústico particular de cada barrio, definiendo un paisaje sonoro diferenciado a preservar. Desde 2012, acústicos de todo el mundo están fortaleciendo este novedoso campo científico interdisciplinar, conceptualizando los proyectos arquitectónicos y urbanos, diseñando campos y espacios sonoros saludables. Estos son asistidos por grabadores digitales de audio, medios audiovisuales y otros planteamientos teóricos basados en mediciones del nivel sonoro que están contribuyendo a expresar un nuevo fundamento de la arquitectura actual, ya que el parámetro sonoro es el más importante a tener en cuenta para el diseño de las ciudades del futuro. Perú no es un país que necesariamente se preocupa por diseñar proyectos urbanísticos antes de ser implementados, y en este artículo se compartirá la experiencia que se viene desarrollando en el mundo en la cuestión del paisaje sonoro, y de los intentos que se están realizando en Lima para difundir esta temática en la arquitectura con una visión transdisciplinaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo – Lima Norte (Perú)

Arquitecto por la Universidad Ricardo Palma (2005). Magíster en Ciencias del Hogar Digital, Infraestructuras y Servicios por la Universidad Europea de Madrid (2010). Doctor en Políticas Públicas: Seguridad Nacional y Desarrollo Sostenible por la Universidad Alas Peruanas (2016). Doctorando en Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Elena Isabel Gushiken Uesu, Arquitectura y Consultoría Acústica SRL (ARQUICUST). Lima, Perú

Arquitecta por la Universidad Ricardo Palma.  Con maestría en Acústica Ambiental y Arquitectura (Barcelona), y en Ambiente y Sustentabilidad. Integrante del Comité de Acústica y Ruido Ambiental (INACAL)

Walter Alfredo Montano, Instituto de Acústica y Vibroacústica del Perú (INPAVAC)

Magíster en Acústica Ambiental y Arquitectura en 2017.  PhD en Acústica. Miembro pleno del Comité de Archivos e Historia de la Acoustical Society of America

Publicado

2023-12-14

Cómo citar

Lazarte Reátegui, H. D., Gushiken Uesu, E. I., & Montano, W. A. (2023). Paisaje sonoro: El paradigma que desafía al urbanismo y la arquitectura actual. La acústica como proceso constructivo audiovisual. Arquitek, (24). https://doi.org/10.47796/ra.2023i24.849

Número

Sección

Artículos