Aplanando la curva del consumo eléctrico con fotovoltaicos y hábitos ahorradores en un departamento en Lima (2017-2020)

Palabras clave: adaptación y mitigación, eficiencia energética, energía fotovoltaica, consumo eléctrico, Covid-19

Resumen

Con el confinamiento por el Covid-19, el consumo eléctrico aumentó para numerosas familias en Perú, así como las tarifas eléctricas. El objetivo de esta experiencia fue demostrar la posibilidad de instalaciones fotovoltaicas, incluso en condiciones no ideales, además de estudiar el consumo eléctrico integrando gradualmente aparatos eficientes y hábitos de ahorro. Se muestra el monitoreo de 4 años (2017-2020) de un departamento en Lima, con diversos sistemas fotovoltaicos de aporte parcial instalados en la fachada mediante un soporte patentado, para luego registrar y comparar la evolución de los consumos mensuales y anuales utilizando los recibos de electricidad. Finalmente, se calcularon ahorros de emisiones y retornos económicos. Los resultados indican ahorros considerables incluso durante la “nueva normalidad”, por lo que son oportunos para la adaptación y mitigación al cambio climático, teniendo como eje central el cambio de hábitos de consumo de electricidad combinados con energía solar fotovoltaica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alianza Clima y Desarrollo. (30 de Marzo de 2020). https://cdkn.org/.https://cdkn.org/2020/03/opinion-la-ruta-de-los-fondos-climaticos-internacionales-en-america-latina/?loclang=es_es.

Arias, D. (2017). Sistemas NetMetering y NetBilling. Universidad Tecnológica Centroamericana.

Censolar. (1993). Valores medios de irradiación solar sobre el suelo horizontal. Sevilla Promotora General de Estudios.

Coronado, J. (10 de diciembre de 2020). Gobernanza actual, principales brechas, obstáculos y desafíos para el acceso a la vivienda y el uso de energía en asentamiento informales en la ciudad de Lima. Proyecto GEMDev. (L. Miranda, M. Verdiere, y R. H. Valdivia-Sisniegas, Entrevistadores).

EIA. (2016). Indicadores de Eficiencia Energética. Fundamentos estadísticos. Energy Data Centre EIA.

Foro Ciudades para la Vida. (2020). Guía para elaborar Medidas de Mitigación para Municipalidades Peruanas. IUC.

Gutiérrez, C. (14 de junio de 2019). Tarifas eléctricas: Distorsión de precios en Perú. Proyecto Alcalá. El reclamo a Vizcarra. http://miningpress.com/: http://miningpress.com/322347/tarifas-electricas-distorsion-de-precios-en-peru-proyecto-alcala-el-reclamo-a-vizcarra.

Humpire, D. (2017). Análisis Comparativo de los Mecanismos Net Metering y Net Billing para Generación Distribuida Fotovoltaica Residencial en el Mercado Eléctrico Peruano. XXIV Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (SPES). Universidad Nacional de Ingeniería, Maestría en Energética.

INEI. (2012-2019). Variación de indicadores de precios de la economía. INEI. www.inei.gob.pe.

"Tarifa" de electricidad se encareció 10% durante la pandemia. (10 de abril de 2021). La República.

Matos, M., y Vargas, E. (2019). La generación distribuida como forma de acceder al autoconsumo eléctrico a pequeña escala. (Santivañez Abogados, Ed.) Revista Peruana de Energía, 7, 32-58. https://www.santivanez.com.pe/rpdenergia7/.

Meier, P., Tuntivate, V., Barnes, D. F., Bogach, S. V., y Farchy, D. (2010). PERÚ Encuesta Nacional de Consumo de Energía a Hogares en el Ámbito Rural. Unidad de Energía Departamento de Desarrollo Sostenible Región de América Latina y el Caribe Banco Mundial.

MEM. (2017). Uso eficiente de la energía. Guía metodológica para docentes de Inicial-Primaria. Ministerio de Energía y Minas del Perú.

MEM. (2019). Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional. Ministerio de Energía y Minas del Perú. Dirección de Estudios y Promoción Eléctrica.

MINAM y PUCP. (2017). Proyecto IKI-PNUMA. Informe de identificación de gases de efecto invernadero (GEIs) en subsectores del Perú y análisis del potencial de mitigación. PUCP, ONU, OyFP, Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de Alemania.

Miranda, L., Neira, E., Torres, R., Valdivia, R. (2015). Perú Hacia la Construcción Sostenibles en Escenarios del Cambio Climático. Universidad Ricardo Palma.

MVCS. (2015). Código Técnico de Construcción Sostenible. Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

National Australian Building Environment Rating, S. (10 de enero de 2020). https://www.nabers.gov.au/.

Okumura, P. A. (2015). El mercado mayorista de electricidad en el Perú. Themis. Revista de Derecho (68), 261-277. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/15598.

Osinergmin. (2017). Informe de resultados: Encuesta residencial de uso y consumo de energía - ERCUE 2014-2015. GPAE.

Osinermin. (2017). Industria de la Electricidad en el Perú. 25 años de aporte al crecimiento económico. Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería.

Osinermin. (2018). Reporte de Análisis económico sectorial Sector Electricidad. Generación distribuida: marco comparado para Perú, Chile, Colombia y México. Gerencia de Políticas y Análisis Económicos.

Palacios, David; Rojas, Rubén; Ramírez, Edwin. (2020). Aspectos Regulatorios a considerar en la implementación de la microgeneración distribuida residencial fotovoltaica en el mercado eléctrico peruano. Universidad Peruana de Ciencias.

Periferia y World Wild Fundation. (2018). Ciudades del Perú. Primer Reporte Nacional de Indicadores Urbanos 2018. Con un enfoque de sostenibilidad y resiliencia. Periferia y World Wild Fundation.

Ramos, E. (2020). La generación distribuida: El camino hacia la producción descentralizada de electricidad y pautas para su reglamentación. Forseti Revisgta de Derecho, 8(11), 07-35.

Revista Energía.pe Electricidad e Hidrocarburos. (26 de noviembre de 2019). https://revistaenergia.pe/peru-demora-el-nuevo-reglamento-para-incentivar-generacion-distribuida/.

Sciutto, W. (2019). Impactos de la generación distribuida para las empresas distribuidoras en el contexto actual. (Santivañez Abogados, Ed.) Revista Peruana de Energía, 7, 21-34. https://www.santivanez.com.pe/rpdenergia7/.

Valdivia-Sisniegas, R. (2017). Balcones Resilientes. Introduciendo seguridad hídrica, energética y alimentaria en viviendas. Arquitextos (32), 91-102.

Valdivia-Sisniegas, R. (19 de octubre de 2018). Perú Patente nº 002030-2018/DIN. https://patents.google.com/patent/PE20191567Z/en?oq=patent+PE+pe20191567z.

Valdivia-Sisniegas, R. (2 de diciembre de 2020). Perú Patente nº Exp: 001910-2020/DIN.

Valdivia-Sisniegas, R. H. (2015). Consumos de Electricidad y Agua en viviendas de estudiantes en Lima 2011-2014. [Sin publicar].

Publicado
2021-11-23
Cómo citar
Valdivia-Sisniegas, R. (2021). Aplanando la curva del consumo eléctrico con fotovoltaicos y hábitos ahorradores en un departamento en Lima (2017-2020). Arquitek, (20), 42 - 55. https://doi.org/10.47796/ra.2021i20.551
Sección
Artículos