Revista Veritas Et Scientia - Perú

Vol. 13. N° 1

Enero – Junio del 2024

ISSN Edición Online: 2617-0639

https://doi.org/10.47796/ves.v13i03.960  

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

METÁFORAS, TEMPORALIDADES Y DISCURSO HISTÓRICO DEL APRISMO TACNEÑO EN LA NACIÓN (1931) [1]

 

METAPHORS, TEMPORALITIES AND HISTORICAL DISCOURSE OF ‘APRISMO TACNEÑO’ IN THE NATION (1931)

 

Alfonso Renato Vargas-Murillo[2]

Universidad de Tarapacá, Chile

https://orcid.org/0000-0003-4441-6078

 

Recibido: 24/12/2023

Aceptado: 30/05/2024

Publicado online: 30/06/2024

 

 

RESUMEN

 

El artículo analiza las articulaciones entre la memoria histórica regional de Tacna y el discurso nacional del aprismo peruano desplegado en el periódico La Nación en 1931. Examina las estrategias mediante las cuales el aprismo tacneño movilizó apelaciones al pasado local para legitimar sus candidaturas y proyecto ante la opinión pública en las elecciones al Congreso Constituyente. Se identifican usos de referencias al pasado y presentación de testimonios sobre participación patriótica previa de candidatos y la instrumentalización de próceres regionales en rituales partidarios. Asimismo, se estudian los debates en torno a la contraposición entre el (anti)nacionalismo atribuido al aprismo y su propia definición, en el contexto post-electoral.

Palabras clave: discurso histórico; aprismo; Tacna; elecciones; prensa

 

ABSTRACT

 

This article analyzes the articulations between the regional historical memory of Tacna and the national discourse of Peruvian Aprismo deployed in the newspaper La Nación in 1931. It examines the strategies by which Tacna's Aprismo mobilized appeals to the local past to legitimize its candidates and project before public opinion in the elections to the Constituent Congress. Uses of references of the past, presentation of testimonies about previous patriotic participation of candidates and the instrumentalization of regional leaders in partisan rituals are identified. Likewise, debates around the opposition between the (anti)nationalism attributed to Aprismo and its own definition are studied in the post-electoral context.

Keywords: historical discourse; Aprismo; Tacna; elections; press.

 

 

INTRODUCCIÓN

El presente artículo se enfoca en el discurso histórico del aprismo en Tacna durante 1931, coyuntura significativa al producirse poco después del término de la ocupación chilena en la región (1880-1929) y en vísperas de las elecciones para el Congreso Constituyente (Panty, 2018; Vargas, 2017). Específicamente, se analiza cómo el aprismo tacneño articuló elementos de la memoria regional del cautiverio con su proyecto político nacional, desplegando un particular uso del pasado regional en su estrategia discursiva. En este artículo, se entenderá por 'opinión pública' el conjunto de juicios, actitudes y valoraciones predominantes en una sociedad sobre asuntos de interés común, que se manifiestan y difunden principalmente a través de los medios de comunicación (Soto y Chávez, 2022). En el Tacna de 1931, la opinión pública estaba conformada principalmente por las élites políticas e intelectuales que tenían acceso a la prensa escrita y participaban activamente en la esfera pública local. Sin embargo, es importante reconocer que esta 'opinión pública' no necesariamente representaba a la totalidad de la población tacneña, existiendo voces y sectores subalternos que podrían haber tenido visiones diferentes sobre el aprismo y la coyuntura política

La temática abordada dialoga con recientes estudios sobre “regímenes de historicidad” (Hartog, 2007), entendidos como las modalidades de articulación entre experiencias del pasado, expectativas de futuro y horizontes de expectativa presentes en un contexto histórico determinado. Bajo esta noción, el artículo busca reconstruir las temporalidades en tensión durante este convulsionado periodo en Tacna, transitando desde el “régimen del heroísmo” predominante durante el cautiverio (Vargas, 2018), hacia nuevas formas de procesar ese pasado traumático. La 'memoria regional del cautiverio' hace referencia al conjunto de recuerdos, representaciones y significados compartidos por la población tacneña sobre el periodo en que la ciudad estuvo bajo ocupación chilena (1880-1929). Esta memoria se construyó principalmente en torno a la experiencia de la resistencia peruana frente a las políticas de 'chilenización' implementadas por el Estado chileno, y tuvo como epicentro la ciudad de Tacna (Pollarollo, 2019). Si bien la memoria del cautiverio tuvo un fuerte arraigo regional, no se puede desconocer la influencia de la industria cultural limeña en su configuración y difusión, puesto que, como refiere Zarzuri (2023), la “literatura de cautiverio” circuló entre Lima y Tacna[3]. En este sentido, la memoria regional del cautiverio se articuló de manera compleja con los discursos nacionalistas emanados desde la capital, generando tensiones y negociaciones entre lo local y lo nacional.

El periódico La Nación, principal fuente de este estudio, fue fundado en Tacna en agosto de 1930 y se constituyó en el vocero oficial del Partido Aprista Peruano en la región en dos momentos claves de la historia de este medio periodístico. Se imprimía en los talleres gráficos en la Esquina 28 de julio-San Martí. El periódico contaba con secciones de noticias locales, nacionales e internacionales, además de columnas de opinión y espacios para la propaganda política, en su primer momento de diversos pre-candidatos y candidatos a la representación de Tacna en el Congreso Constituyente entre 1930 y 1931, luego apoyando las candidaturas apristas exclusivamente y finalmente, intercalando su apoyo cerca a las elecciones entre los candidatos del sanchezcerrismo y cerrando su etapa de vida con el retorno de su apoyo al aprismo en 1931 (Panty, 1999). La Nación se caracterizó por su línea editorial combativa y su defensa irrestricta de los proyectos políticos con los cuales sus editores se veían comprometidos: sanchezcerrismo y aprismo, convirtiéndose en una herramienta clave para la difusión de los discursos y propuestas partidarias en la región. Su estudio permite comprender las estrategias comunicativas y los imaginarios políticos que el aprismo buscó construir en Tacna durante este periodo de intensa movilización social y política. Específicamente, a través del análisis del discurso aprista en la prensa escrita local, se identifican las estrategias mediante las cuales dicho movimiento político buscó legitimarse apelando a la memoria colectiva post-cautiverio, al mismo tiempo que intentaba insertar a Tacna en el futuro promisorio que planteaba su ideario para la nación peruana. De este modo, el artículo problematiza las tensiones entre las temporalidades regional y nacional en este decisivo momento histórico tacneño.

 

 

METODOLOGÍA

Este artículo se enmarca en la historia conceptual, corriente historiográfica que estudia los usos contextualizados de determinados conceptos políticos y sociales (Koselleck, 1993; Fernández, 2009). Desde esta perspectiva, el foco está puesto en las resignificaciones y apropiaciones de conceptos por parte de actores políticos, rastreando sus estrategias discursivas en pos de legitimar proyectos e interpretar coyunturas específicas. En este estudio, el concepto de 'actor político' se abordará desde dos dimensiones: una metafórica, que representa la voz de la prensa como entidad con agencia propia; y otra literal, que engloba las voces de los personajes específicos que son objeto de atención por parte de la prensa. Ambas dimensiones serán analizadas a través de las fuentes hemerográficas, permitiendo una comprensión más completa del papel de los actores políticos en la construcción de los discursos históricos del aprismo.

En función de ello, la reconstrucción del discurso histórico aprista en 1931 se realiza mediante un análisis cualitativo de contenido del periódico La Nación, vinculado orgánicamente al partido estudiado. Esta fuente permite acceder a las elaboraciones conceptuales sobre nociones como el nacionalismo, las analogías establecidas con el pasado regional del cautiverio, y la articulación discursiva de temporalidades diferenciadas, entre otros aspectos analizados. Es importante discutir la forma en que se entiende y practica el análisis cualitativo de contenido (ACC) en este estudio. Autores como Beaugrande, Dressler, Ascanio y Babbie (Soto y Chávez, 2021) sugieren que el ACC tiene limitaciones para influir en dimensiones profundas como la memoria grupal. Si bien el ACC permite un acercamiento sistemático al contenido manifiesto de los textos, su capacidad para ahondar en aspectos latentes o implícitos es debatible. En este sentido, el presente estudio reconoce las posibilidades y límites del ACC, utilizándolo como una herramienta para aproximarse a los discursos históricos del aprismo, pero sin pretender agotar todas las dimensiones de análisis posibles.

El estudio se complementa con el uso de fuentes secundarias sobre la trayectoria política regional y el devenir de la prensa tacneña durante este convulsionado periodo. Asimismo, se ponen en diálogo los hallazgos con categorías teóricas como “regímenes de historicidad” (Hartog, 2007) y “lugares de memoria” (Nora, 2009), permitiendo una interpretación conceptualmente enriquecida del fenómeno en cuestión.

De este modo, sobre la base del trabajo directo con fuentes y el contraste con la discusión historiográfica contemporánea, este artículo busca realizar aportes interpretativos para el caso específico del aprismo en Tacna durante 1931, así como para el campo de estudios sobre discursos y usos del pasado en coyunturas de aguda crisis política. Los aspectos centrales que se analizarán son: las estrategias discursivas del aprismo para legitimar su proyecto político, la articulación de la memoria regional del cautiverio con el discurso nacionalista aprista, y las tensiones entre lo regional y lo nacional en la construcción de imaginarios políticos.

 

RESULTADOS

 

Apelaciones históricas en el discurso aprista durante la campaña electoral

Si bien el discurso del aprismo en el periódico La Nación en 1931 fue impregnándose de elementos tomados de la identidad regional, al menos aquella formada a partir del cautiverio de Tacna, poco a poco se fue abriendo paso a otros elementos que componen el discurso nacionalista y las imágenes que lo evocan. En este discurso, la apelación a la historia juega un rol fundamental, puesto que posibilitan la interrogación respecto a la validez de los modelos nacionales (Iglesias, 2006). Así, el segundo candidato electo para representar al aprismo en las elecciones al Congreso Constituyente, Juan Arce Arnao, pronuncia un discurso frente a su proclamación, en el que señala:

(…) no ha menguado la bandera que siempre amó Tacna y que aquí no hay, (…) ni deserción del nacionalismo que el Perú necesita, ni la tendencia de anarquía con que se pretende estigmatizar malévolamente a los que quieren destruir la Bastilla que en el Perú formaron los egoísmos y las concupiscencias de más de un siglo (La Nación, 04 de octubre 1931, p.2).

El recurso a la imagen de la Bastilla en el contexto de la Revolución Francesa evoca imágenes de autodeterminación e inspiraron las posturas nacionalistas desde fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, circulando durante los años veinte en importantes medios intelectuales como Amauta, insertándose además en los discursos sobre la lucha contra el gobierno de Leguía de apristas como Luis Alberto Sánchez (Iglesias, 2006). Respecto a las publicaciones de Amauta no fueron ajenas en el departamento y menos para los apristas. El Jefe Departamental, Ramiro Pérez Reinoso, habría tenido una relación estrecha con la publicación dirigida con Mariátegui, habiendo publicado en su primer número de 1926, incursionando en temas históricos, como la revolución mexicana; en la filosofía, con un artículo sobre Mariano Iberico y en el ámbito del arte con una apreciación sobre las obras de Vinatea Reinoso (Ahumada & Vrsalovic, 2020).

A inicios de octubre de 1931, a puertas de las elecciones que se celebraron el 11 de dicho mes, la prensa opositora representada por el osorismo encabezado por Carlos Nalvarte –puesto que el sanchezcerrismo, además de los breves periodos a cargo de La Nación, no contaba con un órgano de expresión propio– inicia una campaña de acusaciones sobre la supuesta nacionalidad chilena del candidato Neuhaus para descalificarlo. Para lograr el objetivo de legitimar al candidato, se recurre a la presentación de testimonios, como el que sostuvo: “Fui yo testigo de la labor patriótica que Gustavo Neuhaus, a costa de su propia vida, verificó en la jornada plebiscitaria del año 1926 en defensa de la reintegración de Tacna y Arica, al seno de nuestra nacionalidad. Por eso, siempre le he creído un verdadero peruano” (La Nación, 08 octubre 1931, p. 1). La acentuación del discurso nacionalista y la inserción del pasado regional en aquel, se puede encontrar además en los mensajes de desagravio a las denuncias respecto a la supuesta nacionalidad chilena del candidato aprista Neuhaus.  Es así que, tal como advertimos previamente, el régimen del heroísmo como denominamos a esa comprensión del pasado regional construido a base del sufrimiento y el sacrificio de los peruanos durante el cautiverio, con el triunfo aprista abriría paso a un régimen de historicidad donde el presente y futuro de Tacna sería beneficioso solamente mediante la prosperidad de la nación.

Tales afirmaciones nos remiten a la conceptualización realizada por Ricoeur (2004) sobre el testimonio, el cual se concibe como aquella estructura que posibilita el tránsito entre la historia y la memoria. Esta lectura del tiempo derivada de un proceso violento o de crisis, cuestiona la comprensión unívoca del testimonio como fuente para la historia y evoca su comprensión como un relato de una víctima que interpela a asumir una postura ética respecto a las causas que le otorgaron tal y coloca al ciudadano como su principal intérprete (Lythgoe, 2012). En este sentido, el recurso a los testimonios de militantes o simpatizantes que habrían participado en las jornadas plebiscitarias de 1926, evocaron a la memoria para la construcción de la legitimidad del candidato aprista a partir de acentuar el carácter nacional de participación en la campaña por el retorno de Tacna al Perú.

De esta manera, al sentimiento patriótico de los ciudadanos fue interpelado, apelando a que las jornadas plebiscitarias constituyeron un hito en la causa de la peruanidad, mediante la lucha por el retorno de Tacna al Perú. En los discursos nacionalistas, es común la conversión de héroes a las víctimas del pasado, mediante un proceso en el que son arrancadas del pasado de sufrimiento y se insertan en historias de salvación que otorgan una justificación al presente (Gómez, 2020). Al asumir la demanda de retorno de Tacna al Perú como justa, la misma justicia debería ser trasladada respecto a la valoración de las acciones de aquel que es presentado en la doble condición de víctima y héroe de dicho periodo. En su condición de víctima, el desagravio se torna justo, y en su condición de héroe se busca la exaltación, lo que podría conducir al triunfo electoral.

Si bien, la experiencia de los candidatos apristas por Tacna en la coyuntura plebiscitaria en 1925 y 1926 permitió una evocación de la memoria y fue reforzada por el poder legitimador del testimonio que refuerza la condición de patriota; en el caso de Haya de la Torre, para lograr dicho efecto se tuvo que avocar a elementos místicos, como cuando refiere que entre Haya y Tacna existe una “clara compenetración espiritual (…) Los dos han sufrido y en el dolor se han forjado. Los dos sienten en sus entrañas la necesidad de un Perú mejor” (La Nación, 08 octubre 1931, p. 2).  Partiendo de la propuesta de Blumenberg (1999), quien sostiene que las metáforas, como formas del lenguaje, permiten acceder a la realidad de manera indirecta o figurada, se puede afirmar que la narración del dolor conlleva implícitamente un deber de consuelo. En otras palabras, el simple hecho de narrar el sufrimiento a través de metáforas interpela a los receptores a participar de esta experiencia traslaticia (Losada, 2019), la cual se concretaría al compartir el dolor de los tacneños durante el cautiverio y los apristas perseguidos encabezados por su líder recayendo el consuelo en estos últimos. El consuelo, en concreto, vendría con la elección de Haya de la Torre y el triunfo de los candidatos apristas como parlamentarios departamentales. Al respecto, es necesario señalar que durante los años previos al plebiscito que debía decidir el destino de Tacna y Arica, las autoridades chilenas implementaron una serie de medidas para asegurar la “chilenización” de ambas provincias y garantizar un resultado favorable a sus intereses. La segunda etapa, denominada "chilenización violenta", abarcó desde fines del siglo XIX hasta 1929 y estuvo marcada por una escalada de violencia, que incluyó la expulsión y desaparición de ciudadanos peruanos, así como el cierre de instituciones educativas e imprentas que apoyaban la causa peruana (Hualpa, 1995, p.46). Estas medidas buscaban debilitar la identidad peruana de la población local y crear una mayoría chilena que pudiera inclinar la balanza en un eventual plebiscito.

Asimismo, esta apelación recurrente al dolor, podría explicarse a partir de lo que Hayden White (2003) entiende como un proceso tropológico en el que lo no familiar es comprendido como familiar. En este sentido, lo tropológico hace referencia al uso de figuras retóricas que posibiliten la transferencia de una carga moral atribuida a determinados episodios históricos a otros. En este caso, su estrecha vinculación con el valor justicia es articulado en el discurso histórico aprista sobre Haya de la Torre y Tacna en la relación injusticia (pasado), posibilidad de alcanzarla (presente) y justicia (futuro), tal como se puede observar en el siguiente fragmento: 

(…) ¿Quién, mejor que Haya de la Torre, podrá comprender la justicia inmanente que asiste a Tacna para recibir reparación y hacer de este suelo, no el cuerpo agonizante que ahora es, sino el organismo vigoroso, donde todos encuentren oportunidad para surgir, trabajo y tranquilidad, el jardín alegre, donde los hombres de este pueblo, al cabo de tanta desventura, encuentren un rincón para morir, sin la angustia de un mañana más triste que el ayer para sus hijos? (La Nación, 08 octubre 1931, p. 2).

En este punto encontramos fundamentalmente cuatro metáforas temporales, como se observan en la Tabla 1:

 

Tabla 1.

Metáforas temporales en el discurso aprista de La Nación

Metáfora

Descripción

Tiempo

Compenetración espiritual

Metáfora utilizada para describir la conexión profunda entre Haya de la Torre y Tacna, basada en las experiencias compartidas de sufrimiento y lucha.

Pasado

Cuerpo agonizante

Metáfora empleada para representar el estado de postración y abandono en que se encontraba Tacna después del cautiverio.

Presente

Organismo vigoroso

Metáfora utilizada como contrapunto a la imagen del "cuerpo agonizante", para representar la visión aprista de un Tacna próspero y pujante, gracias a la justicia social y el progreso que traería el partido.

Futuro

Jardín alegre

Metáfora empleada para representar la visión idílica de un Tacna feliz y próspero, donde sus habitantes pudieran vivir y morir con tranquilidad y sin temor al futuro.

Futuro

Nota. Elaboración propia.

 

A propósito del concepto de justicia, este se encuentra vinculado con la época plebiscitaria, mediante la cual, la intelectualidad tacneña como Jorge Basadre y José Jiménez Borja con uno de los más importantes intelectuales apristas, Luis Alberto Sánchez. Todos ellos escribieron en el semanario titulado “¡Justicia!”, editado por la delegación jurídica de Perú para el Plebiscito de Tacna y Arica. Cuando en la editorial del semanario se refieren al concepto de justicia, refieren que no involucra una imploración sino una exigencia, exigencia que la dirigen ante “el invasor implacable” (Panty, 1999, p. 79), dotando de epicidad al concepto, alejándolo de la figura de la víctima como sujeto pasivo. 

 

Usos políticos del pasado en los rituales partidarios

Un personaje que sería recurrente en el uso político del pasado y la instrumentalización de los elementos identitarios en los rituales apristas, como habíamos anotado previamente es la imagen de Francisco Gonzáles de Paula Vigil. Sin embargo, a puertas de los comicios electorales no bastó con la evocación en los discursos, sino que se recurrió a la estatua del prócer para celebrar un rito de juramentación. La Nación relata que, en un acto público dos días previos a la jornada electoral: “Ante la estatua de Vigil, y en presencia de dos mil apristas, los candidatos apristas a la representación por Tacna, prestaron juramento de conformidad con los estatutos del partido”.  (La Nación, 10 octubre 1931, p. 2).

Lo señalado nos remite a lo que Pierre Nora (2009) denominó “lugares de la memoria”, en los cuales se forjan los ideales de futuro a partir del uso del pasado. Para Nora, las estatuas facilitan la difusión de los elementos culturales que conforman una identidad. Este planteamiento resulta conveniente para interpretar el rito político aprista en la estatua de Vigil, puesto que, entendiéndola como un lugar de la memoria, posee “una entidad polirreferencial que puede desdoblarse en una multiplicidad de mitos culturales que son apropiados para diferentes propósitos ideológicos o políticos” (Navarrete, 2016, p. 9). Es por ello que, su uso, tuvo como finalidad legitimarse asociándose a elementos de la identidad regional, que gocen de igual reconocimiento en la historia nacional.

Adicionalmente, solo unos años antes, estuvo circulando su biografía incluida en la obra escrita por Jorge Basadre y José Jiménez Borja (1926) titulada “El Alma de Tacna”. Sin embargo, para identificar la importancia de este rito, resulta interesante realizar un paralelo entre la trayectoria política de Vigil y el contexto en el que se hace un uso político de dicha trayectoria. Vigil fue elegido hasta en ocho oportunidades como diputado por Tacna, rechazó a la Constitución vitalicia de Bolívar y aportó en la Constitución liberal de 1828. En 1832, acusó de autoritario al presidente Agustín Gamarra, lo que lo llevó a ser desterrado hacia Chile (Tcherbbis, 2022). Entonces, la juramentación frente a su estatua resulta importante para construir confianza sobre las candidaturas, debido a las múltiples elecciones de Vigil como diputado y su participación política en oposición a situaciones que transgredan sus convicciones y una trayectoria de destierro que, paradójicamente, condujo al lugar donde muchos apristas fueron a exiliarse: Chile.

Resulta explicable el reforzamiento de estas analogías a puertas de las elecciones, puesto que, en prensa opositora las acusaciones se conducen a los vínculos con Chile de los candidatos. Tal es el caso de otro periódico, El Tacora, que realizaba propaganda por el candidato Osores para presidente y para parlamentarios a Bruno Vargas y Carlos Nalvarte, el cual estaba dirigido por este último y cuyas críticas habían sido respondidas previamente por La Nación. Este periódico cuestionó una vez más la postura nacionalista del APRA y la del devenir del departamento en dicho proyecto. Así en un artículo titulado: “La voz de los verdaderos hijos de Tacna”, reprodujo la carta que José Albarracín dirigió al líder del aprismo Haya de la Torre y otros líderes como Seoane:

(…) a Ud. admirador del soviet y ahora nacionalista ad hoc, nada le importaba que Tacna y Arica perteneciera por cualquier forma a Chile o Bolivia, nada le importaba que Tacna y Arica que durante cincuenta años supo vivir orgullosa de su Bandera, en su cautividad y su dolor perteneciera a Chile en virtud vuestros libros que para Leguía sirvieron de precursores para las desmembraciones que el país entero supo condenar. (…) No olvide Ud. (…) q’(sic.) dijo así: ‘Resolveremos el problema del sur dando a Bolivia una faja de tierra a lo largo del territorio de Tacna’, así lo dijo vuestro compañero y lo dijo primero en Lima, después en Santiago y también el año 29 en la Paz. (…) es posible que el aprismo, que en buena cuenta se adelantó a Leguía en la política de las desmembraciones, quiera ahora convertirse en defensor de los pueblos? (…) No debe Ud. hacer plataforma con el nombre de Tacna, deje Ud. a ese pueblo que llore su dolor, que sus hijos no se olvidan ni olvidarán a quienes como Ud. son causa de sus desgracias (…) (El Tacora, 10 de octubre de 1931, p. 2).

De esta manera, ante el derrumbamiento del régimen transitorio como una suspensión de la crisis para un futuro próspero inaugurado por la obra de Leguía al retornar Tacna al Perú que mantenía La Patria, el discurso nacionalista aprista se cuestionaría realizando analogías entre Haya y Leguía. Si bien, no se ha podido hallar el discurso de Leguía que cita para corroborar, si se ha podido encontrar discursos en los que Leguía se compromete a apoyar a Bolivia con el problema de la salida al mar, como fue el presentado al Congreso Ordinario de 1926 (Leguía, 1927).

Al identificarse a Leguía como causante de la crisis post-cautiverio al permitir que Arica quede perpetuamente bajo soberanía chilena, este acto de “desmembramiento”, pretenderían identificar sus raíces en la presunta postura de Haya sobre la salida al mar de Bolivia. Este tipo de ataques, llevaron a los apristas de la región y a sus propagandistas a minimizar la agenda de unidad latinoamericana en tanto pilar del aprismo, reforzando los elementos nacionalistas de su discurso.

Dichas estrategias no fueron eficaces para detener el triunfo del aprismo. Como resultado de las elecciones que se celebraron el 11 de octubre, fueron elegidos ambos candidatos del aprismo para el Congreso Constituyente, otorgando, además, su voto mayoritario a Haya de la Torre para presidente, pese a que el ganador resultó Luis M. Sánchez Cerro. Luego de las elecciones, el discurso nacionalista en la región se torna mucho más explícito, como la que sostuvo que “Tacna es peruana porque es aprista y es aprista porque está en contra del civilismo que perdió la guerra y traicionó al pueblo” (La Nación, 17 octubre 1931, p. 1). Como habíamos advertido en el acápite anterior, el régimen del heroísmo, frente al triunfo del aprismo abriría paso a una recomposición, en la que el pasado de Tacna cobra sentido en tanto ejemplo de peruanidad.

 

Debates conceptuales en torno al (anti)nacionalismo tras las elecciones

Estrategias como la analogía basada en el sufrimiento y carácter heroico de Tacna y Haya de la Torre, van desapareciendo frente al triunfo aprista en las elecciones de los representantes tacneños al Congreso Constituyente (Vargas, 2018). El impacto discursivo de este triunfo, es que, dicha victoria se asume como una síntesis histórica, en el que el pasado Tacna y el del aprismo finalmente se unen en un destino común: la construcción de la nación. El nacionalismo aprista es explicado a la opinión pública tacneña en La Nación, en razón a la presentación del triunfo de Luis Miguel Sánchez Cerro en la prensa como el triunfo del nacionalismo. Al respecto, el periódico expresará:

¿Nacionalista, el candidato lanzado por una carta de ambiciosos que no tienen más interés que el de robar y explotar al país? ¿Nacionalismo es servir los bastardos intereses de este grupo de viejos políticos que todo lo corrompen y prostituyen en aras de sus intereses de lucro? Para nosotros el nacionalismo consiste, en el ferviente anhelo que sienten todos los ciudadanos de colaborar por el progreso material y espiritual de la nacionalidad, es decir, del país entero. Esto llamamos un bien entendido nacionalismo, distinto, desde luego, de ese otro “bien entendido nacionalismo” según el criterio civilista. (La Nación, 05 noviembre 1931, p. 2)

De esta manera, la comprensión del nacionalismo aprista se presenta como el anhelo de cualquier ciudadano de progreso material y espiritual de la nación frente a los grupos que han utilizado el poder político para sus intereses económicos, lo que se condensó bajo la propuesta de “nacionalización del Estado” incluida en el programa electoral de 1931 (Nalewajko, 1995). Esta explicación cobrará mayor sentido frente a los ataques de los enemigos apristas que tachaban al partido de “internacionalista” entendido en un sentido peyorativo como anti-nacional, señalando que “La autoctonía del Apra no puede discutírsela al Perú, ni el mismo Cristo” (La Nación, 19 noviembre 1931, p. 1). La discusión sobre un nacionalismo auténtico o verdadero por parte de los intelectuales apristas, tuvo en Seoane (1926) un precursor, al haber publicado un artículo en la Revista Amauta titulado “Nacionalismo verdadero y Nacionalismo mentiroso”, en el que presenta al nacionalismo como una ruptura con un estado de cosas.

Al respecto, Iglesias (2006) sostiene que, el discurso nacionalista aprista, en los años veinte debió afrontar los fantasmas de la derrota de la Guerra del Pacífico en la sociedad peruana a partir de la construcción de una nueva lectura del pasado. Sin embargo, en los años treinta, particularmente en Tacna, esta relectura de un pasado trágico, se encontraba dirigido a las víctimas del cautiverio (héroes en otros discursos); por lo que, si el concepto de nacionalismo había estado asociado a los gobiernos respecto a los cuales la población tacneña atribuye muchas de las causas de su padecimiento de la ocupación extranjera, se torna aún más importante desarrollar estrategias que permitan instalar en el imaginario social un concepto de nacionalismo renovador.

El concepto de 'imaginario social' ha sido ampliamente debatido en las ciencias sociales y las humanidades. En este estudio, se entenderá por 'imaginario social' el conjunto de representaciones, valores, creencias y símbolos compartidos por una sociedad, que orientan su sentido de la realidad y sus prácticas colectivas (Soto, 2022). Los imaginarios sociales son construcciones históricas y culturales, que se forjan a través de procesos de interacción y comunicación social, y que tienen un carácter dinámico y disputado. En el caso del aprismo en Tacna durante 1931, se puede hablar de la configuración de un imaginario político que buscaba articular la memoria regional del cautiverio con el proyecto nacional del partido, apelando a símbolos, discursos y rituales que pudieran movilizar el apoyo de la población local. Este imaginario se construyó en diálogo y tensión con otros imaginarios presentes en la sociedad tacneña, como el nacionalismo peruano, el regionalismo tacneño y el antichilensimo. El estudio de los imaginarios políticos del aprismo en Tacna permite comprender las estrategias de legitimación y los mecanismos de interpelación desplegados por el partido en un contexto de aguda crisis social y política.

La oposición representada por los candidatos del sanchezcerrismo y el osorismo, en noviembre de 1931, reaccionan ante los resultados impulsando una tacha sobre ambos candidatos. El Dr. Alfredo Herrera, personero de la Unión Revolucionaria, presentó la tacha contra Arce Arnao, mientras que los ex candidatos Coronel Urdanivia, Bruno Vargas y Carlos Nalvarte, el primero ex candidato del urrismo y los segundos del osorismo, fundaron la "Liga Patriótica" y presentaron la tacha contra Neuhaus. Se acusó a ambos de no tener residencia y no ser naturales de la localidad. Finalmente, el Jurado Nacional de Elecciones resolvió que la tacha no procedía y ordenó que se les otorgara las credenciales correspondientes, según se informa en el periódico La Nación el 10 de noviembre de 1931 (p. 4). Así, para marcar la distancia frente a la movilización del concepto nacionalismo por parte del gobierno y la imputación del supuesto carácter antinacional de la doctrina aprista como estrategia de sus opositores, Haya de la Torre en una carta enviada desde Trujillo y publicada en La Nación sostiene que después “Tacna, reincorporada a la vida a la vida ciudadana, después de cincuenta años de cautiverio, ha sabido tomar el camino que es la señal de la nueva nacionalidad para el defensor de los pueblos oprimidos y el sostenedor de la justicia” (La Nación, 28 noviembre 1931, p. 1). De esta manera, se le adiciona un sentido profético al triunfo del aprismo en la región, incorporándola a una escala de temporalidad mayor: la lucha de los pueblos que sufren la opresión y claman justicia, cristalizándose en esa temporalidad la lucha por la reincorporación de Tacna al Perú.

Cabe señalar que, la relación entre la temporalidad regional y la temporalidad nacional es compleja y pueden tener ritmos diferenciados (Viales, 2010). En general, la temporalidad regional y la temporalidad nacional están estrechamente relacionadas y se influyen mutuamente, y la historia regional puede ser vista como una parte importante de la historia nacional (Calvas et al., 2019). Sin embargo, también puede haber tensiones y conflictos entre las temporalidades regionales y nacionales, especialmente en contextos reivindicativos, como han sido los primeros años del retorno de Tacna al Perú y los reclamos de desatención de sus necesidades por parte del gobierno central. La tensión radica en que, el intento de homologar las temporalidades en base a la historia nacional en la narrativa aprista post-electoral dependerá de la posibilidad de incorporar al departamento en la promesa de prosperidad nacional.

 

CONCLUSIONES

El análisis del discurso histórico del aprismo tacneño en 1931 permite afirmar que este movimiento político logró un particular ensamblaje entre la memoria regional post-cautiverio y su proyecto nacional, como parte medular de su estrategia político-electoral. Las diversas apelaciones al pasado de sufrimiento durante la ocupación chilena, a próceres locales y a la épica del retorno a la patria, muestran un intenso trabajo de articulación entre temporalidades diferenciadas. Por una parte, se condensa retóricamente el destino compartido entre la región y la nación peruana en términos históricos, con Tacna como símbolo de la peruanidad incluso en los periodos más difíciles. Pero simultáneamente, se busca montar a ese relato en una teología política del porvenir donde el aprismo encarna el advenimiento de una nueva era de justicia y bienestar colectivo. De este modo, el movimiento de Haya de la Torre ensambla memoria y futuridad, entretejiendo pasado y porvenir en una original narrativa político-histórica.

Las tensiones que este tipo de articulaciones conllevan en contextos de aguda crisis institucional también se expresan en los debates por la apropiación del concepto de nacionalismo y en las disputas entre quienes reclaman para sí esa denominación de forma exclusiva. El caso evidencia así la fertilidad de enfoques que pongan atención a las elaboraciones discursivas desplegadas por los actores, reconstruyendo sus controversias intelectuales y conceptuales. Ello permite complejizar los abordajes sobre la dinámica político-electoral, incorporando otras dimensiones explicativas más ancladas en el plano de las ideas y las narrativas en torno al pasado, presente y futuro colectivo. Es importante reconocer que el análisis realizado en este artículo se ha centrado principalmente en la dimensión regional y nacional del discurso aprista en Tacna, dejando en un segundo plano las influencias del campo internacional en la configuración del imaginario político del partido. El aprismo, como movimiento de alcance latinoamericano, no fue ajeno a los debates y experiencias políticas que se desarrollaban en otros países de la región y del mundo.

En este sentido, futuras investigaciones podrían profundizar en la recepción y adaptación de corrientes ideológicas como el socialismo, el antiimperialismo y el indigenismo en el discurso del aprismo tacneño, así como en las redes transnacionales que permitieron la circulación de ideas y prácticas políticas entre los militantes apristas de diferentes países. Esta perspectiva transnacional permitiría complejizar la comprensión de los imaginarios políticos del aprismo, situándolos en un contexto global de entreguerras marcado por la crisis del liberalismo, el auge de los movimientos nacionalistas y la emergencia de nuevas alternativas revolucionarias. De este modo, se podría superar una visión excesivamente endogámica de la historia regional y nacional, reconociendo las múltiples escalas y conexiones que configuran los procesos políticos y culturales.

 

REFERENCIAS

Ahumada, a., & Vrsalovic, S. (2020). Ramiro Pérez Reinoso: acercamientos y problemáticas latinoamericanas en Chile. Universum (Talca), 35(2), 316-343. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762020000200316

Basadre, J., & Jiménez Borja, J. (1926). El Alma de Tacna (Ensayo de interpretación histórica). Ediciones Cofide.

Blumenberg, H. (1999). Las realidades en que vivimos. Ediciones Paidós.

Calvas Ojeda, M., Espinoza Freire, E., & Herrera Martínez, L. (2019). Fundamentos del estudio de la Historia Local en las Ciencias Sociales y su importancia para la Educación Ciudadana. Conrado, 15(70), 193-202.  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500193&lng=es&tlng=es.

Fernández, J. (2009). Conceptos y metáforas en la política moderna: algunas propuestas para una nueva historia político‐intelectual. Historia cultural de la política contemporánea. Centro de estudios políticos y constitucionales, 11-30.

Gómez, A. (2020). Koselleck, la memoria y la historia. Sobre la dificultad de entender el tiempo presente. Revista de historiografía, 34, 137-161.

Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad: presentismo y experiencias del tiempo. Universidad Iberoamericana.

Hualpa, R. (1995). Tacna: Diccionario histórico (1781-1995). Autor-Editor.

Iglesias, D. (2006). Nacionalismo y utilización política del pasado: la historia nacional desde la perspectiva de la revista Amauta (1926-1930). Histórica, 30(2).

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidos.

Losada, E. (2019). El papel de las metáforas en las experiencias de dolor. Diálogos, 50(104), 63-77.

Lythgoe, E. (2012). Paul Ricoeur, pensador del testimonio histórico. Revista de filosofía, 37(1), 107-122.

Nalewajko, M. (1995). La idea de libertad en el pensamiento político del APRA. Itinerarios, 1, 203-234.

Navarrete, D. (2016). Los monumentos públicos en Tegucigalpa: De lugares de memoria oficial a objeto de violencia popular. Revista Arte & Cultura III (1), 8-18.

Nora, P. (2009). Los lugares de la memoria. Lom.

Panty, O. (1999). Historia de la Prensa Escrita en Tacna. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

Panty, O. (2018). Tacna en la coyuntura de 1929-1934. La vida & la Historia, (7), 34-55.

Pollarolo, G. (2019). La construcción de la memoria del cautiverio en dos textos patrióticos. En Ni amar ni odiar con Firmeza. Cultura y Emociones en el Perú Posbélico (1885-1925) (pp. 251 – 278). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Seoane, M. A. (1926). Nacionalismo verdadero y Nacionalismo mentiroso. Amauta, I (4), 9-20.

Tcherbbis, J.  (2022). Liberalismo, republicanismo y religión: Francisco de Paula González Vigil ante la Inquisición de Roma (1850-1860). Revista de Indias, 82(286), 735-768.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido, Fondo de Cultura Económica.

Soto Lara, J. (2022). El conflicto entre Chile, Perú y Bolivia por Tacna y Arica (1879-1929): una propuesta interdisciplinaria, local y global. Tesis de Doctorado: Universidad Autónoma de Barcelona.

Soto Lara, J., & Chávez Zúñiga, P. (2021). La antesala de las conferencias de Washington entre Chile y Perú en la prensa estadounidense. El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, (12), 505-549.

Vargas, A. (2017). Discurso político y polarización social: el discurso anti-aprista en la prensa escrita durante la campaña electoral de 1931 en Tacna”, Pacarina del Sur [En línea], 8(31).

Vargas, A. (2018). Prácticas partidarias y discursos políticos en un contexto de crisis: el Partido Aprista peruano en Tacna (1931-1934). Coordenadas: Revista de Historia Local y Regional, 5(2), 22-44.

Viales, R. (2010). La región como construcción social, espacial, política, histórica y subjetiva. Hacia un modelo conceptual/relacional de historia regional en América Latina. Geopolítica (s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 1(1), 157-172.

White, H. (2003). Tropología, discurso y modos de conciencia humana. El texto histórico como artefacto literario. Paidós.

Zarzuri, V. (2023). Sembrar patria en el desierto: chilenización en Tacna y Arica, 1883-1929. Revista de Historia y Geografía, (48), 85-113.

 

Fuentes hemerográficas del Archivo Regional de Tacna:

La Nación (1931). Tacna

El Tacora. (1931). Tacna.

 



[1] El artículo deriva de la tesis sustentada por el autor para optar el Grado de Magíster en Historia por la Universidad de Tarapacá, titulada “Regímenes de historicidad y uso político del pasado en la prensa escrita de Tacna durante la crisis post-cautiverio (1929-1934)

[2] Becario Doctoral, Doctorado en Historia de la Universidad de Tarapacá, Arica-Chile. Docente Investigador de la Universidad Privada del Norte, Lima - Perú. Docente a Tiempo Parcial de la Escuela Profesional de Historia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna - Perú. Investigador Renacyt - Concytec nivel V. avargasm95@gmail.com

[3] Obras como: “Hojas del Proceso, de Modesto Molina; La Peruanidad de Arica y Tacna, de José Luis Fernandini; Nueve Meses en Arica, de José Carlos Bernales; Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de la ocupación de Tacna por los chilenos, de Sara Neuhaus; La Cautiva, de Víctor González; Versos de Soldado y Salmos del Cautiverio, de José Corvacho, entre otras” (Zarzuri, 2023, p. 106).