Revista Veritas Et Scientia - Perú

Vol. 13. N° 1

Enero – Junio del 2024

ISSN Edición Online: 2617-0639

https://doi.org/10.47796/ves.v13i03.975

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

TURISMO SOSTENIBLE, UNA PROPUESTA PARA SU APLICACIÓN Y FACTIBILIDAD: ESTUDIO DETALLADO DE LA LOCALIDAD CHIGUATA EN AREQUIPA

 

SUSTAINABLE TOURISM, A PROPOSAL FOR ITS APPLICATION AND FEASIBILITY: DETAILED STUDY OF THE CHIGUATA TOWN IN AREQUIPA

 

Luis Enrique Vargas Zuñiga[1]

Universidad Nacional de San Agustín

https://orcid.org/0009-0005-9778-4642

 

Jesús Estanislao Mamani Champi[2]

Universidad Nacional de San Agustín

https://orcid.org/0000-0003-3374-8157

 

Amelia Álvarez Amaro[3]

Universidad Nacional de San Agustín

https://orcid.org/0000-0002-7491-9576

 

 

Recibido: 24/05/2024

Aceptado: 02/07/2024

Publicado online: 21/07/2024

 

RESUMEN

 

La investigación propone un modelo guiado por tres pasos: 1) Inventarios turísticos, 2) Rutas turísticas, y 3) Plan de Desarrollo Turístico Local. Este modelo se basa en un estudio detallado de la localidad de Chiguata, abarcando sus aspectos históricos, culturales, naturales y socioeconómicos, con el objetivo de explorar el potencial turístico del lugar. Además, se espera que el estudio sirva como guía para futuras aplicaciones de turismo sostenible. La investigación contribuye a formular modelos que garanticen la aplicación real del turismo sostenible en espacios que generen un impacto positivo a nivel local, regional y nacional, resultando en la creación de un destino turístico como producto final.

Palabras clave: Turismo sostenible, inventario turístico, rutas turísticas y plan de desarrollo turístico local y Chiguata.

 

ABSTRACT

The research proposes a model guided by three steps: 1) Tourist inventories, 2) Tourist routes, and 3) Local Tourist Development Plan. This model is based on a detailed study of the locality of Chiguata, encompassing its historical, cultural, natural, and socioeconomic aspects, with the aim of exploring the tourist potential of the area. Additionally, it is hoped that the study will serve as a guide for future applications of sustainable tourism. The research contributes to formulating models that ensure the real application of sustainable tourism in areas that generate a positive impact at the local, regional, and national levels, resulting in the creation of a tourist destination as the final product.

Keywords: Sustainable tourism, Tourism inventory, Tourist routes, Local Tourism Development Plan and Chiguata.

 

INTRODUCCIÓN

El turismo sostenible busca minimizar el impacto negativo en el medio ambiente, la cultura y las comunidades locales, al mismo tiempo que maximiza los beneficios sociales, económicos y ambientales. Se basa en principios de conservación de recursos, respeto por la cultura y las tradiciones locales, apoyo a la economía local y participación comunitaria. Por tanto, el turismo sostenible busca garantizar un equilibrio entre la satisfacción de los visitantes, la protección del medio ambiente y el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales, asegurando así la viabilidad a largo plazo de los destinos turísticos. Por ello, resulta indispensable otorgar un tratamiento adecuado al paisaje en esta dinámica turística. Aranzabal, Schmitz y Pineda (2009) sostienen que el paisaje es el componente fundamental para el desarrollo del turismo, siendo el recurso primario inherente que atrae a los turistas, ya que incluye elementos de patrimonio histórico, cultural, tradicional y naturales.

En esta misma línea, Alianet de la Caridad et al. (2023) afirma que el turismo de naturaleza se encuentra estrechamente ligado al avance del turismo sostenible, enfocándose principalmente en los ecosistemas naturales y su diversidad biológica. Destacan aspectos como los parques naturales, áreas protegidas, prácticas de ecoturismo, entornos rurales, experiencias de agroturismo y la participación de la comunidad local en las zonas específicas donde se desarrolla la actividad turística. 

Ahora bien, la sostenibilidad ya no se limita únicamente al ámbito medioambiental; su evolución y su integración en la sociedad han dado lugar al reconocimiento de dos áreas adicionales: la dimensión económica y la social. Es crucial evaluar constantemente sus efectos y aplicar medidas preventivas o correctivas según sea necesario. En concreto, más allá de simplemente satisfacer a los turistas, el turismo sostenible busca concienciar sobre la sostenibilidad y fomentar prácticas turísticas responsables, en donde se pueda ofrecer una forma respetuosa de interactuar con la naturaleza y comprender la cultura local. 

Por tanto, los investigadores comprenden los beneficios para la aplicación del turismo sostenible en los espacios locales, que responde a la interrogante de porqué hacer este tipo de turismo, sin embargo, se enfrentan a otras grandes preguntas que limitan su aplicación. Por ejemplo, ¿Cómo hacer turismo sostenible? Y ¿Qué necesito para hacer turismo sostenible? Por ello, el presente artículo comprende esta necesidad e intentará contribuir al desarrollo de estas interrogantes con el estudio de la localidad de Chiguata en Arequipa para crear a futuro un plan efectivo que pueda garantizar la promoción de un turismo sostenible en el lugar.  

 

METODOLOGÍA

Cabe destacar que el presente artículo es la compilación de una exhaustiva investigación realizada durante un año en la misma localidad de Chiguata, con enfoque de investigación cualitativa la cual ha sido efectuada con visitas de campo, entrevistas, encuestas realizadas a los turistas en la zona, registros fotográficos y revisión bibliográfica y el diseño de investigación es descriptiva. 

DISCUSIÓN TEÓRICA

Turismo en el Perú

La Oficina General de Investigación Económica y Social (OGIE) y PROMPERÚ son responsables de medir y analizar la actividad económica relacionada con el turismo en Perú. En 2001, OGIE realizó la primera evaluación completa de las variables turísticas y su impacto en la economía, centrándose en actualizar la Cuenta Satélite de Turismo (CST). PROMPERÚ, por su parte, estudia el mercado turístico para entender los perfiles y la satisfacción de los turistas.

La CST del 2001 reveló que el número de turistas nacionales superaba casi 18 veces al de turistas extranjeros, y que el turismo de salida era superior al receptivo en una proporción de 1,1 a 1. En 2007, los turistas receptivos fueron 1,8 millones, un aumento del 82% respecto a 2002. Extrapolando esta tasa de crecimiento, se proyecta que en 2013 los turistas podrían alcanzar los 3,3 millones.

El 28% del gasto turístico receptivo en 2001 correspondía a turistas de negocios, mientras que el resto se distribuía entre turismo recreativo, de salud, familiar, conferencias, religioso y seminarios. El gasto per cápita de los turistas extranjeros era seis veces mayor que el de los turistas nacionales, aunque el gasto turístico interno era 2,4 veces mayor que el receptivo. En 2007, el gasto de los turistas extranjeros fue estimado en 983 dólares.

El gasto turístico receptivo, realizado en proveedores nacionales, se aproximaba al gasto turístico emisivo, hecho en proveedores extranjeros. En 2001, el sector turístico contribuyó con el 3,3% del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Los servicios de hospedaje y alimentación, seguidos por el transporte, fueron las actividades que más contribuyeron a la producción bruta y al PBI turístico.

En términos de empleo, el turismo generó 251,143 empleos directos en 2001, con los restaurantes y establecimientos similares como los mayores generadores de empleo. Aplicando un multiplicador, se estima que los empleos totales generados, incluyendo los indirectos, fueron 454,568. En 2007, el turismo receptivo fue la tercera mayor fuente de ingresos por divisas en Perú, con 2,222 millones de dólares, superando a las exportaciones textiles y pesqueras. Entre 2003 y 2006, el sector de Comercio Exterior y Turismo recibió el 0,36% del Presupuesto Nacional, aunque su presupuesto creció a una tasa promedio anual del 16%, debido principalmente a la Ley 27889.

El presupuesto turístico, gestionado a través del Programa 042, se distribuyó principalmente entre PROMPERÚ, el Viceministerio de Turismo y el Plan COPESCO, con una inversión total de 119.7 millones de soles entre 2003 y 2008, enfocada en el desarrollo del producto turístico según el Plan Anual de Inversiones 2007-2013.

 

CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO DE CHIGUATA

 

Datos Geográficos

               El distrito de Chiguata está ubicado en la zona altoandina, entre la región Quechua y los inicios de la Suni; su terreno es accidentado con pequeños valles estrechos, que han sido sabiamente cultivados desde la antigüedad mediante terrazas y canales de riego; Los campos están rodeados y protegidos por las montañas. El clima en la región Suni es mayormente frío, seco y cambiante, con mucha luz solar durante el día y temperaturas bajo cero por la noche, y lluvias torrenciales en enero a marzo. Con máximas de 18 °C durante el día y mínimas de -10 °C por la noche, con una humedad relativa del 40%.

El distrito está rodeado por varias montañas tutelares como el volcán Misti, el nevado Pichu Pichu y el cerro Carabaya. El río principal es el Huasamayo, alimentado por varias vertientes como Carabaya, la Trampilla y la Bedoya, que provienen de filtraciones en las partes altas y forman capas friáticas que surgen como manantiales, ojos de agua o puquios, como Tambillo, Pasto Grande, el ojo del Milagro, Agua Salada, Quillocona, Caccayaco y Pitis; estos afluentes se utilizan para el riego y el uso doméstico, con el ojo de la Bedoya como proveedor de agua para la ciudad de Arequipa. Chiguata recibe sus aguas de fuentes en los Andes occidentales y en la meseta altiplánica, con un caudal promedio de 500 lts/seg. Las descargas más bajas son en octubre-noviembre y las más altas en enero-marzo.

Datos históricos

Chiguata es un pueblo con una rica historia y una ubicación impresionante, situado entre el majestuoso volcán Misti y el nevado Pichu Pichu, a una altitud de 2,964 metros sobre el nivel del mar. Su entorno natural tiene un gran potencial, con una geomorfología diversa que incluye quebradas, abrigos rocosos, cuevas y terrazas de cultivo incas, lo que ofrece un paisaje pintoresco y único. Además, cuenta con una gran cantidad de manantiales que contribuyen a su belleza natural.

El nombre "Chiguata" tiene raíces quechuas y puede interpretarse de diferentes maneras. Algunos sugieren que proviene de "chiri", que significa frío, y "wata", que significa año, lo que podría indicar un clima frío durante todo el año. Otros autores sugieren que "chiguata" deriva de "chiri" y "watay", que significa atar o amarrar, refiriéndose a un lugar donde el frío se siente con fuerza. Sea cual sea su origen, el nombre parece describir acertadamente las condiciones climáticas predominantes en la región.

Uno de los aspectos más destacados de Chiguata es su sistema de andenería, herencia de la época incaica, que aún se puede apreciar en la actualidad. Estas terrazas de cultivo son testimonio del ingenio y la habilidad de las antiguas civilizaciones para adaptarse al terreno y aprovechar al máximo los recursos disponibles. El pueblo también es conocido por sus construcciones de piedra, que reflejan la arquitectura tradicional de la región. Sus calles empedradas y sus casas de estilo colonial le otorgan un encanto especial, transportando a los visitantes a épocas pasadas.

Además de su impresionante entorno natural y su patrimonio arquitectónico, Chiguata alberga una serie de centros arqueológicos que muestran evidencias de su pasado preincaico. Lugares como la quebrada de Huasamayo, Tintay, Quillocona y Rinconada son testigos de la presencia de antiguas civilizaciones en la zona, cuyos vestigios incluyen cerámica, utensilios y restos óseos.

En la época prehispánica, Chiguata fue habitada por los uros de habla puquina, quienes se establecieron en varios sectores del valle de Arequipa, incluyendo Chiguata y sus alrededores. Sin embargo, fueron invadidos por los aymaras del Collao alrededor del año 1300 a.c., quienes ocuparon todo el valle. Posteriormente, en aproximadamente el año 1350 d.c., diferentes oleadas de la cultura quechua llegaron a la región. Bajo el dominio incaico, Chiguata estuvo habitada por grupos como los orejones y los yanaconas, quienes compartieron el espacio con los copoatas y los yarabayas, conformando una sola nacionalidad.

La influencia de los idiomas puquina, quechua y aymara en la toponimia de la región es evidente, y los grupos étnicos en Chiguata compartían los espacios geográficos y vías de comunicación con otros asentamientos humanos en Arequipa. La población local alcanzó aproximadamente 976 habitantes en el periodo autónomo, y se dedicaba principalmente a la agricultura y la ganadería, produciendo maíz, papas, ocas, olluco, carne seca y otros productos agrícolas. A lo largo del tiempo, la agricultura en Chiguata se volvió más tecnificada, pasando de una actividad espontánea a una más planificada y productiva.

En cuanto a su historia colonial, Chiguata fue fundada el 22 de enero de 1540, durante la época de la colonización española. Originalmente conocida como Chirihuata, la llegada de los españoles trajo consigo cambios significativos en la vida de la comunidad local. Diego Hernández fue uno de los primeros en hacerse cargo de la encomienda en esta área, junto con un grupo de nativos y algunos españoles más.

El templo colonial de Chiguata es una de sus joyas arquitectónicas más preciadas, datando de finales del siglo XVI y principios del XVIII. Construido en forma de ermita por los Frailes Dominicos, luego fue ampliado y embellecido con una cúpula decorada con relieves, que es una de sus características más destacadas.

Durante la época colonial, Chiguata, inicialmente conocida como Chirihuata, fue mencionada en un documento histórico firmado por Francisco Pizarro en Cuzco el 22 de enero de 1540. Este pueblo estuvo bajo el control de varios encomenderos españoles, incluyendo a Francisco Pinto, Diego Hernández de Mendoza, Diego Hernández de Peñaloza, Cristóbal Beltrán, Pedro Ordóñez de Peñaloza, Alonso de Luque, Francisco de Porras, Martín García de Loyola, y Francisco de Bosso.

Un acontecimiento relevante durante este periodo fue la visita del virrey Francisco Toledo entre los años 1540 y 1575. Además, destaca la primera ascensión al volcán Misti realizada por el sacerdote dominico Fray Álvaro Meléndez, quien era el párroco de Chiguata. Esta ascensión, llevada a cabo el 1 de mayo de 1667 a las 3 am, fue realizada para descartar la posibilidad de una erupción volcánica. El fraile lideró la expedición y trazó el camino que condujo al éxito de la ascensión.

Durante el periodo colonial en Chiguata, un evento destacado fue la Batalla de Chullo-Apacheta, también conocida como la Batalla de Cangallo, que tuvo lugar el 10 de noviembre de 1814. Esta batalla fue parte de una expedición emancipadora que partió del Cuzco hacia Arequipa en octubre de 1814, liderada por Mateo Pumacahua y Vicente Angulo, Mariscal de Campo. Esta batalla fue un acontecimiento crucial en la lucha por la independencia, demostrando la determinación y el coraje de los patriotas peruanos en su lucha contra el dominio colonial español.

 

Oferta turística de la localidad de Chiguata

Existen 5 tipos de atractivos turísticos sobre las cuales se diseñan los productos turísticos mencionado por el Mincetur (2021), estos son: Los atractivos naturales, Manifestaciones culturales, El folklore, Realizaciones tecnicas cientificas y artisticas contemporaneas y Acontecimientos programados. Solo mostrando la autenticidad de un pueblo, lugar o sitio turístico, se podrá contar con el atributo esencial e insustituible de la calidad turística, para que los turistas puedan vivir una experiencia diferente, incomparable, inimitable que lleve el distintivo del lugar.

Este distrito cuenta con recursos naturales, arqueológicos y cultura viva que se ve reflejado durante todo el año y que aún no han sido aprovechados debido a que no cuenta con circuitos turísticos ni un inventario de los mismos, para poder hacer del turismo una alternativa de desarrollo en el distrito; además de poseer una gastronomía tradicional representativa del departamento de Arequipa teniendo como principal materia prima al “CUY”. En el distrito de Chiguata es evidente la ausencia de alternativas turísticas y de servicios que limitan el flujo turístico en vez de generar mayores actividades económicas en beneficio de la población, ello puede ser superado mediante el trabajo articulado de entidades públicas y privadas.

Este distrito posee recursos turísticos que no son muy conocidos y que no han sido considerados a la hora de elegir un lugar de visita, por una parte, explicado por la falta de condiciones y facilidades en dichos lugares. Por este motivo se considera que, acondicionando, difundiendo y dando las facilidades para la actividad turística el actual flujo que recibe el distrito se puede incrementar fácilmente en más del 100 % (que siendo optimistas este distrito actualmente recibe a 10 excursionistas durante la semana y en fechas festivas está bordeando los 60- 70 visitantes).

Pues Chiguata es uno de los pueblos más antiguos de Arequipa, que viene desde el periodo Churajón según los restos arqueológicos encontrados como por ejemplo Tambo León, Tinta y otros más en los diferentes anexos del distrito. También es poseedor de  mayor  biodiversidad  a comparación de otros distritos de Arequipa; presentando condiciones favorables, recursos y factores que constituyen elementos potenciales para el desarrollo de un turismo natural, cultural y místico; y si en un año se llega a posicionar como una oferta llamativa (como distrito de turismo ecológico y místico en Arequipa)  en el mercado del turismo entonces es posible que se logre poner un boleto turístico que genere ingresos directos de esta actividad.

 

Atractivos turísticos

 

Caminata de chiguata a Agua Salada cerca al volcán Misti

Es una ruta paradisiaca que atraviesa por bellas anderías que recorren cerca al volcán Misti. Este volcán es un cono cuyo volumen es de 150mil millones de metros cúbicos, con una altura de 5825m. 

 

 

 

Fotografía 1: vista del Misti en la caminata de chiguata a Agua Salada

 

Manantial de la Bedoya

Este Manantial ha existido desde tiempos inmemorables y se encuentra a grandes profundidades, deslizándose por placas de rocas que vienen desde la cuenca del Pichu Pichu y el Altiplano. El agua del Manantial de la Bedoya es agua cristalina y termal que durante la noche son calientes y según unos estudios químicos está considerada como agua termal, por lo que no requiere de mayor clorificación.

 

Infiernillo De Agua Salada

Este infiernillo presenta una formación geológica formando un cañón, en ella se puede observar las capas de sedimentos de la tierra. También podemos observar filtraciones de agua, un sistema ecológico de monte ribereño con presencia de árboles como el sauce, el molle, etc. Se caracteriza porque se aprecia los canales de filtración de agua.

 

Fotografía 2: Vista Infiernillo de Agua Salada

 

Infiernillo De Miraflores 

Este infiernillo se encuentra ubicado al este del anexo de Miraflores, en dirección al río Huasamayo. Tiene una forma geométrica casi perfecta Y mide aproximadamente unos 50 metros de altura, recubierta de una alfombra verde, producida por la humedad reinante en esa zona, sobre todo en época de lluvia.


Fotografía 3: Vista de Infiernillo de Miraflores

 

Recursos culturales

Andenería preinca 

La andenería agrícola del distrito de Chiguata, data desde la época PRE-inca e inca. Actualmente teniendo en cuenta que la agricultura era la base de la economía, le pusieron todo el cuidado para mantenerlas en buen estado, cuyos bordes de piedra pircadas están construidas con una habilidad técnica, construidas con sus canales, acueductos, pequeños estanques. 

Fotografía 4: Andenería de Cachamarca

 

Estas hermosas andenerías en su mayoría son irrigadas por el río Huasamayo que baja desde la cuenca del lago Titicaca. En épocas pasadas la andenería era trabajada con instrumentos de labranza rudimentaria, sus antiguos pobladores practicaban el sistema de trabajo de la MINKA. Hoy en día gracias a la ayuda de la tecnología se ha dado paso a una mayor producción no solo agrícola sino también ganadera, del mismo modo la producción y exportación de plantas aromáticas.

 

Templo señor del Espíritu Santo

La iglesia fue construida en el primer tercio del siglo XVIII.  Tiene una forma de cruz latina, y en su interior cuyos retablos y pulpito son de factura posterior a la obra arquitectónica misma. Podemos mencionar las decoraciones en los arcos del crucero, las tallas escultóricas en relieve de sus pechinas y especialmente su cúpula. La fachada principal de la iglesia es una hornacina sobre la portada en frontón semicircular, se observa una virgen de la candelaria escultórica y tallada en piedra y poli cromática. 

Fotografía 5: Vista del Templo del Espíritu Santo

 

Centro arqueológico Tambo de León

Está ubicado en el rió Huasamayo , a la margen derecha ,según la tradición oral y frente al anexo de Cachamarca, al empezar las faldas del Misti. Considerado uno de los centros de mayor antigüedad, prehistoria de chiguata. Se encuentran algunos restos de viviendas, los de linaje que corresponden a las familias que tenían el poder por su mayor cantidad de ganado y tierras; y la gente desposeída que era el pueblo y que realizaban el trabajo comunitario.

 

Centro arqueológico del Pueblo Viejo de Quillocona

Se encuentra ubicado a 4 Km. del distrito de Chiguata, al lado sur en el anexo llamado Quillocona. Es una ciudadela que en su cúspide se encuentra restos de habitaciones rectangulares, asimismo galpones de piedra sin labrar, unidos con argamasa de gran valor arqueológico e histórico. Rodeado de andenerías prehispánicas, en la parte sur de la colina se encuentra el cementerio donde se hallaron tumbas en forma circular, construidas de piedra sin labrar. Por los estudios realizados su cerámica corresponde al estilo Churajon e Inca. Se observa también presencia de numerosas cuevas o semicuevas denominadas la cueva de los gentiles.

 

Recursos naturales

 

Áreas Naturales Protegidas: La reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca se extiende hasta territorios que pertenecen al distrito de Chiguata, como es el volcán Misti y parte del Pichu Pichu, donde se albergas especies silvestres tanto en flora como en fauna.

Flora: Entre los pastos naturales encontramos: Ichu, Turpay, Cebadilla y entre las plantas nativas y silvestres tenemos que los árboles y arbustos con mayor presencia son: la queñoa, llareta,eucalito, pinco, muña, ractaña, tasa tasa, rosa, chirrié, liga, manzanilla, hierba santa, menta, marma, matico, chilca, romero, romerillo, wirawira, kilo, lloque, ichu,ortiga, sábila, añahuaya, cola y caballo. En muchos casos estas plantas se agrupan en pequeños bosques, tales como el eucalito, llareta, queñoa, entre otros.

Fauna: En el territorio del distrito de Chiguata que incluye parte de la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, se encuentra diversidad de fauna silvestre, tales como: la perdiz, zorro, zorrino, patinegras, tuco, chihuanco, lechuzas, águilas, murciélagos, osco, quechure, lorito australiano, jilguero, cuculí, chirote, taruca, vicuña, leoncillos o puma andino y curiosamente también se encuentra ganado vacuno silvestre en las faldas del Pichu Pichu.

Cultura Viva: La población de Chiguata guarda raíces ancestrales, es así que presenta diversas costumbres, tales como: fiestas religiosas, gastronomía, pagos a la tierra, danza típica como el carnaval chiguateño, la práctica del ayni y trueque, además no olvides su vocación para la agricultura y ganadería, (hombre del campo que trabaja la tierra haciendo uso de la cosmovisión andina).

 

Características de los servicios e infraestructura turística

Accesibilidad: Al hablar de accesibilidad hacia el distrito, pues se presenta en buenas condiciones pues la carretera que hace su llegada desde la ciudad de Arequipa al pueblo de Chiguata se encuentra asfaltada; sin embargo el servicio de transporte público no es el más idóneo para la actividad turística, además cuando empezamos a divisar los accesos hacia los probables recursos turísticos, que se encuentran en los alrededores del pueblo de Chiguata, nos encontramos con trochas carrozables, en muchos casos en mal estado y si hablamos de los caminos de herradura y rutas de acceso que nos llevan hacia los recursos, no siempre son de fácil acceso y la señalización turística es nula en todo el distrito.

En relación a la información turística, a la que se puede acceder sobre el distrito de Chiguata, está reducida a pequeñas reseñas históricas que se encuentran en los documentos de carácter municipal del distrito (planes de concertación, expedientes técnicos) y alguna investigaciones poco difundas, hechas en especial por lugareños y estudiantes de turismo e historia; pero, la información que más a ser de tipo información turística es la de Facebook, allí encontramos fotos de los distintos recursos turísticos y eventos diversos que se van desarrollando en el distrito.

 

Recursos humanos

Conciencia turística: En general la población del distrito de Chiguata, no se encuentra preparada para la afluencia turística, partiendo por la falta de identidad frente a sus recursos naturales y culturales, pues la mayor parte de la población del distrito de Chiguata, no considera que vivir en un lugar con el escenario dotado de belleza en su paisaje natural y tener manifestaciones culturales que amalgama el respeto por el entorna natural con la tecnificación de sus tierras, como es el caso de sus andenerías, pagos a la tierra y festividades religiosas para dar gracias o pedir favores divinos, sea una oportunidad para mejorar su calidad de vida. Sin embargo, cada año se observa mayor cantidad de visitantes, como lo ratifican las personas que se dedican al expendio de comida en torno a plaza del pueblo de Chiguata.

Esta falta de conciencia por parte de los pobladores permite que aún los bosques de Queñoa sigan siendo extraídos de forma indiscriminada por foráneos, así como la extracción de materiales de construcción depredando zonas naturales y/o arqueológicas; otro punto desfavorable que es difícil de combatir y a lo cual la población debería ser fiscalizador es el abandono de basura en el entorno del distrito. 

Entonces, si no se crea una conciencia turística que englobe la identidad, buen trato al visitante y buenas prácticas ambientales, preservando la riqueza natural y cultural que posee el distrito de Chiguata como cultura viva, la actividad turística no será en beneficio de la población sino de unos pocos que aprovechen los beneficios de esta actividad hasta agotarla y no quede más que el recuerdo de lo que un día fue y lo dejamos partir sin saber que lo teníamos y era nuestro patrimonio más valioso.

En tanto a la capacitación en turismo del personal en los  restaurantes,  hospedajes y servicios del cual puede hacer uso un turista en el distrito de Chiguata, carecen de especialización para brindar servicios de calidad en relación a un destino turístico; pues por lo general son servicios que se han implementado familiarmente, tratado de aprovechar una demanda tímida de visitantes o personas que se aproximan al distrito por diversas actividades laborales y necesitan un lugar donde poder alimentarse y en menos proporción un lugar para pasar la noche. 

Ello quiere decir que las personas carecen de capacidades técnicas para poder brindar un servicio de calidad del visitante, además que en general la población no se encuentra preparada en temas de turismo, para que puedan ser ellos los beneficiarios directos del desarrollo turístico en el distrito de Chiguata, haciendo uso de su legado histórico, cultural y natural.

 

RESULTADOS

Tipos de turismo con gran potencial en Chiguata

Turismo rural comunitario: Teniendo en cuenta que el turismo rural comunitario comprende el agroturismo, ecoturismo  y turismo vivencial, los cuales responden a características especiales de determinadas localidades mencionado por Jafari y Mckercher (2021) y que el distrito de Chiguata se presenta como un lugar eminentemente rural, siendo la principal actividad económica de sus pobladores la agricultura y ganadería; que sus centros poblados se acentúan en un encantador escenario natural, con casitas que por lo general no transgreden la belleza de su entorno, pues el material que predomina en sus construcciones es la propia piedra del lugar y el campo de cultivo se ve proveído por el dominio de andenerías y terrazas floridas.

Por tanto, siendo el Turismo Rural Comunitario el conjunto de actividades que se desarrollan en contacto con la naturaleza, la vida en el campo, con la participación de las poblaciones rurales para garantizar la sostenibilidad y la integración del turista al medio mencionado por Mijitaba y Olvera-Carrillo (2022), haciendo uso directo de algunos servicios que  brindan los pobladores del lugar y cuyo propósito está orientado a la conservación de los recursos naturales que dan soporte a dicha actividad, a mantenerse en el tiempo y obtener máxima rentabilidad; el distrito de Chiguata, con una adecuada capacitación, voluntad y unión, bien puede aprovechar sus costumbres como museo viviente al desarrollo de la actividad turística.

Turismo de aventura: Según el perfil del turísta de aventura, realizado por Promperú (2021), los turistas extranjeros definen este tipo de turismo  como las actividades que se realizan al aire libre, teniendo contacto con la naturaleza, o hacer algo diferente en espacios que orientan a la práctica de ejercicio físico, realizadas por lo general en zonas remotas o alejadas y en algunos casos relativamente inaccesibles; siendo el trekking, montañismo, ciclismo de montaña con cierto grado de dificulta y contacto con la naturaleza, algunas de las actividades que representan el turismo de aventura en el Perú. 

Entonces en el distrito de Chiguata, el cual se encuentra dotado de una geografía agreste, con senderos acompañados de un entorno que alberga especies de fauna y flora silvestre, además de paisajes bellos propios de la zona suni, rodeado por la cordillera que en este caso está representado por el Misti, Pichu Pichu y el Huasamayo; además teniendo como antecedentes la práctica de ascenso al Volcan Misti durante casi todo el año, el ciclismo de montaña desde el Pichu Pichu y alredores del pueblo de Chiguata, paquetes turísticos que se venden en algunas agencias de viaje de la ciudad de Arequipa.

 Así mismo, ya se ha observado el arribo de turistas que llegan por referencias a la zona para realizar trekking, pues Chiguata  además de poseer senderos propicios para la caminata, la cual es realizada por los lugareños para movilizarse día a día a sus chacras, también  posee quebradas que forman pequeños cañones, que curiosamente son conocidos como infiernillos y para acceder a ellos, es necesario dar marcha a nuestros pies e ir en busca de nuevos escenarios; igualmente, existen zonas arqueológicas a las cuales solo se acceden paso a paso; otro punto para resaltar añadiendo facultades a Chiguata en la práctica de turismo de aventura, es que esta zona no escapó a la red de caminos Incas (Qapac Ñan) informado por Francis (2016) siendo la ruta antigua para llegar a Cusco y Puno. 

Turismo cultural: En el distrito de Chiguata encontramos manifestaciones culturales expresadas en zonas arqueológicas, en sus andenerías, en su fervor religioso y pagos a la tierra mostrando respeto y agradecimiento. Muestra de ello es el siguiente calendario festivo del distrito de Chiguata:

 

Tabla 1

Calendario festivo del distrito de Chiguata

Nombre de la festividad

Fecha

Aniversario Del Distrito

22 De enero

Carnaval Tradicional De Chiguata

Movible

Señor Del Espíritu Santo Mayo

Junio

Virgen De Chapi

Mayo

San Isidro Labrador

Junio

Virgen De La Concepción

8 De diciembre

Viernes Santo

Séptima Semana Después De Carnavales

Fiesta De Cruces

Mayo- Junio

Día Del Campesino

24 De junio

Fiesta De Todos Los Santos

Noviembre

Pelea De Toros

Durante Todo El Año

La Tinka

Durante  Todo El Año

Pago A La Tierra

Diversas Fechas

El Hualali

Después De Cada Siembra

 

En general los diversos tipos de turismo que se han planteado como actividades turísticas que se pueden realizar en el distrito de Chiguata, son de carácter complementario entre sí, pues el pueblo de Chiguata en conjunto guarda naturaleza y cultura, de las cuales se desprenden folclor, biodiversidad y con ello el avistamiento de aves, turismo místico, toma de fotografía, entre otras. Todas ellas podrán expresar de manera integral el producto turístico de Chiguata, siendo sus conexiones propicias para mejorar la calidad del distrito como destino turístico, buscando así la integración y sostenibilidad de sus recursos.

 

Demanda de turistas que visitan Chiguata:

Teniendo en consideración que el distrito no cuenta con un adecuado registro de los ingresos de visitantes, según sus diversas características y tratando de alcanzar datos que puedan acercarnos a la realidad de la demanda, nuestro grupo de facilitadores aplicó la técnica de la observación y la entrevista a las personas que llegaron al distrito con fines turísticos; dicho estudio se realizó del 20 de junio al 17 de julio del presente año y el cual arrojó los siguientes datos.

Desde mediados del mes de junio hasta mediados del mes de julio, se observó que el distrito de Chiguata tuvo una afluencia considerable de 288 visitantes, dicho número excluye a los turistas que ascienden al volcán Misti, cuyos senderos no hacen su paso por el pueblo de Chiguata, ello refiere entonces que la afluencia turística del distrito es mayor; sin embargo, un aspecto importante a destacar  de esta afluencia, es que los meses de junio y julio pertenecen ya a la temporada alta para el turismo en Arequipa, pues en general la afluencia turística es mayor durante estos meses, que se extienden hasta el mes de agosto.

En relación a la forma del desplazamiento de los turistas que llegan al distrito de Chiguata, encontramos que el 89 % (257), se desplaza en grupos independientes, es decir que no hacen uso de intermediarios, como son las agencias de viajes, estas personas indicar haber escogido venir a Chiguata por referencias de amigos, o centros de información turística, siendo positiva su apreciación del escenario natural del cual es dueño este distrito. 

Sin embargo, los turistas que llegan sin movilidad propia, acentúan la incomodidad y algo de temor por la escasez de transporte público (tiempos de espera distanciados) sin condiciones óptimas de comodidad. El 11% restante, que en su totalidad refiere a turistas extranjeros, optó por hacer uso de una agencia de viajes lo que evidencia el valor e interés que ya los empresarios del turismo orientan hacia el distrito de Chiguata. 

La motivación principal y común que tienen los turistas para escoger a Chiguata como un destino de excursión es: su manifestación cultural dentro de un entorno de belleza natural (áreas verdes de cultivo, fauna y flora silvestre, unido a paisajes que se caracterizan por tener muy cerca a los volcanes Misti y Pichu Pichu); teniendo este panorama al alcance pues, surgen diferentes actividades para desarrollar en el lugar; como se describió anteriormente:

Climbing: Una excursión que consiste en subir al volcán Misti es la única opción turística en Chiguata que dura más de un día, ya que abarca dos días y una noche. Existen múltiples rutas que llevan a la cumbre del volcán, dos de las cuales tienen su inicio en el distrito de Chiguata, sin embargo, solo una de ellas atraviesa el pueblo y sus alrededores. Generalmente, los excursionistas que optan por esta ruta suelen organizarse en grupos de al menos 5 personas sin la ayuda de agencias de viajes. 

Principalmente son jóvenes aventureros de Arequipa que están familiarizados con la ruta, algunos de los cuales la han recorrido en varias ocasiones, pero siempre van acompañados de nuevos aventureros ansiosos por desafiar sus habilidades. Estos grupos usualmente eligen días festivos o fines de semana, como ocurrió el 29 de junio, cuando se encontró un grupo de 6 jóvenes de entre 21 y 30 años, quienes representan el 2% de la demanda turística total y por tanto deben ser considerados en el análisis de la demanda turística en Chiguata.

Trekking: En Chiguata, la caminata ha sido una práctica tradicional, lo que ha dado lugar a una red de caminos que conectan sus centros poblados, cultivos y pueblos cercanos. A pesar de que los caminos hacia los lugares turísticos no están bien señalizados, los amantes del trekking disfrutan del paisaje natural. El 21% de los turistas del distrito son aficionados al trekking, quienes se maravillan con la belleza de la zona, con sus quebradas, flora diversa y algo de vida silvestre, así como con la actividad agrícola de los pobladores en andenerías, y la tranquilidad que caracteriza a la zona. 

Estos viajeros suelen llegar al distrito por recomendaciones, ya sea en grupos independientes o a través de agencias de viajes. En este sector, encontramos una variedad de turistas, tanto locales como extranjeros, procedentes de países como Bélgica, Inglaterra, África y EE.UU. Un ejemplo destacado es un grupo de 16 estudiantes y su profesor de origen inglés, quienes realizaron un trekking en áreas naturales cercanas al pueblo de Chiguata, guiados por información proporcionada por un centro turístico en Arequipa.

Ciclismo de Montaña: Las personas que realizan esta actividad en el distrito de Chiguata, lo hacen tanto con ayuda de intermediarios, así como de forma independiente y en general son personas menores a 48 años; la procedencia de estos excursionistas también es diversa, pues encontramos a regionales, nacionales y extranjeros; siendo estos últimos los que hacen uso de alguna agencia de viajes.

El ciclismo de montaña se está haciendo una práctica frecuente en el distrito, la cual representa al 15 % de la demanda turística de Chiguata; sin embargo, se llevan a cabo en rutas conocidas por los guías y los jóvenes de la ciudad, ello significa que no existe una ruta identificada y correspondientemente señalizada, para un mejor ordenamiento del turismo en la zona; pero se puede distinguir que los recorridos más frecuentes son: desde el pichu pichu, otros prefieren recorrer los centros poblados del distrito tales como espíritu santo, por la Rinconada, pasan por Collamarca, ingresan a Miraflores, Arenales, Cachamarca  bajando por Contune  hasta Chiguata y hay quienes recorren en movilidad hasta Miraflores para luego acercarse al pueblo de Chiguata en sus bicicletas.

Especializado: El turismo especializado que se realiza en el distrito de Chiguata se encuentra dado por la observación de aves tanto de la zona como migratorias, las cuales se encuentran en las quebradas, faldas del volcán Pichu Pichu; las personas que realizan la observación de aves, son especialistas en la materia y han identificado 60 especies diferentes de aves migratorias en el distrito, además de las especies propias de la zona; estos excursionistas viajan de forma independiente, con su propio equipo y normalmente en grupos pequeños.

Educacional: Este segmento es el que mayor número de visitantes a dado a la demanda turística del distrito de Chiguata, representando al 43% del total; este rubro esta dado por estudiantes tanto de colegios como de universidades, los cuales llegan al distrito buscando diversos fines; en el caso de las universidades, llegan con fines de investigación sobretodo social, sin dejar de lado a los investigadores de la ecología y diversas especies de flora y fauna, además hacen su llegada al distrito de Chiguata, estudias de turismo. 

Por otro lado, se encuentran los alumnos de colegios, quienes han incluido programas educativos para promover el cuidado de los ambientes naturales, el paisaje, la flora, la fauna y el conocimiento de la cultura local; para lo cual se trasladan a lugares donde puedan encontrar dichos elementos, pues se considera que la experiencia es el medio más eficaz de conocer, querer y valorar lo nuestro. En tal sentido estos desplazamientos implican grupos grandes y con mayor tiempo de organización, los cuales llegan a lugares específicos, por lo general a los alrededores del distrito, se detienen para apreciar el escenario natural, quedando embelesados y con ganas de no destruirlo jamás.

Esparcimiento: Al distrito de Chiguata también llegan aquellos que simplemente desean escapar de la rutina diaria de la bulliciosa ciudad. Son principalmente familias que viajan en su propio vehículo y no tienen un destino específico en mente dentro del distrito. Simplemente recorren la carretera y se detienen en los lugares que les resultan agradables, tomando fotos para el recuerdo. 

La mayoría de ellos aprovechan para disfrutar de los platos típicos de la región que se encuentran en Chiguata. Estos visitantes constituyen el 17% de la demanda turística del distrito, aunque hay una mayor afluencia en fechas festivas. Otra razón por la que llegan turistas extranjeros a este distrito es la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, por la cual pasan por Chiguata en su recorrido. En algunos casos, al finalizar el tour de un día completo en la reserva, hacen una breve parada en el Templo del Espíritu Santo, ubicado en la plaza de Chiguata.

Chiguata, un distrito con fuertes raíces en las costumbres de la provincia de Arequipa, ha sido recientemente agregado al itinerario del "Loncco Arequipeño". La mayoría de la demanda total proviene de Arequipa, ya que el 66% de los visitantes buscan pasar un día de descanso en un ambiente alejado de la ciudad. 

Esta categoría también abarca a equipos de educadores que arriban a la región. Los visitantes internacionales o receptivos se ubican en el segundo puesto en cuanto a cantidad, equivaliendo al 29% del total de la demanda turística en Chiguata. Por último, hay un 5% de turistas nacionales que visitan el distrito con familiares que viven en Arequipa. No obstante, la demanda local suele incrementarse durante las festividades patronales y las ferias agrarias del distrito, brindando la oportunidad de compartir con seres queridos y disfrutar de un momento placentero.

 

Política ambiental del sector turismo:

La Política Ambiental del Sector Turismo, aprobada mediante la Resolución Ministerial 195-2006-MINCETUR/DM, se erige como un instrumento fundamental para impulsar una gestión ambiental responsable en el ámbito turístico del Perú. Su objetivo primordial es fomentar y regular prácticas sostenibles entre los prestadores de servicios turísticos y las actividades relacionadas con este sector.

 Esta política se configura como un pilar clave para el desarrollo sostenible del país, promoviendo el uso racional de los recursos naturales y del medio ambiente. Reconoce la necesidad de equilibrar este aprovechamiento con las necesidades de la población, garantizando su derecho a una vida digna y justa. En este sentido, la prevención se posiciona como la estrategia más rentable desde una perspectiva económica, ecológica y social. Con los objetivos y estrategias de Conciencia Turística, Fortalecimiento de Capacidades, Competitividad, Participación, Sostenibilidad Financiera, Seguimiento y Control.

 

Plan estratégico nacional de turismo 2008- 2018:

El propósito principal de este Plan Estratégico Nacional de Turismo mencionado por Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR, 2008), es lograr un turismo sostenible que contribuya al desarrollo económico, social y ambiental de Perú. Este objetivo se alcanzará mediante la organización, promoción y dirección del desarrollo turístico de manera integradora, concertada y descentralizada. Se busca impulsar el progreso económico y social, generar empleo digno que mejore la calidad de vida de la población y garantizar la valoración y preservación del patrimonio histórico, natural y cultural del país. Para lograrlo, se establecen cuatro objetivos estratégicos: fomentar la cultura turística y la seguridad para los visitantes, desarrollar una oferta turística competitiva y sostenible, promover una demanda sostenida de turismo y fortalecer las capacidades de las instituciones relacionadas con la actividad turística. 

 

 

Características ideales de un destino turístico en Perú

El Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR), elaborado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) en 2016, propone un modelo para el destino Perú basado en las 6 "C": Conjunto, Complementario, Calibrado, Consistente, Conectado y Competitivo. Estas características, que parten de una visión estratégica y consensuada, representan los factores clave para que el Perú se convierta en un destino turístico de primer nivel.

 El destino Perú debe ofrecer una unidad que contenga muestras representativas de la rica diversidad cultural y natural del país, aportando algo significativo y diferente a lo que ofrecen otros destinos, diferenciándose de la competencia y atrayendo a un público específico. Los recursos turísticos del destino deben generar un beneficio equitativo para todo su territorio, promoviendo el desarrollo equilibrado de las diferentes regiones. El destino debe contar con suficientes recursos valorados y jerarquizados positivamente por el Inventario de Recursos Turísticos (IRT), asegurando una oferta turística de alta calidad. Las áreas turísticas que componen el destino deben estar funcionalmente interconectadas, facilitando los desplazamientos de los visitantes y creando una experiencia turística fluida y completa. El destino debe ser capaz de satisfacer los objetivos propios de cada territorio, dedicando una inversión adecuada y rentable que impulse el crecimiento del sector turístico mencionado por Zevallos-Quevedo, Weaver & López-Gómez (2019).

 

Elementos para el éxito de un producto turístico final

Jover y García (2019) mencionan que el éxito del turismo en Perú se fundamenta en la implementación de un modelo estratégico sólido que integre seis elementos cruciales. Primero, el desarrollo territorial, empleando el turismo como motor de progreso social y territorial alineado con las necesidades locales. Segundo, la promoción de una cultura turística arraigada, enriqueciendo la identidad y el bienestar a través del patrimonio histórico, cultural y natural. Tercero, la adopción de prácticas de sostenibilidad turística, con un enfoque responsable que minimice impactos negativos y maximice los beneficios a largo plazo. 

Cuarto, la innovación en productos turísticos, desarrollando propuestas creativas y temáticas que se adapten a las nuevas tendencias y demandas del mercado. Quinto, la implementación de una comunicación efectiva, tanto interna como externa, para atraer a un público objetivo y promover un turismo sostenible. Y sexto, la implementación de sistemas de calidad que gestionen, evalúen y mejoren continuamente el destino turístico en todos sus aspectos. Este enfoque holístico no solo propiciará un turismo sostenible, sino que también generará beneficios perdurables para el país, sus comunidades y su invaluable patrimonio.

 

¿Cómo crear el destino turístico?

Los futuros destinos turísticos en Perú deben cumplir con una serie de características definidas por Gómez y Cárdenas (2021) para ser considerados como tales. Estos criterios incluyen la existencia de un ente gestor reconocido, con competencias en turismo y representación local; la elaboración de una política turística consensuada con el MINCETUR para asegurar la complementariedad con la estrategia nacional; una delimitación geográfica clara y una identidad turística homogénea; el desarrollo de un potencial turístico competitivo, respaldado por recursos y servicios adecuados; la adopción de un modelo de desarrollo turístico propio, basado en un producto turístico específico y en el inventario de recursos disponibles; la focalización de los productos turísticos en segmentos de demanda específicos; la implementación de un plan de desarrollo turístico con un enfoque operativo; y la definición de una imagen-marca reconocible y coherente con la identidad del destino. Es esencial que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo coordine a los organismos administradores para garantizar la complementariedad de resultados y reducir la rivalidad, lo que contribuirá a fortalecer la marca Perú en el mercado global.

 

CONCLUSIONES

La presente investigación ha delineado un modelo de tres pasos para promover el turismo sostenible en Chiguata, Arequipa: primero, mediante la realización de inventarios turísticos exhaustivos que identifiquen los recursos históricos, culturales, naturales y socioeconómicos; segundo, diseñando rutas turísticas que maximicen la experiencia del visitante mientras minimizan el impacto ambiental y social; y tercero, elaborando un Plan de Desarrollo Turístico Local en colaboración con la comunidad local, el sector privado y las autoridades gubernamentales.

Este enfoque holístico busca transformar Chiguata en un destino turístico sostenible, generando beneficios económicos, sociales y ambientales. La investigación ofrece un modelo replicable para otras localidades, una metodología de análisis para la identificación de atractivos turísticos y el diseño de rutas sostenibles. Además, destaca la importancia de la participación comunitaria y aspira a generar un impacto positivo a nivel local, regional y nacional. El resultado final es la creación de un destino turístico en armonía con el entorno y las comunidades locales y desarrollar estudios de investigación sobre la economía circular en el turismo, el cual incluiría el análisis de prácticas de reducción de residuos, reciclaje y reutilización en el sector turístico.

 

REFERENCIAS

Aranzabal, I., Schmitz, M., & Pineda, F. (2009). Integrating landscape analysis and planning: A multi-scale approach for oriented management of tourist recreation. Environmental Management, 44(5), 938-951. https://doi.org/10.1007/s00267-009-9371-z

Benavente Cesario, B. (2013). Chiguata, historia, desarrollo social y turismo (Ed. 01, pp. 15-196).

Del Aguila Vilca, E. (1998). La educación formal y sistemática en la permanencia de las manifestaciones culturales del distrito de tradicional de Chiguata. Instituto Superior Pedagógico Público de Arequipa.

Francis, P. (2016). The Qhapaq Ñan: A World Heritage Site and a symbol of Inca power. International Journal of Heritage Studies, 22(3), 265-283. https://doi.org/10.1080/13527258.2016.1143205

Gómez, L., & Cárdenas, V. (2021). Caracterización de los destinos turísticos emergentes en el Perú: Una aproximación desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Turismo y Desarrollo, 23(2), 39-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7514811

Jafari, J., & Mckercher, B. (2021). Rural tourism: From periphery to centrality in tourism development. Annals of Tourism Research, 87, 103228. https://www.sciencedirect.com/topics/earth-and-planetary-sciences/rural-tourism

Jover, J. & García, C. (2019). El turismo como motor de desarrollo territorial en zonas rurales: Un análisis de las experiencias en España. Cuadernos de Turismo, 35(3), 545-569. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-70892015000200003

Mijitaba, R. & Olvera, Y. (2022). Rural community tourism: A systematic review of the literature. Tourism Management Perspectives, 60, 100756.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). (2006). Política ambiental del sector turismo. Resolución Ministerial 195-2006-MINCETUR/DM. Lima, Perú: MINCETUR.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). (2008). Plan estratégico nacional de turismo 2008-2018. Lima, Perú: MINCETUR.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). (2016). Plan estratégico nacional de turismo 2016-2025. Lima, Perú: MINCETUR.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2021). Manual para la elaboración y actualización del inventario de recursos turísticos [PDF]. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/401761/Manual_para_la_Elaboaracion_y_actualizacion_del_inventario_de_recursos_turisticos.pdf

PROMPERÚ. (2021). Perfil del vacacionista de aventura. Lima: Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Turística, Dirección de Promoción del Turismo. https://www.promperu.gob.pe/publicaciones/perfil-del-vacacionista-de-aventura.pdf

Ojeda, L. (1995). Chiguata, hiperguía turística Chiguata (Ed. 01, pp. 1-42).

Villena, C. (1995). Teoría y realidad peruana: Introducción al turismo (Ed. 09, p. 324).

Zevallos-Quevedo, J., Weaver, D., & López-Gómez, J. A. (2019). Sustainable tourism development in Peru: A case study of the Machu Picchu Historic Sanctuary. Journal of Sustainable Tourism, 27(6), 817-838. https://www.tandfonline.com/journals/rsus20

 

 



[1] Docente universitario y de instituto superior PNP y funcionario público, con experiencia en manejo de la gestión pública, proyectos de turismo y docencia en historia contemporánea, realidad nacional, territorio, memoria y paisaje y ordenamiento territorial. mailto:luisevargasz4@gmail.com

[2] Docente universitario y funcionario público, con experiencia en manejo de la gestión pública y docencia en historia contemporánea y realidad nacional. mailto:jesusmamanich@gmail.com

[3] Docente universitario y empresaria en educación, con experiencia en educación (dirección) y docencia en historia andina, realidad nacional y turismo. aalvarezam@unsa.edu.pe