Qhapaq ñan patrimonio mundial, tramo Socoroma-Zapahuira y los sistemas de movilidad en el paisaje andino transfronterizo (700-2021)
DOI:
https://doi.org/10.47796/ra.2021i20.556Palabras clave:
Qhapaq Ñan, patrimonio de la humanidad, movilidad urbana y territorialResumen
El presente estudio inicia con una visita de campo y parte del principio de que registrar es otra forma de conservar. Persigue la hipótesis de que, en un acotado espacio en la precordillera de la región de Arica y Parinacota, se encuentran varios sistemas de movilidad urbana y territorial en distintas velocidades, culturas y tiempos, teniendo en común el paisaje precordillerano de los andes que los acoge y el hecho de encontrarse en total vigencia. El texto, además, destaca la importancia y las características del Qhapaq Ñan (camino principal), una carretera internacional que une Chile y Bolivia, y un aeródromo en la misma zona, cruzando la discusión de lo “patrimonial”, sobre el bien, indagando en la teoría sobre los monumentos, llegando a las nuevas expansiones del concepto.
Se utiliza una metodología cualitativa dentro del paradigma interpretativo en una escala territorial, y se concluye con un registro visual de alta resolución tecnológica, evidenciando desde este, una relación que interpreta el lugar desde la movilidad con énfasis en la existencia del Qhapaq Ñan hoy patrimonio de la humanidad (2014).
Descargas
Citas
Bardeschi, M. D. (2005). Conservar, no restaurar.
Ruskin, H., Boito. (). Breve historia y sugerencias para la conservación en este milenio. Loggia, Arquitectura y Restauración, (17), 16-35.
Blanco, J. R. (2009). La iglesia de Santiago en Salamanca, arquetipo del mudéjar local. Una restauración estilística del arquitecto Anselmo Arenillas. BSAA Arte, (75), 309-318.
Burke, P. y Consejo de Monumentos Nacionales. (2015). Qhapaq ñan: el sistema vial andino y los incas en el norte de Chile. Expediente Nacional
Cesare, B. (1988). Teoría de la Restauración. Editorial alianza.
Consejo de Monumentos Nacionales. (2011). Subtramo Putre Zapahuira QÑ Chile. Expediente Nacional
Ferreyra Ortiz, L. (2017). Hacia los orígenes de la noción de patrimonio. Octante.
Uribe, Mauricio et.al. 2009. Zapahuira en el contexto de la presencia Incaica en la sierra de Arica (Ms.) Estudio Diagnóstico de Estado de Situación del Qhapaq Ñan en Chile. [Componente Difusión e Investigación para las Regiones de Arica-Parinacota y Atacama. Línea Arqueología]. Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.
Pastrana, T. (2011). La memoria de la arquitectura.
Ruiz, M. (2014). Dicotomía entre Ruskin y Viollet-Le-Duc.
Santoro, C. (1983). Camino del inca en la sierra de Arica. Chungara, Revista de Antropología Chilena, (10).
Morera, C. S. (2018). Difusión y repercusión de la teoría de la restauración de Cesare Brandi. Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 49, 285-303.
Murra, J. [1958] (2002). La función del tejido en varios contextos sociales y políticos. En J. Murra, El mundo andino. Fondo Editorial PUCP.
Muñoz, I., Chacama, J., Espinosa, G. y Briones, L. (1987). La ocupación prehispánica tardía de Zapahuira y su vinculación a la organización económica y social inca. Chungara, Revista de Antropología Chilena, (18).
Muñoz, I., (2017). El Qhapaq Ñan en los altos de Arica: columna vertebral del poblamiento prehispanico tardío, Norte de chile. Santiago-Chile. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino.
Nordenflycht, J. (2002). El culto postmoderno a los monumentos: patrimonio local en contexto global.
Nordenflycht, J. (2020). Las leyes del patrimonio arquitectónico: gravedad, suelo y ruina. ARQ, (104), 80-91.
Nordenflycht, J. (2019). Estudios patrimoniales. Ediciones UC.
Nordenflycht, J. (2007). Musealidad y patrimonio: activación y transferencia. Aprendiendo de Latinoamérica.
Hidalgo, J. y Focacci, G. (1986). Multietnicidad en Arica, siglos XVI. Evidencias etnohistóricas y arqueológicas. Chungara, Revista de Antropología Chilena.
Romero, A., Ajata, R., y Mendez, M. (2008). Registro sistemático de los yacimientos arqueológicos de Zapahuira y Copaquilla. En J. Palos, y D. Carrió-Invernizzi, La historia imaginada: construcciones visuales del pasado en la Época Moderna, (29-40). Centro de Estudios Europa Hispánica.
Rössler, M. (1998). Los paisajes culturales y la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural: resultados de reuniones temáticas previas.