Veritas Et Scientia

Vol. 12. N° 2

Julio – Diciembre del 2023

ISSN Edición Online: 2617-0639

https://doi.org/10.47796/ves.v12i02.876   

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Las normas estandarizadas y su relación con el desempeño en escuelas unidocentes de Combarbalá, región de Coquimbo-Chile

 

Standardized standards and their relationship with performance in unidocent schools of Combarbalá, Coquimbo region-Chile

 

File:ORCID iD.svg - Wikimedia CommonsGuillermo Andrés Muñoz Pérez[1]

Colegio San Carlos de Las Cabras, Región de O´Higgins, Chile

https://orcid.org/0000-0002-1687-7128  

 

File:ORCID iD.svg - Wikimedia CommonsÁngelo Rodrigo Cárcamo Saldías[2]

Departamento de Salud Osorno, Región de los Lagos, Chile

https://orcid.org/0000-0003-3252-4856  

 

Recibido: 07/11/2023

Aceptado: 21/12/2023

Publicado online: 29/12/2023

 

 

RESUMEN

 

Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación de las normas estandarizadas y el desempeño en escuelas unidocentes de Combarbalá, Región de Coquimbo-Chile, año 2020. La metodología de trabajo empleada se desarrolló a través del enfoque cuantitativo en un tipo de investigación básica con un diseño no experimental-correlacional. La población constituida fue de 20 docentes donde se utilizó un cuestionario con escalamiento tipo Likert para recolección de la información. Por consiguiente, el instrumento fue validado a través de juicios de expertos y la confiabilidad empleada a través del Alfa de Cronbach con un valor de 0.93 para la variable normas estandarizadas y de 0,93 para la variable desempeño en escuelas unidocentes considerándose con confiablidad “Muy Alta”. Para obtener la correlación entre las variables se manejó la prueba de rho de Pearson. El estudio evidenció que existe relación directa y significativa entre las normas estandarizadas y el desempeño en escuelas unidocentes, con una correlación de 0,231 y con un nivel de confianza de 95%.

Palabras clave: normas, estandarizadas, desempeño, escuelas unidocentes.

 

ABSTRACT

 

The main objective of this research was to determine the relationship between standardized norms and performance in single-teacher schools in Combarbalá, Coquimbo Region-Chile, year 2020. The work methodology used was developed through the quantitative approach in a type of basic research with a non-experimental-correlational design. The population consisted of 20 teachers where a Likert-type scale questionnaire was used to collect information. Consequently, the instrument was validated through expert judgments and the reliability used through Cronbach's Alpha with a value of 0.93 for the standardized norms variable and 0.93 for the performance variable in single-teacher schools, being reliably considered “Very High". To obtain the correlation between the variables, de rho de Pearson test was used. The study showed that there is a direct and significant relationship between standardized norms and performance in single-teacher schools, with a correlation of 0.231 and a confidence level of 95%.

 

Keywords: norms, standardized, performance, single-teacher schools.

 

 

INTRODUCCIÓN

Las normas están inmersas en modelo internacional de la gestión de calidad aplicadas en el ámbito educativo, de acuerdo con Ministerio de Educación de Chile (2017), una de ellas son las normas ISO 9000 “desarrollado por la Organización Internacional de Normalización, es un referente internacional sobre los requerimientos para la gestión de calidad debido a su reconocimiento como un sistema genérico de gestión estandarizado” (p.27). En otras palabras, a nivel internacional existe un conjunto de normas que son referentes esenciales para la evaluación estandarizadas en instituciones, especialmente, en el campo de la educación en función de desarrollar pautas de acuerdo a las necesidades de cada centro educativo.

De allí que, las normas estandarizadas representan el conjunto de pautas que se utilizan en diferentes actividades, bien sea científicas, económicas, sociales y educativas con la finalidad de establecerlas, ordenarlas y mejorarlas. Al respecto, Hernández et al. (2018) las definió como: “el proceso de formular y aplicar reglas, para una aproximación ordenada a una actividad específica, para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados” (p.152). Esto significa que las normas estandarizadas están centradas en expresar y emplear pautas en función de dar cumplimiento a una tarea determinada.

Las escuelas rurales a nivel mundial están arraigadas a la población que habita en estas zonas, generando una brecha entre las escuelas de tipo rural y las que se encuentran en el sector urbano. Las políticas educativas, tales como los planes de mejora, de rendimiento, de evaluación, entre otros, suelen aunar esfuerzos para incorporar a ambos tipos de escuelas, buscando brindar espacios de igualdad que permita oportunidades para todos y todas, cobrando real importancia la inclusión, la individualidad y el desarrollo de comunidades de aprendizaje entre docentes de este sector (Peirano et al. 2015).

En este sentido, entre las posibles causas que generan la problemática en estudio está la complejidad del trabajo docente en las escuelas del sector rural, que se ve incrementada en su desempeño por normas estandarizadas derivadas desde el Nivel Central, que dada su condición de estandarizadas, llevan a que en la mayoría de los casos no se logre implementar correctamente su funcionalidad a la realidad contextual de cada establecimiento, normativas tales como: porcentaje en horarios lectivos y no lectivos, mediciones estandarizadas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), proyectos de mejoramiento educativo, evaluación docente con más de un nivel escolar en el mismo aula, entre otros, en los que se debe adecuar el escenario de desempeño, considerando las múltiples interrogantes de quienes ejercen a diario en sus aulas, provocadas por las constantes exigencias que el sistema les adjunta. Varias de las escuelas de este sector son unidocentes, por lo que cuentan con un solo profesor para atender las necesidades de toda la escuela.

En general se ha privilegiado un diseño estandarizado y rígido que se impone a los establecimientos y no recoge sus problemas específicos; en otras palabras, un diseño que llega con recursos y acciones a las unidades educativas, pero que no las visualiza como organización y de modo sistémico o integrado, sino por parcialidades. Esta estandarización no deja espacio a la particularidad de situaciones y dificulta que directivos y docentes, disientan, negocien, signifiquen el apoyo y en este proceso hagan suyo el cambio que se busca relacionándolo con su trabajo concreto en la escuela (Raczynsky y Muñoz, 2007, p. 33).

La complejidad del trabajo docente en las escuelas del sector rural, se ve acrecentada por las múltiples interrogantes de quienes ejercen a diario en sus aulas, derivadas de las constantes exigencias que el sistema les adjunta. Varias de estas escuelas son unidocentes, por lo que cuentan con un(a) solo(a) profesor(a) para atender las necesidades de toda la escuela. Las que no son unidocentes, de igual modo en su mayoría mantienen aulas multigrado. Se hace presente la oferta de calidad educativa que integre al sector rural en cada una de sus áreas dimensionales, destacándose que la brecha rural-urbana se ha reducido en algunos países de la región (CLADE, 2015).

 

MATERIAL Y MÉTODO

La investigación estuvo enmarcada en el enfoque cuantitativo. De acuerdo con Gómez (2017) (p. 33).

Hi: Las normas estandarizadas se relacionan directa y significativamente con la evaluación del desempeño profesional docente en escuelas unidocentes de Combarbalá, Región de Coquimbo-Chile, año 2020.

H0: Las normas estandarizadas no se relacionan directa y significativamente con la evaluación del desempeño profesional docente en escuelas unidocentes de Combarbalá, Región de Coquimbo-Chile, año 2020.

              

El diseño de estudio fue no experimental, según Hernández et al. (2014) exhibieron: “la investigación no experimental son los estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (p.149). Esto quiere decir, que en la investigación no se efectúa el manejo intencional de variable, sino que solamente se envuelve en la observación directa de un fenómeno en condiciones naturales.

                También, se enmarcó en un diseño correlacional, Hernández et al. (2014) indicaron que “al evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, miden cada una de ellas (presuntamente relacionadas) y, después, cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba” (p.235). Dentro esta dinámica, se hizo necesario trabajar con los resultados arrojados por el nivel de desempeño de los docentes de las escuelas unidocentes de Combarbalá, considerando que son quienes se encuentran desempeñando sus funciones bajo las condiciones que les exige el sistema educacional chileno a través de sus normas estandarizadas. A continuación, se presenta el modelo de la investigación: 

 

Dónde:

M = Muestra de la población
Ne = Normas estandarizadas
r = Coeficiente de correlación (
rho de Pearson) entre las variables

Deu = Desempeño en Escuelas Unidocentes.

 

Para esta investigación la población estuvo conformada por 20 docentes que laboran en escuelas unidocentes de Combarbalá, Región de Coquimbo-Chile. En la tabla 1, se muestran las escuelas participantes.

 

Tabla 1

Distribución de la población objeto de estudio

Nombre de la Escuela Unidocente

Número de docentes

Escuela Laurita Vicuña

1

Escuela Caupolicán

1

Escuela Daniel Barros Grez

1

Escuela Estrella de Belén

1

Escuela San Luis Amigo y Ferrer

1

Escuela Rebeca Matte de Iñíguez

1

Escuela América del Sur

1

Escuela José Ignacio Zenteno

1

Escuela Violeta Parra Sandoval

1

Escuela Pedro Lira Rencoret

1

Escuela Rebeca Ponce de León

1

Escuela Juan Francisco González

1

Escuela Rosita O´Higgins

1

Escuela Paul Harris

1

Escuela Particular Los Llanos

1

Colegio Particular Subvencionado San Isidro

1

Escuela Particular N°5

1

Escuela Particular N°13

1

Escuela Particular N°16

1

Escuela Particular N°152

1

Total

20

 

Para efecto de esta investigación y los aspectos procedimentales Hernández et al. (2014) manifiesta que el procedimiento consiste: “seleccionar el programa estadístico para el análisis de datos, ejecutar el programa, explorar los datos: analizarlos y visualizarlos por variable del estudio, se lleva a cabo análisis estadístico descriptivo de cada variable y se preparan los resultados para presentarlos” (p.277). En otras palabras, el procedimiento de análisis de datos se amerita de la utilización de programas estadísticos donde puedan realizar la indagación de la información recolectada con la aplicación de un instrumento.

De ahí que, una vez aplicado el cuestionario y con la utilización del programa estadístico se procedió a obtener los resultados, donde se determinaron las frecuencias absolutas y los porcentajes usando para ello el programa Excel 2010 y para su lectura se empelo la estadística descriptiva, según Aroca (2016) “refiere al análisis, el resumen y la presentación de los resultados relacionados con un conjunto de datos derivados de una muestra o de toda la población” (p.27).

Para esta investigación se buscó determinar la relación de las normas estandarizadas y el desempeño en escuelas unidocentes de Combarbalá, Región de Coquimbo-Chile, año 2020, a una población de 20 docentes donde dicha muestra es la misma cantidad.

Como técnica de recolección de datos se utiliza la encuesta y a su vez como instrumento el cuestionario con escalamiento tipo Likert. Al respecto, Hernández et al. (2014) la consideraron como: “un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes” (p.245). Significa que en el escalamiento tipo Likert se consideran un conjunto de afirmaciones, en la cual se les solicita a los sujetos de la muestra la reacción ante la elección de las categorías presentadas en la escala.

En el presente estudio, se utilizaron cinco alternativas de respuestas: (1) Muy en desacuerdo; (2) En desacuerdo; (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo; (4) De acuerdo y (5) Muy de acuerdo. En efecto, este instrumento representó un medio efectivo en términos de precisar la opinión recopilada de los y las docentes que ejercen en el sector rural unidocente de la Comuna de Combarbalá, quienes manifestaron su impresión frente a cada uno de los ítems presentados en la encuesta.

Por consiguiente, una vez diseñado el instrumento se procedió a la validación, usando la validez de jueces o expertos. De acuerdo con Aroca (2016) considero que este tipo de validez “se selecciona un número impar (3 o 5) de jueces (personas expertas o muy conocedoras del problema o asunto que se investiga), entregarle una copia del instrumento a cada uno junto con un formato que se diseña especialmente para este fin” (p.17). Es decir, se realiza la escogencia de un grupo de especialistas que manejen el conocimiento en relación a las variables que están estudiando.

Posteriormente al juicio de experto se desarrollo una prueba piloto del instrumento, en el marco del   proceso de confiabilidad, lo cual Ruiz (2016) la definió como: “la aplicación del instrumento diseñado a diez (10) o más personas que no pertenezcan a la muestra objeto de estudio, pero que tienen características iguales o semejantes” (p. 34). El autor refiere, que la prueba piloto debe ser aplicada a sujetos que no se encuentren involucrados con el estudio pero que poseen las mis particularidades y condiciones. Dicha prueba fue aplicada a otros docentes que se desempeñan en escuelas rurales cercanas al sector en la cual se realizó la investigación.

En consecuencia, obtenidos los resultados de la prueba piloto, se procedió al calculó de confiablidad de los cuestionarios por medio del Alfa de Cronbach, según Hernández, et al. (2014): “el Alfa de Cronbach requiere una de sola administración del instrumento de medición” (p.290). Es decir, que el cuestionario debe ser aplicado únicamente en un solo momento en la cual se calcula un factor numérico. A continuación, se plantean los resultados obtenidos.

 

Tabla 2

Resultados del análisis de confiablidad del instrumento

Variable

Alfa de Cronbach

N° de ítems

Normas estandarizadas

0,93

12

 

Tabla 3

Resultados del análisis de confiablidad del instrumento

Variable

Alfa de Cronbach

N° de ítems

Desempeño en Escuelas Unidocentes

0,93

12

 

Como se observa en la tabla 2 y 3, el valor obtenido en la confiabilidad fue 0,93, considerándose como Muy Alta, mientras que los resultados obtenidos en la tabla 5, se precisa un valor de 0,93, afirmándose una confiablidad Muy Alta, este análisis se efectuó a partir de los rangos de interpretación de la confiablidad propuestos por Hernández et al. (2014) “Muy Alta la confianza del instrumento, dado que se colocó en el primer rango que se encuentra incluido entre [0.81 - 1]” (p.324).

 

RESULTADOS

Los datos fueron proporcionados como resultado de la aplicación de cuestionarios tipo Likert, método que como dicen Hernández, Fernández y Baptista (2014): “fue desarrollado por Rensis Likert en 1932; sin embargo, se trata de un enfoque vigente y bastante popularizado” (p. 245), aplicado a un total de 14 docentes, siendo estos distribuidos a sus correos electrónicos, a razón de presentarse barreras geográficas en un terreno de trabajo poco explorado y/ aislado.

Este trabajo de investigación cuyo norte fue verificar si las normas estandarizadas que provienen desde el Nivel Central se relacionan satisfactoriamente con su desempeño o no y que por ser muchas de ellas descontextualizadas a la realidad rural  unidocentes de estas escuelas, se suele considerar que afecta al desempeño de ellos(as) como docentes, para lo cual se hace necesario establecer normas y políticas más contextualizadas y como dicen Vera, Osses y Schiefelbein (2012): “Esto permitiría generar un perfil del profesor rural que facilitaría, el diseño de políticas educativas propias para la educación rural” (p. 307).  A su vez se desarrolló la prueba de normalidad, para efecto del supuesto de la regresión lineal es que la población de donde proviene la muestra es de carácter normal con una media 0 y una varianza de la unidad.  Para comprobar si los datos provienen de una población que tiene la distribución teórica especificada anteriormente, es decir, contrata si las observaciones podrían razonablemente proceder de la distribución especificada, se utiliza una muestra no paramétrica de prueba de Pearson. En la siguiente tabla 14 se calculan las pruebas no paramétricas.

 

Tabla 4

Resumen de prueba no paramétrica variable Normas estandarizadas

 

REGR factor score   1 for analysis 1

N

20

Parámetros normalesa,b

Media

,0000000

Desv. Desviación

1,00000000

Máximas diferencias extremas

Absoluto

,065

Positivo

,053

Negativo

-,065

Estadístico de prueba

,065

Sig. Asintótica(bilateral)

,200c,d

 

Prueba de Hipótesis general

a)                            Hi Las normas estandarizadas se relacionan directa y significativamente con el desempeño en escuelas unidocentes de Combarbalá, Región de Coquimbo-Chile, año 2020.

b)                           H0 Las normas estandarizadas no se relacionan directa y significativamente con el desempeño en escuelas unidocentes de Combarbalá, Región de Coquimbo-Chile, año 2020.

 

Con un nivel de trascendecia el coeficiente de correlación Rho de Pearson, plantea que existe relación directa y significativa entre los indicadores Normas estandarizadas - estándares indicativos de desempeño con un valor de 0,416 y que esta es directamente proporcional, también se debe destacar el rechazo de la hipótesis nula, debido a que el valor de significancia es < 0.05 y aceptando que las variables tienen relación entre sí para el análisis realizado con un nivel de confianza de 95% de acuerdo a lo observado en la tabla 4. Por lo descrito queda verificada la hipótesis.

 

Tabla 5

Correlación entre Normas estandarizadas- evaluación del desempeño profesional docente

 

REGR factor score  

1 for analysis 1

REGR factor score   1 for analysis 1

REGR factor score  

1 for analysis 1

Correlación de Pearson

1

-,363**

Sig. (bilateral)

0

,003

N

20

20

REGR factor score  

1 for analysis 1

Correlación de Pearson

-,363**

1

Sig. (bilateral)

,003

 

N

20

20

Nota. **La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

El coeficiente de correlación Rho de Pearson, plantea que no existe relación directa, tal como se observa en la tabla 4 aunque si hay significancia entre las Normas estandarizadas y las evaluaciones del desempeño profesional docente, también se debe destacar el rechazo de la hipótesis nula.

 

DISCUSIÓN

Las normas estandarizadas se relacionan directa y significativamente con el desempeño en escuelas unidocentes de Combarbalá, Región de Coquimbo-Chile, año 2020”. Para ello fue necesario plantear el objetivo general “Determinar la relación de las normas estandarizadas y el desempeño en escuelas unidocentes de Combarbalá, Región de Coquimbo-Chile, año 2020. Para establecer la relación entre las variables se utilizó la prueba de rho de Pearson que como dicen Hernández, Fernández y Baptista (2014): “por ejemplo, si la escala de mi variable es por intervalos, puedo utilizar el coeficiente de correlación de Pearson” (p. 302), la cual arrojó que existe relación directa y significativa con una correlación de 0,231 y con un nivel de confianza del 95%.  Cuyos resultados se ajustan al antecedente planteado por León (2019) titulado “Desempeño docente y calidad educativa desde la percepción del estudiante en la Institución Educativa Nº 81608 San José, La Esperanza, 2019”. Cuyos resultados plantean que a “mayor proporción el desempeño docente fue percibido como Bueno (62,5%) y la calidad educativa como Regular (55,4%); la dimensión personal del desempeño docente fue percibida como Buena (62,5%); la dimensión institucional Buena (75,0%); la dimensión interpersonal Buena (73,2%).  Por consiguiente, el desempeño docente a nivel general y todas sus dimensiones (personal, institucional, interpersonal, didáctica y valores), se relacionan significativamente (p<0,05) con la calidad educativa.

Esta investigación aporta elementos teóricos sobre el desempeño docente para impactar en el sistema educativo rural unidocente, que como dicen Vera, Osses y Schiefelbein (2012): “Lo anterior implica, por tanto, considerar la incorporación de las variables personales del profesor que influyen en su desempeño profesional e impactan en el proceso educativo” (p. 298), razón por la cual se requieren de educadores que se apropien de la labor educativa en función de enriquecer la práctica pedagógica; abriendo espacios que accedan a comprender las particularidades del contexto y, los desafíos que demandan los estudiantes, comunidad y demás miembros de la institución.

Para establecer la relación entre las variables se utilizó la prueba de rho de Pearson el cual arrojó que existe relación directa y significativa entre las normas estandarizadas y las mediciones estandarizadas con una correlación de 0,421 y con un nivel de confianza del 95%.  Cuyos resultados se comparan con el antecedente de Gajardo et al. (2020) titulado “La evaluación docente en chile: la actitud del profesorado hacia los instrumentos que evalúan el desempeño profesional docente”, se obtuvo como resultados que el 26,9% y 30,4% de los docentes para los años 2008 y 2015, mantienen actitudes negativas hacia los instrumentos que se emplean para evaluarlos y que tal actitud presenta relaciones estadísticamente significativas con un conjunto de factores socioculturales.

Entre las conclusiones consideradas en el estudio del autor que se viene refiriendo es importante, señalar: “el alto porcentaje de profesores que manifiesta actitudes ambivalentes y se explica debido a que no se encuentra plenamente instalada la cultura de la evaluación y en oportunidades la evaluación no corresponde a la praxis ejercida” (p.550). Este estudio aporta elementos teóricos relacionado con la evaluación docente, razón por la cual está fundamentada en la valoración de los estándares educativos en función de la evaluación que tiene el ejercicio docente en la práctica pedagógica.

El objetivo general fue “Establecer la relación de las normas estandarizadas y los estándares indicativos de desempeño en escuelas unidocentes de Combarbalá, Región de Coquimbo-Chile, año 2020”. Para establecer la relación entre las variables se utilizó la prueba de rho de Pearson el cual arrojó que existe relación directa y significativa entre con una correlación de 0,421 y con un nivel de confianza del 95%.  Estos resultados coinciden con lo planteado por Jiménez (2020) titulada “Normas estandarizadas y los estándares indicativos del desempeño para los Establecimientos Escolares y sus Sostenedores (EID)”. Los resultados obtenidos centrados: “El 85 % de los docentes están en desacuerdo que la falta de liderazgo incide en el cumplimiento de las normas estandarizadas y los estándares indicativos de desempeño en los establecimientos escolares” (p.58).  concluyendo que los estándares se refieren explícitamente a necesidades que son relevadas por el contexto de la sociedad actual, estos son potenciar las habilidades de los estudiantes; y en la incorporación explícita de la diversidad y la interculturalidad” (p.69). Este estudio aporta elementos teóricos relacionado con los estándares indicativos de desempeño que representan un marco orientador para la valoración de los procedimientos en la administración educacional en los centros educativos en función de potenciar la calidad y las mejoras continuas en los mismos.

 

CONCLUSIONES

El estudio demostró que existe relación directa y significativa entre las normas estandarizadas y el desempeño en escuelas unidocentes de Combarbalá, Región de Coquimbo-Chile, año 2020, con una correlación de 0,231 y con un nivel de confianza del 95%.

Es posible establecer que existe relación directa y significativa entre las normas estandarizadas y las mediciones estandarizadas en los docentes de las escuelas unidocentes de Combarbalá, Región de Coquimbo-Chile, año 2020, con una correlación de 0,421 y con un nivel de confianza del 95%.

Se puede señalar que existe relación directa y significativa entre las normas estandarizadas y los estándares indicativos de desempeño en los docentes de las escuelas unidocentes de Combarbalá, Región de Coquimbo-Chile, año 2020, con una correlación de 0,416 y con un nivel de confianza del 95%.

Es concluyente decir que existe relación significativa entre las normas estandarizadas y los estándares indicativos de desempeño en los docentes de las escuelas unidocentes de Combarbalá, Región de Coquimbo-Chile, año 2020, con una correlación de -,365.

 

REFERENCIAS

Arancibia, U. (2017). Escuelas rurales en Chile. Ruta, Santiago de Chile.

Arancibia, V. (2018). Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación. UNESCO. file:///C:/Users/Profesora/Downloads/183651spa.pdf.

Arellano, J. (2018). El docente como agente transformador de cambios. Romor ediciones, Colombia.

Arias, C. (2017). Desempeño docente, calidad educativa y comprensión lectora en estudiantes de primaria de la institución educativa 20188. [Tesis de magíster, Universidad César Vallejo-Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5179/Arias_CCL.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Aroca, A. (2016). El proceso de la investigación. Caracas: Panapo.

Assaél, J., Albornoz, N. y Caro, M. (2018). Estandarización educativa en Chile: tensiones y consecuencias para el trabajo docente. Educação Unisinos, vol. 22, núm. 1, 2018.  http://revistas.unisinos.br/index.php/educacao/article/view/edu.2018.221.09/60746123.

Ávila, P. (2019). Pertinencia en el contexto escolar chileno. Cuneta editores, Santiago de Chile.

Aziz, C. (2018). Evolución e implementación de las políticas educativas en Chile. Lideres Educativos, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar: Chile.https://www.lidereseducativos.cl/wpcontent/uploads/2018/06/NT2_L6_C.A_Evolucio%CC%81n-e-implementacio%CC%81n-delas-poli%CC%81ticas-educativas-en-Chile.pdf

Barra, J., Cáceres, K., y Rivas, E. (2017). Necesidades y desafíos del trabajo docente en escuelas rurales con aulas multigrado. Tesis doctoral, Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/xmlui/bitstream/handle/11594/2457/Barra-C%c3%a1ceres-Rivas.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Castillo, S., Williamson, G., e Hidalgo, C. (2017). La Evaluación del desempeño docente desde la perspectiva de profesores de educación rural. Educación y Educadores, vol. 20, núm. 3, 2017. Universidad de la Sabana. DOI: 10.5294/edu.2017.20.3.2

Chávez, T. (2021). Clima organizacional y el desempeño docente en la educación básica regular en los años 2013 al 2020. Tesis doctoral, Universidad César Vallejo-Perú.  https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56437/Ch%c3%a1vez_DTY-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

CLADE. (2015). Educación para todos y todas en América Latina y el Caribe. Reflexiones y aportes desde la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.

Combarbalá, R. (2019). Escuelas rurales polidocentes. Chile: América

Cortez, L. (2020). Evaluación del desempeño docente y su relación con la calidad de la formación profesional de los estudiantes de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Técnica de Machala. Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/14640/Cortez_sl.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

David, U. y Rothewel, J. (2012). Normas estandarizadas educativas. Colombia: Norma.

Demarchi, G. (2020). La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la educación en Latinoamérica. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, vol. 8, núm. 13, 2020, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Colombia. https://www.redalyc.org/journal/5518/551868969005/551868969005.pdf.

Froemel, J. (2016). La efectividad y la eficacia de las mediciones estandarizadas y de las evaluaciones en educación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, Volumen 2, Número 1. https://www.researchgate.net/publication/40836703_La_Efectividad_y_la_Eficacia_de_las_Mediciones_Estandarizadas_y_de_las_Evaluaciones_en_Educacion.

Gajardo, L., González, D. y Gajardo, L. (2020). La evaluación docente en chile: la actitud del profesorado hacia los instrumentos que evalúan el desempeño profesional docente. Revista Inclusiones, vol. 7, núm. 2, abril-junio. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/61234/Inclusiones%20Chile.pdf?sequence=1

Gómez, S. (2017). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio.

Hamodi, C., y Aragués, S. (2014). La escuela rural: ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mitos. Dianet, No. 14, agosto, 2014. file:///C:/Users/Profesora/Downloads/Dialnet-LaEscuelaRural-5078953.pdf

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (5ta. ed.). México: McGraw Hill. ISBN: 978-607-15-0291-9. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20l a%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.

Hinojosa, I. (2018). Escuelas rurales y el desempeño docente. Planeta editores-Colombia.

Jiménez Quine, M. (2020). Los estándares indicativos del desempeño y su noción de calidad. [Tesis doctoral, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/186747/Los-estandares-indicativos-del-desempe%C3%B1o-y-su-nocion-de-calidad.pdf?sequence=1.

Mérida, V. (2018). Evaluación del desempeño docente en el sector público (Estudio realizado en el ciclo básico del distrito escolar 07-01-05, sector oficial, del casco urbano, municipio de Sololá). [Tesis doctoral, Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/09/Merida-Veronica.pdf.

Ministerio de Educación de Chile. (MINEDUC, 2017). Escuelas rurales en Chile. Ministerio: Autor.

Ministerio de Educación de Chile. (MINEDUC, 2018). Marco para la buena enseñanza. Actualización. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Santiago de Chile. https://epja.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/43/2018/10/Marco-para-la-Buena-Ensen%CC%83anza-2018_CPEIP.pdf.

Niebles, W., Hoyos, L. y De la Osa, S. (2019). Clima organizacional y desempeño docente en universidades privadas de Barranquilla. Saber, Ciencia y Libertad, Vol. 14, No. 2, julio – diciembre, pp. 283-294. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/5893.

Mantilla, M. (2020). Evaluación del desempeño profesoral en Educación Superior Tecnológica. Conocimiento educativo, volumen 7. ISSN 2311-5513 / E-ISSN 2518-8208 - febrero 2020. file:///C:/Users/Profesora/Downloads/11537.pdf.

Martínez, G., Guevara, A., y Valles, O. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Revista Ra Ximhai, vol. 12, núm. 6, julio-diciembre, 2016, pp. 123-134 Universidad Autónoma Indígena de México, El Fuerte, México. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdf.

Ministerio de Educación de Chile. (2017). Fundamentos. Estándares indicativos de desempeño para los establecimientos educacionales y sus sostenedores. http://liderazgogestion.weebly.com/uploads/3/8/3/1/38316013/fundamentos_estandares.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2020). Actualización estándares indicativos de desempeño para los establecimientos educacionales y sus sostenedores. https://www.cned.cl/estandares-indicativos-de-desempeno-de-sostenedores-y-directivos  

Ortega, M. y Cárcamo, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias/La relación familia-escuela en el contexto rural. Educación, vol. 27, número 52, Pontificia Universidad de Perú. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA541126093&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=10199403&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon%7E761f1fe5.

Palomino, R. (2020). Desempeño docente e implicación escolar en instituciones educativas de la provincia de Huancayo. Tesis doctoral, Universidad Nacional del Centro del Perú. https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6625/T010_20023930_D.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Peirano, C., Estévez, S., y Astorga, M. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Sistema de Revistas y Publicaciones. Cuadernos de Investigación Educativa. Universidad Ort Uruguay. Vol. 6, Núm. 1. ISSN 1510-2432. ISSN 1688-9304 (En línea). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93042015000100004

Pérez, C. (2018). La emancipación de la escuela rural aún no ha llegado”: historia de la educación primaria rural en Chile (1920 – 1970). Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. https://www.museodelaeducacion.gob.cl/sites/www.museodelaeducacion.gob.cl/files/images/articles-87328_archivo_PDF.pdf.

Revista Docencia. (2009). Estandarización educativa en Chile: un peligroso hábito. http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/05/Estandarizaci%C3%B3n-educativa-en-Chile.-Un-peligroso-habito..pdf

Ruiz, C. (2016). Instrumentos de investigación educativa, procedimientos para su diseño y validación. Barquisimeto: CIDEG ediciones.

Santiago, P., Fiszbein, A., García, S., y Radinger, T. (2017). OCDE Revisión de recursos escolares: Chile. Ministerio de Educación, Gobierno de Chile para esta edición en español.

Sepúlveda, A., Hernández, C., Peña, S., Troyano, M. y Opazo, M. (2019). Evaluación del desempeño docente en Chile: percepción de profesores mal evaluados. Articles, Cad. Pesqui. 49, abril-junio 2019.

Velásquez, P. y Tangarife, L. (2019). Los maestros de escuelas rurales como agentes en procesos de postconflicto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, (Colombia), vol. 15, núm. 2, pp. 180-207, 2019, Universidad de Caldas. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1341/134162234009/html/index.html.

Vera, D., Osses S. y Schiefelbein E. (2012). Las Creencias de los profesores rurales: una tarea pendiente para la investigación educativa. Estudios Pedagógicos XXXVIII, N°1: 297-310.

Verdugo, A. (2019). Evaluación del proceso de integración de los estándares pedagógicos en el proyecto formativo de las carreras de pedagogía en la Universidad de Playa Ancha Chile. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/669841#page=1.

Williamson, G. (2018). Una experiencia de educación rural en el territorio de Tranapuente, Carahue, Región de La Araucanía. Ediciones Universidad de La Frontera. https://bibliotecadigital.ufro.cl/?a=view&item=1568



[1] Doctor en Educación, Universidad Privada de Tacna. Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos, Universidad Andrés Bello. Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación Universidad de Playa Ancha. Chile gmupe@hotmail.com

2 Doctor en Educación, Universidad Privada de Tacna. Magíster en Educación Mención Curriculum y Evaluación Basados en Competencias, Universidad Miguel de Cervantes. Profesor de Educación Diferencial, Licenciado en Educación Universidad Mayor. Asesor Educacional ATE, Chile. angelo.carcamo@salud.imo.cl