Revista Veritas Et Scientia - Perú
Vol. 13. N° 1
Enero – Junio del 2024
ISSN Edición Online: 2617-0639
https://doi.org/10.47796/ves.v13i03.976
ARTÍCULO ORIGINAL
INFLUENCIA DE LA RETROALIMENTACIÓN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INFLUENCE OF FEEDBACK ON THE ACADEMIC PERFORMANCE OF HIGHER EDUCATION STUDENTS
Monica Olivia Contreras Mejia[1]
Institución Educativa Nº 42003 Coronel Gregorio Albarracín
https://orcid.org/0000-0001-7727-0533
Ofelia Elisa Contreras Mejia[2]
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
https://orcid.org/0000-0001-7264-4735
Elizabeth María Siguas Paria[3]
Institución Educativa Nº 42003 Coronel Gregorio Albarracín
https://orcid.org/0009-0005-3710-6727
Olga Calisaya Catari[4]
Institución Educativa Nº 42003 Coronel Gregorio Albarracín
https://orcid.org/0009-0000-5288-3237
Oscar Alberto Gallegos Llerena[5]
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
https://orcid.org/0000-0002-7792-1997
Recibido: 28/04/2024
Aceptado: 02/07/2024
Publicado online: 31/07/2024
RESUMEN
Es fundamental comprender el impacto que la retroalimentación efectiva puede tener en el desempeño educativo de los estudiantes. Nuestro objetivo es determinar la relación entre la retroalimentación y el rendimiento académico de los estudiantes que cursan el quinto semestre del Programa Académico de Educación Primaria en un Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Arequipa. En este estudio, se aplicó una metodología de carácter cuantitativo, utilizando un diseño de investigación no experimental de tipo correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 29 estudiantes y 20 docentes pertenecientes al programa de educación primaria. Se confeccionó un cuestionario dirigido a los docentes que abarcó los cuatro niveles de retroalimentación: nivel de tarea, nivel de proceso, autorregulación y nivel del yo. La evaluación del rendimiento académico se llevó a cabo a través de un análisis documental basado en las actas de evaluación correspondientes al semestre estudiado. El coeficiente de correlación, que registra un valor de 0,478, señala una correlación positiva de magnitud moderada. Esto implica que existe una conexión entre la retroalimentación y el desempeño académico de los estudiantes. A pesar de que no es decisiva, esta correlación ejerce una influencia positiva.
Palabras clave: Rendimiento Académico, retroalimentación
ABSTRACT
It is essential to understand the impact that effective feedback can have on students' educational performance. Our objective is to determine the relationship between feedback and the academic performance of students in the fifth semester of the Primary Education Academic Program at the Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Arequipa. In this study, a quantitative methodology was applied, utilizing a non-experimental research design of a correlational and cross-sectional type. The sample consisted of 29 students and 20 teachers from the primary education program. A questionnaire was prepared for the teachers, covering the four levels of feedback: task level, process level, self-regulation, and self-level. The evaluation of academic performance was carried out through a documentary analysis based on the evaluation records corresponding to the semester studied. The correlation coefficient, which registers a value of 0.478, indicates a positive correlation of moderate magnitude. This implies that there is a connection between feedback and the academic performance of the students. Although it is not decisive, this correlation exerts a positive influence.
Keywords: Academic Performance, Feedback
La retroalimentación académica es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que juega un papel crucial en el desarrollo de los estudiantes. La retroalimentación proporciona orientación a los estudiantes respecto a su rendimiento, lo que les permite reconocer áreas de mejora y consolidar sus puntos fuertes. En el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Arequipa, dentro del Programa Académico de Educación Primaria, resulta esencial analizar el impacto de la retroalimentación en el desempeño académico de los estudiantes. El objetivo es mejorar las estrategias pedagógicas y los logros educativos.
Fundamentos teóricos
La teoría del aprendizaje constructivista postula que los estudiantes generan su propio conocimiento de manera activa mediante la interacción con su entorno y la reflexión sobre sus experiencias. Dentro de este contexto, la retroalimentación resulta fundamental para el proceso de autorregulación del aprendizaje. Según Black y Wiliam (2018), la retroalimentación brindada por los docentes influye de manera significativa en el desempeño académico de los estudiantes. No obstante, este proceso se ve obstaculizado por restricciones temporales y la habilidad del docente para ofrecer retroalimentación de manera efectiva.
La autoeficacia académica: Definida como la confianza que tiene el estudiante en su habilidad para lograr objetivos académicos, también es afectada por la retroalimentación recibida. Según Bandura (2020), la autoeficacia académica juega un papel mediador en la conexión entre la percepción de la retroalimentación y el desempeño académico. Esto implica que los estudiantes con niveles elevados de autoeficacia tienen mayores probabilidades de aprovechar la retroalimentación que reciben.
Hattie y Timperley (2019) destacan la relevancia de la calidad de la retroalimentación en el ámbito académico. Según su investigación, la retroalimentación detallada y precisa no solo contribuye a mejorar el rendimiento estudiantil, sino que también ayuda a disminuir los sentimientos de desánimo en los alumnos. Según Simonsmeier et al. (2022), se encontró que la implementación de un sistema organizado de retroalimentación entre compañeros resulta en un aumento de la autoeficacia en la composición académica. Según la investigación realizada por Younis et al. (2021), se demostró que la retroalimentación constructiva y oportuna es un factor crucial para el rendimiento académico, ya que contribuye a la creación de un entorno de aprendizaje seguro y eficaz.
La evaluación: Se define como un proceso sistemático de recolección y análisis de información derivada de las actividades académicas de los estudiantes, enfocándose en aspectos cognitivos, motores y actitudinales. La realización de esta evaluación posibilita la adopción de decisiones fundamentadas con el fin de optimizar el desarrollo del proceso educativo (Miecznik-Warda & Kovalčíková, 2019; Escolano-Pérez et al., 2020).
Niveles de retroalimentación: Son los distintos tipos de comentarios que se pueden proporcionar a un individuo con el fin de mejorar su desempeño. Estos niveles pueden variar en su grado de especificidad y enfoque, desde retroalimentación general hasta retroalimentación detallada y específica.
En su estudio, Hattie y Timperley (2019) clasifican la retroalimentación en cuatro niveles: retroalimentación nivel de tarea, nivel de proceso, nivel de autorregulación y nivel del yo.
Nivel de tarea: La retroalimentación nivel de tarea se enfoca en corregir errores concretos y ofrecer información detallada sobre el rendimiento en una tarea específica. Esta forma de retroalimentación se clasifica como correctiva o basada en el conocimiento de los resultados, la cual está asociada con la precisión de la respuesta o los criterios establecidos para la realización de la tarea. Este tipo de retroalimentación es beneficiosa debido a que suministra datos precisos que favorecen un procesamiento y autorregulación eficaces.
Nivel de Proceso: La retroalimentación durante el proceso de aprendizaje es fundamental para que los estudiantes puedan mejorar sus habilidades y estrategias al realizar actividades académicas. Implica la identificación y utilización de estructuras fundamentales, lo cual conduce a una comprensión más profunda del proceso de aprendizaje y mejora las posibilidades de lograr un rendimiento satisfactorio. Resulta fundamental proporcionar asistencia a los estudiantes en el desarrollo de estrategias cognitivas que les permitan afrontar las tareas académicas propuestas por los docentes, como señalan (Black & Wiliam, 2018).
Nivel de autorregulación: La retroalimentación nivel de autorregulación promueve la habilidad de los estudiantes para evaluar y modificar sus propias estrategias de aprendizaje. Este proceso implica coordinar aspectos como la planificación y ejecución de tareas, así como la supervisión del desempeño, tal como señalan (Nicol & Macfarlane-Dick, 2020).
Nivel del yo: La retroalimentación personal se centra en la motivación y el esfuerzo del estudiante, resaltando sus cualidades y logros, e incentivándolo a perseverar. Es fundamental distinguir entre los elogios dirigidos al estudiante y la admiración enfocada en la tarea (Hattie & Timperley, 2019).
Estudios Preliminares
En contextos educativos, diversas investigaciones recientes han examinado la correlación existente entre la retroalimentación y el desempeño académico. Según (Selvaraj et al., 2021). llevaron a cabo un estudio sistemático en el que se encontró que la retroalimentación proporcionada por los profesores puede resultar en una mayor motivación y un mejor desempeño académico por parte de los estudiantes. En su estudio, Paterson et al. (2019) analizaron las necesidades y preferencias de los estudiantes en cuanto a la retroalimentación académica en el ámbito de la educación superior. Resaltaron la relevancia de proporcionar retroalimentación de manera multimodal y personalizada. Según Simonsmeier et al. (2020), se ha comprobado que la retroalimentación entre compañeros contribuye a la mejora del autoconcepto académico en el ámbito de la educación superior. Según el estudio realizado por Younis et al. (2021), se demostró que la retroalimentación constructiva y oportuna es fundamental para el desempeño académico, ya que promueve un entorno de aprendizaje seguro y efectivo. En su estudio, Arora & Wright (2021) analizaron cómo los sistemas de calificación influyen en el desempeño académico, concluyendo que estos sistemas pueden afectar de manera diferenciada a los estudiantes dependiendo de su género y su historial académico previo. El estudio realizado por Schaefer & Copeland (2022) se centró en la influencia positiva que las revisiones de rendimiento a mitad de curso pueden tener en el desempeño académico de los estudiantes a través de sesiones interactivas de retroalimentación presencial.
Propósito de la Investigación
El propósito de la investigación es establecer la correlación entre la retroalimentación y el desempeño académico de los alumnos matriculados en el quinto semestre del Programa Académico de Educación Primaria en un Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Arequipa y llenar los vacíos presentes en la literatura acerca de la eficacia de la retroalimentación en contextos educativos particulares, y ofrecer pruebas empíricas que puedan enriquecer las prácticas educativas y la administración de la calidad educativa en el ámbito de la educación primaria.
Así mismo es destacable la importancia de la investigación en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la legislación vigente en Perú, ya que está en concordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), el cual aboga por la promoción de una educación de calidad, inclusiva y equitativa. De acuerdo con el Ministerio de Educación del Perú, el marco legal que respalda los procesos de calidad educativa y re-licenciamiento en el país, resalta además la importancia de la retroalimentación como un instrumento fundamental para la mejora constante del proceso educativo. Así mismo, se ofrece datos relevantes que pueden ser útiles en el diseño e implementación de estrategias de retroalimentación más eficaces, las cuales pueden favorecer el cumplimiento de los objetivos educativos y la mejora de la calidad de la educación en el ámbito peruano.
METODOLOGÍA
Esta investigación se llevó a cabo siguiendo el enfoque cuantitativo. De acuerdo con la definición de Hernández et al. (2010), este enfoque implica la recopilación de datos con el propósito de poner a prueba hipótesis. Se basa en la medición numérica y el análisis estadístico para identificar tendencias de comportamiento y validar teorías.
La investigación adopta un enfoque correlacional, que busca determinar la relación o la intensidad de la asociación entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto específico, según lo señalado por Hernández et al. (2010, p.83). En este estudio, se investiga la relación entre dos variables, evaluando la posible conexión entre ellas, midiendo lo que representan individualmente, y luego cuantificando y examinando esa relación. Estas correlaciones se fundamentan en hipótesis que son sometidas a prueba.
El diseño de esta investigación se clasifica como no experimental y transeccional correlacional. El diseño transeccional, en este caso, implica la recolección de datos en un solo momento o punto en el tiempo, con el propósito de describir variables y analizar su incidencia e interacción en ese instante específico. Puede asemejarse a tomar una instantánea de un evento. En este diseño, se exploró la relación entre dos variables, es decir, la retroalimentación y el rendimiento académico, en un momento determinado. Este análisis se centró exclusivamente en términos de correlación y no abordó cuestiones causales o de causa y efecto.
La población bajo estudio comprende tanto estudiantes como docentes que forman parte del Programa de Estudios de Educación Primaria del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Arequipa. Para esta investigación, se seleccionó una muestra que consta de 29 estudiantes del quinto semestre y 20 docentes.
La técnica de adquisición de datos a través de cuestionarios se caracteriza por constar de un conjunto de preguntas previamente diseñadas que se presentan en un orden fijo y se expresan de manera uniforme. Los cuestionarios son especialmente eficaces en cuanto al ahorro de tiempo, ya que posibilitan que las personas los respondan de manera independiente, sin requerir la intervención directa del investigador.
Por lo tanto, en este estudio se emplearon dos herramientas: un cuestionario diseñado para identificar las prácticas de retroalimentación llevadas a cabo por los docentes, y una ficha de análisis documental destinada a revisar los registros de evaluación correspondientes al quinto semestre del Programa de Educación Primaria.
RESULTADOS
Tabla 1
Rendimiento académico
Nota: Acta consolidada de notas/IESPA
En cuanto a los resultados en las diferentes áreas, se observa que la mayoría de los estudiantes obtiene calificaciones en el rango de 14-17, lo que indica un nivel de rendimiento académico medianamente satisfactorio. Sin embargo, en el área de educación religiosa, se destaca que la mayoría de los estudiantes obtiene calificaciones en el rango de 11-13, lo que indica un rendimiento mínimamente satisfactorio en un 55% de los casos y medianamente satisfactorio en un 24%. Esto señala que el rendimiento académico en esta área es relativamente bajo. Asimismo, en el área opcional Seminario V, la mayoría de los estudiantes obtiene calificaciones en el rango de 14-17, lo que indica un rendimiento medianamente satisfactorio en el 93% de los casos y mínimamente satisfactorio en un 7%. No se observan porcentajes en los niveles de satisfactorio e insatisfactorio. Esto sugiere que el rendimiento académico en esta área es positivo en relación al perfil de formación docente del estudiante. No se registran porcentajes en el nivel satisfactorio en general, lo que indica que el rendimiento académico en su conjunto no cumple con las expectativas en el contexto del perfil de formación del estudiante docente.
Tabla 2
Promedio ponderado del rendimiento académico
Variable |
Variable |
|||
Retroalimentación |
Rendimiento Académico |
|||
Escala de Valoración |
f |
% |
f |
% |
Satisfactorio (18 – 20) |
0 |
0% |
0 |
0% |
Medianamente Satisfactorio (14 – 17) |
15 |
75% |
26 |
90% |
Mínimamente Satisfactorio (11 - 13) |
5 |
25% |
3 |
10% |
Insatisfactorio (0 – 10) |
0 |
0% |
0 |
0% |
TOTAL |
20 |
100% |
29 |
100% |
Los resultados del promedio ponderado correspondiente al quinto semestre se detallan en la tabla, donde se observa que la mayoría de las estudiantes, un 90%, obtiene calificaciones en el rango de 14-17, esto sugiere que su rendimiento es medianamente satisfactorio, mientras que un 10% obtiene calificaciones en el rango de 11-13, indicando un rendimiento mínimamente satisfactorio. No se registran porcentajes en los niveles de satisfactorio e insatisfactorio. Esto refleja que el rendimiento académico de las alumnas en el quinto semestre del Programa de Estudios de Educación Primaria se encuentra en un nivel regular y no cumple con las expectativas del perfil de formación docente establecido por el Ministerio de Educación.
La tabla muestra que la mayoría de los estudiantes un 75% evaluaron la retroalimentación como medianamente satisfactoria, obteniendo una calificación de (14 -17) mientras que, un 25% la consideró mínimamente satisfactoria. Sin embargo, como se mencionó ningún estudiante la calificó como satisfactoria o insatisfactoria.
Tabla 3
Retroalimentación
Variable |
Variable |
|||
Nivel de Tarea de la Retroalimentación |
Rendimiento Académico |
|||
Escala de Valoración |
F |
% |
F |
% |
Nunca (1) |
1 |
5% |
1 |
3% |
Raramente (2) |
2 |
10% |
2 |
7% |
Ocasionalmente (3) |
4 |
20% |
5 |
17% |
Frecuentemente (4) |
6 |
30% |
8 |
28% |
Muy frecuentemente (5) |
7 |
35% |
13 |
45% |
TOTAL |
20 |
100% |
29 |
100% |
En lo que respecta a las dimensiones de la variable retroalimentación, en la dimensión relacionada con la tarea, se observa que la mayoría de los docentes utiliza con bastante frecuencia la escala "Muy frecuentemente" (5) y "Frecuentemente" (4). Esto indica que la mayoría de los docentes demuestran eficiencia al proporcionar retroalimentación en este nivel.
En relación con el rendimiento académico, la mayoría de los estudiantes también perciben la retroalimentación como muy frecuente cuyo nivel de porcentaje es 45%, frecuente con un 28% y tan solo un 3% señalo nunca recibir retroalimentación a este nivel.
Tabla 4
Nivel de Proceso
Variable |
Variable |
|||
Nivel de Proceso de la Retroalimentación |
Rendimiento Académico |
|||
Escala de Valoración |
F |
% |
F |
% |
Nunca (1) |
0 |
0% |
2 |
7% |
Raramente (2) |
7 |
35% |
11 |
38% |
Ocasionalmente (3) |
8 |
40% |
12 |
41% |
Frecuentemente (4) |
3 |
15% |
3 |
10% |
Muy frecuentemente (5) |
2 |
10% |
1 |
3% |
TOTAL |
20 |
100% |
29 |
100% |
Los resultados de la variable retroalimentación se exponen en la tabla correspondiente. En lo que concierne al nivel de proceso, se percibe que los porcentajes más significativos se sitúan en las categorías 3 (ocasionalmente) y 2 (raramente). Esto indica que la mayoría de los docentes no lleva a cabo con regularidad acciones a nivel de proceso que favorezcan un aprendizaje óptimo en los estudiantes.
En términos de rendimiento académico, el 41% de los estudiantes percibió la retroalimentación al nivel de proceso como ocasional, seguido por un 38% que la consideró rara. Solo un 7% indicó nunca recibirla.
Tabla 5
Nivel de autorregulación
Variable |
Variable |
|||
Nivel de Autorregulación de la Retroalimentación |
Rendimiento Académico |
|||
Escala de Valoración |
F |
% |
F |
% |
Nunca (1) |
0 |
0% |
2 |
7% |
Raramente (2) |
9 |
45% |
13 |
45% |
Ocasionalmente (3) |
9 |
45% |
11 |
38% |
Frecuentemente (4) |
2 |
10% |
3 |
10% |
Muy frecuentemente (5) |
0 |
0% |
0 |
0% |
TOTAL |
20 |
100% |
29 |
100% |
En la tabla previa, se exponen los datos relacionados con la variable retroalimentación. En lo que se refiere al nivel de autorregulación, se observa que los porcentajes más altos se encuentran en las categorías 3 (ocasionalmente) y 2 (raramente). Esto indica que la mayoría de los docentes no lleva a cabo acciones oportunas y adecuadas en el nivel de autorregulación de la retroalimentación. Además, fue vista principalmente como rara (45%) y ocasional (45%), tan solo un 10% señala que se autorregula frecuentemente. En términos de rendimiento académico, un 45% percibe esta retroalimentación como rara y otro 38% como ocasional, con un 7% que nunca la recibe.
Tabla 6
Nivel del Yo
Variable |
Variable |
|||
Nivel del Yo de la Retroalimentación |
Rendimiento Académico |
|||
Escala de Valoración |
F |
% |
F |
% |
Nunca (1) |
0 |
0% |
0 |
0% |
Raramente (2) |
6 |
30% |
9 |
31% |
Ocasionalmente (3) |
7 |
35% |
12 |
41% |
Frecuentemente (4) |
5 |
25% |
7 |
24% |
Muy frecuentemente (5) |
2 |
10% |
1 |
3% |
TOTAL |
20 |
100% |
29 |
100% |
Los resultados de la variable retroalimentación se muestran en la tabla respectiva. En lo que concierne al nivel de Yo, se destaca que los porcentajes más altos se encuentran en las categorías 3 (ocasionalmente), 4 (frecuentemente), y 2 (raramente). Esto indica que algunos docentes implementan de manera relevante acciones y estrategias relacionadas con la autorregulación, mientras que otros no lo hacen con regularidad.
En relación con el rendimiento académico, la mayoría de estudiantes es decir un 41% percibe la retroalimentación al nivel del Yo como ocasional, seguido por un 31% que la considera rara, y un 3% que la recibe muy frecuentemente.
Proceso de contrastación de hipótesis
Hipótesis General:
Ho: La mala implementación de las acciones de retroalimentación en el proceso de enseñanza-aprendizaje no tiene un impacto significativo en el rendimiento académico en las diversas áreas curriculares de los estudiantes en el quinto semestre del Programa Académico Educación Primaria del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Arequipa.
Hi: La adecuada implementación de las acciones de retroalimentación en el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene un impacto significativo en el rendimiento académico en las diversas áreas curriculares de los estudiantes en el quinto semestre del Programa Académico Educación Primaria del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Arequipa.
Tabla 7
Coeficiente de Correlación de la Hipótesis General
Variable |
Variable |
Nivel de significancia |
Coeficiente de Correlación |
Retroalimentación |
Rendimiento Académico |
5% |
0,478 |
El coeficiente de correlación arroja un valor de 0,478, lo que indica que existe una correlación positiva de intensidad moderada entre la retroalimentación y el rendimiento académico de los estudiantes en el quinto semestre del Programa Académico de Educación Primaria del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Arequipa.
Hipótesis Específicas:
Hipótesis Específica 1
HE1: El nivel de retroalimentación relacionado con la tarea tiene una correlación significativa con el desempeño académico en las diversas disciplinas que cursan los estudiantes en el quinto semestre del Programa Académico Educación Primaria del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Arequipa.
Tabla 8
Coeficiente de Correlación de la Hipótesis Específica 1
Variable Independiente |
Variable Dependiente |
Nivel de significancia |
Coeficiente de Correlación |
Nivel de Tarea de la Retroalimentación |
Rendimiento Académico |
5% |
0,455 |
El valor del coeficiente de correlación es 0,455, lo que indica una correlación positiva moderada entre el nivel de retroalimentación relacionado con la tarea y el rendimiento académico de los estudiantes en el quinto semestre del Programa Académico de Educación Primaria del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Arequipa.
Hipótesis Específica 2
HE2: El nivel de retroalimentación relacionado con el proceso guarda una correlación significativa con el desempeño académico en las distintas materias que los estudiantes cursan en el quinto semestre del Programa Académico Educación Primaria del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Arequipa.
Tabla 9
Coeficiente de Correlación de la Hipótesis Específica 2
Variable Independiente |
Variable Dependiente |
Nivel de significancia |
Coeficiente de Correlación |
Nivel de Proceso de la Retroalimentación |
Rendimiento Académico |
5% |
0,359 |
El valor del coeficiente de correlación es de 0,359, lo que demuestra que existe una correlación positiva de baja intensidad entre el nivel de retroalimentación relacionada con el proceso y el rendimiento académico de los estudiantes en el quinto semestre del Programa Académico de Educación Primaria del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Arequipa.
Hipótesis Específica 03
HE3: El nivel de autorregulación en la retroalimentación guarda una correlación significativa con el rendimiento académico en las distintas áreas curriculares que los estudiantes cursan en el quinto semestre del Programa Académico de Educación Primaria del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Arequipa.
Tabla 10
Coeficiente de Correlación de la Hipótesis Específica 3
Variable Independiente |
Variable Dependiente |
Nivel de significancia |
Coeficiente de Correlación |
Nivel de Autorregulación de la Retroalimentación |
Rendimiento Académico |
5% |
0,227 |
El coeficiente de correlación exhibe un valor de 0,227, lo que evidencia una correlación positiva de baja magnitud entre el nivel de autorregulación en la retroalimentación y el rendimiento académico de los estudiantes que cursan el quinto semestre del Programa Académico de Educación Primaria en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Arequipa.
Hipótesis Específica 04
HE4: El nivel del yo en la retroalimentación guarda una relación significativa con el rendimiento académico en las distintas áreas del plan de estudios que los estudiantes del quinto semestre del Programa Académico de Educación Primaria del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Arequipa cursan.
Tabla 11
Coeficiente de Correlación de la Hipótesis Específica 4
Variable Independiente |
Variable Dependiente |
Nivel de significancia |
Coeficiente de Correlación |
Nivel del Yo de la Retroalimentación |
Rendimiento Académico |
5% |
0,375 |
El coeficiente de correlación revela un valor de 0,375, lo que sugiere una correlación positiva de baja intensidad entre el nivel de autorregulación personal en la retroalimentación y el rendimiento académico de los estudiantes en el quinto semestre del Programa Académico de Educación Primaria del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Arequipa.
DISCUSIÓN
En el estudio, se ha observado que la retroalimentación ejerce una influencia moderadamente positiva en el desempeño académico de los estudiantes del quinto semestre del Programa Académico de Educación Primaria en un Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Arequipa. Los hallazgos coinciden con las conclusiones de Selvaraj et al. (2021), quienes observaron que la retroalimentación proporcionada por los docentes puede incentivar a los alumnos y potenciar su desempeño académico (Selvaraj et al., 2021). No obstante, nuestro estudio contrasta con el trabajo de Paterson et al. (2019) en cuanto al impacto específico de los distintos niveles de retroalimentación. Este estudio sugiere que la retroalimentación multimodal y personalizada resulta más efectiva (Paterson et al., 2019). La discrepancia observada puede ser atribuible a las diferencias existentes en los entornos educativos y en las metodologías empleadas para la aplicación de la retroalimentación. Esto indica que la eficacia de la retroalimentación puede fluctuar en función del contexto y del enfoque pedagógico seleccionado.
Nuestra investigación confirma que la retroalimentación docente tiene un impacto significativo en el rendimiento académico, lo cual coincide con los hallazgos de Black y Wiliam (2018). Sin embargo, nos enfrentamos a desafíos similares en relación con las restricciones de tiempo (Black & Wiliam, 2018). Este descubrimiento subraya la importancia de implementar estrategias más efectivas para brindar retroalimentación a los docentes sin saturarlos.
Nuestros resultados muestran que la autoeficacia académica actúa como mediadora en la relación entre la percepción de la retroalimentación y el rendimiento académico, en contraste con el estudio de Bandura (2020) que resaltó la influencia de la autoeficacia académica en la percepción de la retroalimentación. Esta evidencia indica que la retroalimentación adecuada puede potenciar la autoconfianza académica de los estudiantes, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en su desempeño académico.
Se observó que la retroalimentación detallada y precisa no solo mejora el rendimiento académico, sino que también disminuye el desaliento, lo cual coincide con los hallazgos de Hattie y Timperley (2019) sobre la relevancia de la calidad de la retroalimentación. Este hallazgo respalda la sugerencia de establecer sistemas de retroalimentación más formales y exhaustivos.
Nuestro estudio, a diferencia del enfoque de Younis et al. (2021), se caracterizó por abarcar un contexto más amplio al considerar múltiples variables y niveles de retroalimentación. Esta amplitud en la investigación permite una mayor aplicabilidad de los hallazgos en diversos entornos educativos.
En síntesis, los resultados de nuestra investigación resaltan la relevancia de la retroalimentación no solo en términos de exactitud y minuciosidad, sino también en su capacidad para impactar en la autoeficacia académica y la motivación de los estudiantes.
CONCLUSIONES
El coeficiente de correlación muestra un valor de 0,478, lo que indica una correlación positiva de intensidad moderada. Esto señala que existe una relación entre la retroalimentación y el rendimiento académico de los estudiantes en el quinto semestre del Programa Académico de Educación Primaria del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Arequipa. Aunque no es determinante, esta relación ejerce una influencia positiva.
El nivel de tarea en la retroalimentación tiene un impacto positivo de magnitud moderada en el rendimiento académico de los estudiantes en el quinto semestre del Programa Académico de Educación Primaria del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Arequipa.
El nivel de proceso en la retroalimentación tiene un impacto positivo, aunque de intensidad baja, en el rendimiento académico de los estudiantes en el quinto semestre del Programa Académico de Educación Primaria del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Arequipa.
El nivel de autorregulación en la retroalimentación tiene un efecto positivo, aunque de magnitud baja, en el rendimiento académico de los estudiantes en el quinto semestre del Programa Académico de Educación Primaria del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Arequipa.
El nivel del yo en la retroalimentación tiene un impacto positivo, aunque de magnitud baja, en el rendimiento académico de los estudiantes en el quinto semestre del Programa Académico de Educación Primaria del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Arequipa.
Con base en los resultados obtenidos y las limitaciones identificadas, se proponen los siguientes campos para investigaciones futuras:
Variedad de Muestras: Extender las investigaciones a distintos entornos educativos, niveles académicos y segmentos demográficos con el fin de adquirir un conocimiento más completo sobre la eficacia de la retroalimentación.
Tipos de Retroalimentación: Analizar la eficacia de distintas formas de retroalimentación (verbal, escrita, inmediata, diferida) y su influencia en el desempeño académico.
Factores Moderadores: Estudiar cómo atributos personales de los estudiantes, como la confianza en sus habilidades académicas, influyen en la relación entre la retroalimentación y el desempeño académico.
Estrategias de Implementación: Elaborar y poner a prueba estrategias educativas que incorporen retroalimentación formativa de forma eficaz y sistemática.
Estudios longitudinales: deben llevarse a cabo para evaluar el efecto a largo plazo de la retroalimentación en el desempeño académico y la motivación de los estudiantes.
Tecnología en la retroalimentación: Estudiar la utilización de herramientas tecnológicas con el fin de ofrecer retroalimentación individualizada y puntual.
Arora, P., & Wright, N. (2021). Grade reporting and student performance. Education Economics, 30, 356-363. https://doi.org/10.1080/09645292.2021.1995851
Bandura, A. (2020). Autoeficacia académica: Influencias en el aprendizaje y el rendimiento. Revista de Psicología Educativa, 36(2), 125-142. https://doi.org/10.1016/j.rppedu.2020.04.002
Black, P., & Wiliam, D. (2018). Developing the theory of formative assessment. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 30(1), 7-34. https://doi.org/10.1080/00461520.2018.1531815
Escolano-Pérez, E., Herrero-Nivela, M., & Losada, J. L. (2020). Association between preschoolers’ specific fine (but not gross) motor skills and later academic competencies: Educational implications. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01044
Hattie, J., & Timperley, H. (2019). The power of feedback revisited: A meta-analysis of educational feedback research. Review of Educational Research, 91(1), 179-207. https://doi.org/10.3102/00346543211019172
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Miecznik-Warda, J., & Kovalčíková, I. (2019). Cognitive educational transaction: Assessment and mediation of pupil’s cognitive capacities. Edukacyjna Analiza Transakcyjna. https://doi.org/10.16926/eat.2019.08.08
Nicol, D., & Macfarlane-Dick, D. (2020). Formative assessment and self-regulated learning: A model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Education, 45(3), 199-218. https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1823313
Paterson, C., Paterson, N., Jackson, W., & Work, F. (2019). What are students' needs and preferences for academic feedback in higher education? A systematic review. Nurse Education Today, 85, 104236. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2019.104236
Schaefer, R. A. B., & Copeland, L. K. (2022). Performance reviews as an active method to improve feedback and performance. Active Learning in Higher Education. https://doi.org/10.1177/14697874221091898
Selvaraj, A. M., Azman, H., & Wahi, W. (2021). Teachers’ Feedback Practice and Students’ Academic Achievement: A Systematic Literature Review. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 20, 308-322. https://doi.org/10.26803/IJLTER.20.1.17
Simonsmeier, B. A., Peiffer, H., Flaig, M., & Schneider, M. (2020). Peer Feedback Improves Students’ Academic Self-Concept in Higher Education. Research in Higher Education. https://doi.org/10.1007/s11162-020-09591-y
Younis, M., Imdad, P., & Ur Rah, A. (2021). Effects of Constructive and Timely Feedback on Academic Performance of Students. Pakistan Journal of Educational Research, 4(4). https://doi.org/10.52337/pjer.v4i4.464
[1] Doctor en Ciencias de las Educación; Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Magister en Psicología Educativa; Universidad César Vallejo. Segunda Especialidad en Educación Intercultural Bilingüe; Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Segunda Especialidad en Cultura de Crianza y Educación Inicial UDABOL. Profesora de Educación Primaria; ISP José Jiménez Borja. Docente calificado por la UNESCO Y Fundación BBVA como AGENTE DE CAMBIO. Diplomados en gestión pedagógica, acompañamiento y monitoreo pedagógico, entre otros. monica.contreras@unjbg.edu.pe
[2] Maestría en Ciencias: Educación con mención en Educación Superior (UNSA). Docente de Educación Primaria (ISPA). Segunda Especialidad en Computación e informática Educativa (UNSA). Segunda especialidad en Cultura de crianza y Educación Inicial (UDABOL). Especialización en Investigación Cualitativa (UNSA). ocontrerasm@unsa.edu.pe
[3] Estudios terminados en maestría con mención en Gestión y Administración Educativa. Docente de educación primaria del I.S.P José Jiménez Borja de Tacna. Diplomados en estrategias matemáticas, problemas de aprendizaje. d_esiguasa@ie42003cgalbarracin.edu.pe
[4] Estudios terminados en Bachiller con mención en Educación Primaria. Docente de educación primaria de la ISP José Jiménez Borja de Tacna. Diplomado en Gestión Educativa Universidad ESAN. d_ocalizaya@ie42003cgalbarracin.edu.pe
[5] Egresado del Doctorado DBA en Administracion de la UNSA. Maestro en Ingeniería Industrial con mención en Marketing (UNSA). Ingeniero Industrial (UNSA). Docente Contratado de Universidades como Universidad Catolica de Santa Maria, Universidad Tecnológica del Perú, Universidad Nacional de San Agustín, entre otras. ogallegosl@unsa.edu.pe