Análisis y evaluación de los niveles de CO y CO2 en la ciudad de Tacna en relación con el parque automotor y los estándares de calidad ambiental del aire

Palabras clave: contaminación atmosférica, CO, CO2, , estándares de calidad ambiental

Resumen

La contaminación atmosférica en la ciudad de Tacna (Perú), principalmente atribuida a su parque automotor, es una problemática que se viene evidenciando desde hace décadas, y que afecta lentamente a la salud de las personas, animales y al ambiente. La presente investigación buscó determinar en qué medida el horario, los lugares de monitoreo y su interacción influye en los niveles de monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO2) en los principales puntos de la ciudad mencionada. Asimismo, se compararon los niveles de CO con los Estándares de Calidad Ambiental del Aire según el Decreto Supremo No. 003–2017–MINAM (normativa peruana) y, finalmente, se determinó el grado de asociación entre la cantidad de vehículos motorizados que transitaban por la zona y las concentraciones de estos contaminantes. Se concluyó que existe un efecto significativo del horario, el lugar y su interacción en los niveles de CO y CO2. Por otro lado, la concentración de CO no superó los Estándares de Calidad Ambiental del Aire. Además, el nivel de CO se asoció de forma positiva y baja a la cantidad de vehículos que transitaban, mientras que la concentración de CO2 no se asoció con los automóviles.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Academia Nacional de Medicina de México. (2015). La contaminación del aire y los problemas respiratorios. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 58 (5): 44. ISSN: 2448-4865. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422015000500044.

Acevedo, J., Bocarejo, J., Galarza, D., Peroza, A., Tyler, N., Velásquez, J. (2013). Caracterización de la contaminación atmosférica en Colombia. Universidad de los Andes, 5.

Amable, I., Méndez, J., Bello, B., Benítez, B., Escobar, L., Zamora, R. (2017). Influencia de los contaminantes atmosféricos sobre la salud. Revista Médica Electrónica. 39(5): 1160. ISSN: 1648-1824. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000500017.

Andrade, K., Sevilla, N. (2018). Polución del aire generado por los automotores e incidencia en niños/as de la Esc. Eugenio Espejo del Cantón Milagro. [Tesis de licenciatura, Universidad Estatal de Milagro]. Ecuador.

Arcaya, P. (2015). Análisis del sistema de transporte público y la contaminación del aire de los vehículos livianos en la ciudad de Tacna - 2014.[Tesis de Maestría, Universidad Privada de Tacna].

Blanchard C., y Tanenbaum, S. (2003). Differences between weekday and weekend air pollutant levels in Southern California. Journal of the Aire and Waste Management Association, 53(7): 816-828. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/10473289.2003.10466222?needAccess=true.

Corporación Científica Industrial (30 de abril del 2018). Monóxido de Carbono vs. Dióxido de Carbono. IMPROMAK. https://www.impomak.com/03/wp-content/uploads/2018/05/Arti%CC%81culoISC-CO-vs-CO2.pdf.

Defensoría del Pueblo. (2005). La calidad del aire en Lima y su impacto en la salud y vida de sus habitantes. Gobierno del Perú.

Earthgonomic. (18 de junio del 2015). Impacto ambiental del crecimiento demográfico. http://earthgonomic.com/noticias/poblacion/.

Estrada, A., Gallo, M., Nuñez, E. (2016). Contaminación ambiental, su influencia en el ser humano, en especial: El sistema reproductor femenino. Universidad y Sociedad: Revista Científica de la Universidad Cienfuegos, (8), 86. ISSN: 2218-3620. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n3/rus10316.pdf.

Fajardo, A., Rodríguez, A., J Téllez. (2006). Contaminación por Monóxido de carbono: Un problema de salud ambiental. Revista de Salud Pública, 8 (1): 108. ISSN: 0124-0064. https://www.redalyc.org/pdf/422/42280110.pdf.

García, V. (2008). Evaluación del grado de contaminación del aire en el Centro Histórico de Lima. Anales científicos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, 1-11. ISSN: 2519-7398. https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/992.

Green, J., Sánchez, S. (2013). La Calidad del Aire en América Latina: Una visión panorámica. Clean Air Institute, (12), 23.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2005). La captación y el almacenamiento de dióxido de carbono. Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.

Hernández, M., Encalada, M., y Molina, S. (2010). Plan Nacional de Calidad del Aire. Ministerio del Ambiente de Ecuador, COSUDE.

Hilario, N. (2017). Emisiones contaminantes de vehículos del Distrito de Huancayo.[Tesis de doctorado, Universidad Nacional del Centro del Perú].

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Estadísticas Ambientales. Informe Técnico No. 03: 2018. Autor.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. (1997). Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo. INSHT.

Intergovernmental Panel on Climate of Change. (2007). Informe del Grupo de Trabajo I-Base de las Ciencias Físicas. RT.4 Comprensión y Atribución del Cambio Climático. IPCC.

Lluveras, E., Martínez, J. (2018). Contaminación atmosférica. [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de La Habana]. Repositorio.

Mendoza, M. (2014). Valoración de contaminantes del aire generada por fuentes móviles para la gestión de la calidad del aire en el cercado de Tacna. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann]. Repositorio.

Ministerio del Ambiente del Perú. (2013). Informe Nacional de la Calidad del Aire. MINAM.

Ministerio del Ambiente del Perú. (2017). Decreto Supremo No. 003-2017-MINAM: Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen Disposiciones Complementarias. MINAM.

National Aeronautics and Space Administration. (2020). Weather Analysis & Prediction. Space Flight Center, NASA.

Oliver C., Cuadrat, J. (2018). La contaminación atmosférica en Zaragoza y su importancia en prensa digital. [Tesis de licenciatura, Universidad de Zaragoza]. Repositorio.

Organización Mundial de la Salud. (2012). Informe sobre la salud en el mundo. Reducir los riesgos y promover una vida sana. OMS.

Ovando, R. (2010). Los gases de efecto invernadero. En contaminación atmosférica por bióxido de carbono emitido por vehículos automotores en la ciudad de Torreón. Universidad Antonio Narro, 22-31.

Peris, B. (2016). Carácter sumidero de CO2 de los Albaricoques de la Comunidad Valenciana. Revista Digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda, (43), 1.

Servicio de Medio Ambiente de España. (2008). Guía de buenas prácticas ambientales talleres mecánicos. Cámara A Coruña.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2011). Evaluación de la calidad del aire en Lima Metropolitana 2011. SENAMHI.

Souza, J. (2015). Contaminación del aire y salud reproductiva. En XXIV Reunión Bianual de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Reproducción Humana.

Superintendencia Nacional de Registros Públicos. (2017). Inscripción de compraventas de vehículos creció en 17 departamentos. SUNARP.

Ubilla, C., Yohannessen, K. (2017). Contaminación atmosférica: efectos en la salud respiratoria en el niño. Revista Médica Clínica Los Condes. 28(1): 111. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864017300214

World Health Organization. (2014). Ambient (outdoor) air pollution in cities database 2014. WHO.

Publicado
2021-11-23
Cómo citar
Tirado Rebaza, L. U., Tirado Paz, E., Tirado Rebaza, I., Mena Choque, F., & Montánchez Picardo, E. (2021). Análisis y evaluación de los niveles de CO y CO2 en la ciudad de Tacna en relación con el parque automotor y los estándares de calidad ambiental del aire. Arquitek, (20), 21 - 33. https://doi.org/10.47796/ra.2021i20.549
Sección
Artículos