Veritas Et Scientia

Vol. 11. N° 2

Julio - Diciembre del 2022

ISSN Edición Online: 2617-0639

https://doi.org/10.47796/ves.v10i2.681

 

 

ARTÍCULO ORIGINAL

El aprendizaje cooperativo y la ciudadanía intercultural en las instituciones educativas privadas de nivel secundaria caso: Villa María del Triunfo

 

Cooperative learning and intercultural citizenship in private secondary schools case: Villa María del Triunfo

 

 Carlos Argentino Campos Márquez[1]

Universidad Privada de Tacna. Tacna, Perú

https://orcid.org/0000-0002-6785-7477

 

 Nay Ruth Madeleyne Villacorta Castro[2]

Universidad Privada de Tacna. Tacna, Perú

https://orcid.org/0000-0002-0015-0020

 

 

 

Recibido: 16/02/2022

Aceptado: 06/05/2022

Publicado: 30/11/2022

 


RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el aprendizaje cooperativo y la ciudadanía intercultural en estudiantes de 4° y 5° de nivel secundaria en las instituciones educativas privadas. Para la realización de la investigación, se desarrolló una investigación básica, de nivel relacional. La población fue de 11230 estudiantes instituciones educativas privadas; del distrito de Villa María del Triunfo con una muestra de 413 estudiantes. En el recojo de la información se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario de aprendizaje cooperativo y para la ciudadanía intercultural, los que se aplicaron por única vez para el recojo de información. El resultado de la correlación entre las variables aprendizaje cooperativo y ciudadanía intercultural es de R de Pearson 0.831, lo que indica que es positiva alta. Asimismo, el p-valor=0.000 es menor al nivel de significancia (α = 0.05), por lo tanto, se concluye que existe correlación significativa entre las variables aprendizaje cooperativo y ciudadanía intercultural en estudiantes de 4to y 5to de nivel secundaria de las instituciones educativas privadas; del distrito de Villa María del Triunfo - Lima, 2021.

 

Palabras clave: aprendizaje, convivencia, participación, interculturalidad, habilidades sociales y ciudadanía.

 

ABSTRACT

 

The general objective of this research is to determine the relationship between cooperative learning and intercultural citizenship in 4° and 5° high school students from private educational institutions. In order to do this research, basic research was developed, at a relational level and with correlational design. The population of students from private educational institutions was 11230; from the Villa María del Triunfo district with a sample of 413 students. For informat ion collection the survey technique was used and as an instrument, the instrument of cooperative learning in educational contexts, the same ones that were applied for the collection of information and allowed to carry out the analysis. The result of the correlation between the variables cooperative learning and intercultural citizenship is the Pearson’s R 0.831, which means that it is high positive. Moreover, the p-value =0.000 is less than the level of significance (α = 0.05), therefore, it is concluded that there is a significant correlation between the variables cooperative learning and intercultural citizenship in 4° and 5° high school students from private educational institutions.

 

Keywords: Learning, coexistence, participation, interculturality, social skills and citizenship.

 

 

 


INTRODUCCIÓN

 

Una alternativa metodológica para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje es sin duda el aprendizaje cooperativo, el cual, permite desarrollar una estructura para el trabajo en equipo y esta permite un buen desempeño de los estudiantes, mejorando y potenciando sus habilidades y competencias, existe una necesidad de desarrollar métodos que activen la interrelación en los estudiantes, siendo necesaria una verdadera convivencia y aceptación de quienes son parte de una sociedad distinta e intercultural, que permitirán tener un perfil adecuado para ser personas virtuosas en el futuro.

En una sociedad actual, donde prevalece la información, que es abundante, diversa, cambiante y de fácil acceso; esta sociedad es conocida también como aldea global. El acceso a los medios electrónicos interconectados a la internet, los medios físicos, las nuevas tendencias, entre otros, plantea la búsqueda de alternativas que puedan desarrollar nuevas habilidades o destrezas de interacción en los estudiantes con sus pares y la sociedad, además, que tenga relevancia y significatividad. De manera que satisfaga las necesidades de los cambios constantes, de la tecnología y de la inserción cultural del discente.

La universalización tiene como propósito la búsqueda de homogeneizar, además de occidentalizar la diversidad cultural de personas y eso afecta la identidad de los pueblos. El fomento del uso de la TIC (tecnologías de información y comunicación) tiene gran impacto en la interrelación y diversidad cultural en el mundo. Según Rodríguez, (2003, p.6); Trinidade y Chad (2013, p. 214) La globalización no puede ser tomada y expuesta exclusivamente en el ámbito económico. Este proceso también se relaciona en el entorno y afecta a nuestra identidad y conciencia en nuestro contexto sociocultural. El reconocimiento y la importancia de la diversidad cultural es un fenómeno que no es simple de definir ya que este se basa a la percepción que se tiene como parte una manifestación cultural y es asimilada de manera intrapersonal y esta se ha reforzado tiene mayor presencia en las últimas décadas por la influencia de esta. Es abrumador cómo se ha incrementado, de tal forma que esto no puede controlarse, ya que la información que recibimos viaja cada vez más rápida. (Aguirre, 2018, p. 23).

La interculturalidad de América Latina también ha sufrido muchos cambios y ello da como consecuencia la adaptación social. La educación intercultural debe incorporar una ciudadanía multiétnica; sin embargo, como producto de esta incorporación sociocultural trae consigo algunos problemas sociales, como la discriminación, problema sociocultural que no puede ser tomado con letargo, de manera pausada y en otros casos postergada, por ello la importancia que estos temas se fomenten y estudien desde las aulas y deben ser una prioridad, ya que las instituciones educativas son formadoras y responsables de una buena educación no solo cognitiva, sino en la búsqueda de un desarrollo integral del estudiantes (Ferrão, 2010; Rodríguez, 2003).

Desde, la mirada pedagógica, los enfoques educativos tienen carácter inclusivo y se ocupa del cómo las personas se interrelacionan, el cómo se va transformado, moldeándose en el transcurrir del tiempo y en ella se integra en la sociedad del conocimiento; el desarrollar habilidades y capacidades; como la convivencia y participación entre sus pares y esta debe insertarse en las personas y está en la sociedad es una tarea ardua y constante que debe ser siempre la consigna para vivir en armonía en comunidad. De manera que podemos implementar una consciente educación en ciudadanía intercultural mediante los valores cooperativos; según Rodríguez (2003) (p.3). Ante esta mirada global de la sociedad actual, el estado a través de la educación y las instituciones educativas tienen la misión de elaborar y desarrollar las experiencias de aprendizaje, aplicando estrategias significativas, que el discente desarrolle las competencias que fortalezcan la actitudes personales y profesionales en la convivencia y participación ciudadana, es decir, el desarrollo integral del discente, respondiendo manera adecuada a las exigencias que la sociedad y el mundo se desarrolla y en el que se encuentra integrado.

Según, Aguilar y Buraschi (2012 p. 27) mencionan que, el movimiento migratorio ha originado graves y diversos problemas socio culturales, entre ellos discriminación y xenofobia, este fenómeno ha obligado a plantear nuevos retos a los países; para enfrentar estas manifestaciones, se ha vuelto una prioridad la manera de cómo debe tocarse y tratarse ciudadanía intercultural a través de la educación y ser una política de estado que analizada esta problemática desde las entrañas del país en relación el resto del mundo. Por otra parte, un factor importante, es la presencia y función del docente, en ese sentido, la estrategia del aprendizaje cooperativo no solo subraya la presencia activa del docente en desarrollo de la sesión de aprendizaje en el aula, sino que, además, pone un mayor énfasis en la acción del estudiante como actor principal del conocimiento. En esa lógica, la estrategia del aprendizaje cooperativo no sólo enfatiza la participación activa del docente, sino que, además, pone especial énfasis en la acción de los actores del conocimiento. Por ello, para Pliego (2011, p. 66). El objetivo esencial que tiene aprendizaje cooperativo es que los estudiantes del equipo de trabajo incorporen y se adueñen de los contenidos escolares, tema por tema desarrollarlo para obtener mayor conocimiento, integrando lo aprendido trabajando en equipo. De esta manera mejorará sus relaciones y respetará las diferencias personales.  

En todo caso, el panorama de la ciudadanía intercultural es amplio y complejo. En el Perú es un caso muy característico por su diversidad cultural y sus variados grupos étnicos, también es denominado multilingüe por la diversas lenguas nativas y extranjera que se han incorporado en nuestro país, pluricultural y multiétnico gracias a la inmigración de las últimas décadas, donde cohabitan 52 naciones aproximadamente. En la Actualidad, la combinación o étnica y cultural, es producto de fusione s y adhesiones, hispano, europeo, de lo andino, selvático, caucásico, del afro, asiático, entre otras muchas aportaciones étnicas, son resultado de la integración a lo largo de muchos años, que llevó a Arguedas a titular al Perú como un país de “todas las sangres”.  Lima la capital del Perú no es ajena a esta realidad, la diversidad cultural es producto de la inmigración dando como resultado una sociedad multicultural y una ciudadanía intercultural muy pobre y a la vez diferente en sus dimensiones como participación y la convivencia en el entorno social y la influencia del exterior, sumada a la globalización nos muestra una sociedad muy diversa en muchos aspectos. El distrito de Villa María del Triunfo es uno de los más grandes y poblados de los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. La mitad de población se encuentra por el promedio de 30 años. Específicamente se encuentra constituida por jóvenes cuyas edades oscilan entre 15 y 29 años (Fuente de INEI 2018), constituye n el 28.8 % de la población total del distrito.

En cuanto a la realidad educativa, existen diversos factores que condicionan e imposibilitan lograr las competencias y capacidades aprendizajes de los estudiantes (Las condiciones de educación se relacionan al acceso a recursos educativos, habitad familiar, clima escolar pertinente, etc.). Además, sumado al desempeño del docente que juega un papel importante desde el aspecto pedagógico; de manera que el profesor adopta el rol de educador integral, cuando incorpora en su ejercicio pedagógico la dimensión social, ciudadana y ética.  Como muestra de ello, en el colegio Marianistas se realizó un trabajo grupal de cinco estudiantes en un aula de 20 asistentes, los discentes pertenecían del 4to año de educación secundaria, donde ellos elegirían con quien trabajar y se pudo observar que los estudiantes se agruparon por afinidad, color de piel, por lugar de procedencia, lo cual llamó la atención que algunos estudiantes se quedaron sin grupo para trabajar. Cuando se observó este comportamiento. Entonces, ¿por qué no eligieron a los demás excluidos? O será porque no son del grupo social, porque no comparten sus costumbres, hábitos, religión entre otros. Esta realidad, tiene directa relación con los procesos educativos en los cuales se requiere que se tome en cuenta la diversidad cultural imperante en la sociedad. He allí la necesidad de abordarla desde la ciudadanía intercultural, ya sea en las escuelas privadas y públicas. La misión de la escuela es promover el desarrollo de la formación de personas capaces de convivir en una sociedad que exige una mirada diferente y que integre la ciudadanía intercultural en su comunidad, eso significa, que debe desarrollar una identidad que esté abierta al mundo. Esto motiva a plantear la presente investigación en la búsqueda de conocer la probable relación que existe entre el aprendizaje cooperativo y la ciudadanía intercultural en estudiantes de y 5° de nivel secundaria de las instituciones educativas privadas; secundaria “Colegio Miguel Grau”; “Colegio Marianista ”; “Colegio Virgen del Rosario en el encuentro de 2 mundos” y el colegio “Cesar Abraham Vallejo Mendoza” “Colegio particular Virgen de la Asunción” del distrito de Villa María del Triunfo Lima, año 2021. ¿Qué relación existe entre el aprendizaje cooperativo y la ciudadanía intercultural en estudiantes de 4to y 5to de nivel secundaria en instituciones educativas privadas; del distrito de Villa María del Triunfo Lima, 2021?

Walsh (2005), refiere que la interculturalidad son complicadas relaciones, donde existen intercambios culturales y negociaciones que pretenden fomentar una interacción entre los estudiantes, docentes, comunidad educativa y conocimientos, prácticas culturalmente distintas al que estudiantes tiene, una interrelación que distingue y tiene como base las diferencias sociales, así como también las socio- económicas y políticas, que determinan que la otra persona sea visto como una persona con identidad diferente y con la capacidad distinta de actuar. Por otro lado, Pujolas, define al aprendizaje cooperativo como: “El uso didáctico de grupos reducidos de alumnos y alumnas (generalmente, de cuatro a cinco) que trabajan en clase en equipos, con el fin de aprovechar la interacción entre ellos mismos y aprender los contenidos curriculares cada uno hasta el máximo de sus capacidades, y aprender, a la vez, a trabajar en equipo” (2008, p.14). Por lo expuesto el aprendizaje cooperativo es una estrategia que permite la integración de estudiantes de distintas culturas. Como dice Pérez (2010) el aprendizaje cooperativo tiene sus ventajas para el desarrollo cognitivo de los estudiantes, independientemente del nivel que posean.

Crear conciencia socio-cultural promueve una sociedad justa y rica en su diversidad cultural, ya que esta se integra a la nuestra realidad y contexto, solo quien puede extrapolar sus valores y la concientización de que somos una aldea global, podrá aportar en beneficio de la sociedad globalizada y en busca del bien común. Peiro y Merma (2012), analiza la complejidad de la educación intercultural, abordando el problema de la incorporación de los discentes extranjeros al sistema educativo de la región, planteando modelos y propuestas alternativas de integración para perfeccionar la gestión de la interculturalidad. Sus resultados muestran que existen conductas vinculadas con el racismo y la xenofobia en el salón de clases. La investigación plantea una propuesta sobre el modelo holístico de educación intercultural y se centra en los principios y argumentos claves que hay que considerar para una intervención eficaz. Meléndez (2011), afirma que el perfil responde al interés de construir una sociedad más participativa y equitativa. Para Maiztegui et al, (2019), la educación intercultural no es una prioridad como parte de la comunidad en estudio, pero esto no quiere de decir, que el tema de interculturalidad no debe abordase, porque esto se asocia a una justicia social y a la equidad que está incorporada en la democracia cultural y esta a su vez como una reivindicación ante de los derechos humanos.

(Maguaded, et al.,2008), ha comprobado que las redes sociales pueden utilizarse como un medio no solo para reducir distancias, sino también para la integración cultural entre dos culturas distintas, de manera que la interculturalidad puede ser extrapolada en beneficio de la comunidad multicultural. La modernidad trajo consigo también una manera de valorar costumbres, credos y las características antes mencionadas que son propias de una determinada población y estas se fusionan para ser una sola, pero nuevamente nos preguntamos si valoramos las cultura del otro o solo es una moda de tiempo y esta desaparece en el trascurrir de nuestra efímera existencia. Alcover (2004), los espacios interculturales, al igual que los barrios étnicos, se articulan a partir de nuevas pautas culturales, y forman parte de procesos de producción de un sentido de pertenencia que funda las reconfiguraciones urbanas de buenos aires como las otras metrópolis mundiales hacia donde los migrante s internacionales se encaminan y se concentran.

Pliego (2011), los programas de aprendizaje cooperativo se han comprobado en muchas escuelas, de diferentes niveles de multiculturalidad, ya que no solo maximizan el rendimiento académico escolar, además, mejoran las actitudes interraciales e intergrupales. Santos, Lorenzo y Priegue (2009), Así pues, la técnica ayuda a que los profesores sean más positivos en su intervención pedagógica ante los estudiantes. Santiago (2018), Ticona (2017)y Rivera (2019), revelaron un fortalecimiento de la comprensión de la lectura a través de esta estrategia. Poveda (2006), recomienda la aplicación progresiva de esta estrategia, en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje de los estudiantes en las aulas. Aguirre (2018) y Alarcón (2015) destaca que el conocimiento de la ciudadanía intercultural es deficiente y que es necesario un nuevo modelo educativo, ya que presentan firmes bases teóricas y metodológicas, en la formación de ciudadanos interculturales para nuestra sociedad y el mundo; y que la mayoría de los estudiantes presentan limitaciones en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje en los temas de cultura cívica, ciudadanía intercultural, esta limitación antes mencionada preocupa mucho a la comunidad educativa y el entorno socio cultural del estudiante.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Este trabajo de investigación corresponde a un tipo “básico” según Valderrama (2013). En cuanto al diseño de investigación es descriptivo - correlacional, donde no se modifica la variable independiente, asimismo, se pretende establecer la correlación existente entre las dos variables de estudio. Hernández, Fernández y Baptista (2014), Las investigaciones de diseño no experimental, son aquellas donde no se manipulan las variables, el estudio transversal se centra en analizar datos obtenidos de las variables sobre una determinada población y son recopiladas en un periodo de tiempo. Es descriptivo, ya que se encarga de especificar las características de la población que se estudia. Según su naturaleza: El estudio tiene carácter de enfoque cuantitativo, centrado en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación, sus datos son recolectados en una población determinada de instituciones educativas privadas de nivel secundario del distrito de Villa María del Triunfo. La misma que será parte del estudio en el cual se analizará a través de un estudio estadístico.

 

 

Tabla 1

Variables de estudio

Variable

Indicadores

Ítems

Nivel de medición

Escala de medición

 

 

Aprendizaje cooperativo

Interacción promotora

4, 9, 14, 19

 

 

Alto

Medio

Bajo

 

 

Ordinal

Interdependencia positiva

3, 8, 13, 18

Responsabilidad individual

5, 10, 15, 20

Procesamiento grupal

2, 7, 12, 17

Habilidades sociales

1, 6, 11, 16;

Ciudadanía intercultural

Convivencia

11 ítems

(1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 y 11)

Alto Medio Bajo

 

Ordinal

Participación

10 ítems

(12,13,14,15,16,17,18, 19,20 21)

 

El estudio fue realizado, en 5 instituciones educativas privadas de nivel secundaria de Villa María del Triunfo; “Colegio “Miguel Grau”; “Colegio Marianista”; “Colegio particular virgen de la asunción” “Colegio Virgen del Rosario en el encuentro de 2 mundos” y el colegio “Cesar Abraham Vallejo Mendoza” del distrito de Villa María del Triunfo. El estudio se realizó durante los meses mayo, junio y julio del año de 2021, en las coordinaciones con las autoridades de las instituciones educativas privadas, aplicación del instrumento y resultados donde se aplicó el estudio. El estudio se aplicó en los estudiantes de 4to y 5to grado del nivel secundaria en las instituciones educativas privadas “Colegio Miguel Grau”; “Colegio Marianista”; “Colegio particular Virgen de la Asunción”; “Colegio Virgen del Rosario en el encuentro de 2 mundos” y el colegio “Cesar Abraham Vallejo Mendoza” del distrito de Villa María del Triunfo. La población estará constituida todos los estudiantes de 4to y 5to de secundaria de las instituciones educativas privadas del distrito de Villa María del Triunfo. que se detalla en la siguiente manera:

 

Tabla 2

Población de 4° y 5° de secundaria de I.E. Privadas del Distrito Villa María del Triunfo

Ítems

Instituciones Educativas

Varones

Mujeres

Total

01

Colegio Miguel Grau

57

64

121

02

Colegio Marianista

52

63

115

03

Colegio particular Virgen de la Asunción

32

21

53

04

Colegio Virgen del Rosario en el encuentro de 2 mundos

22

23

45

05

Cesar Abraham Vallejo Mendoza

31

48

79

Totales

194

219

413

Nota: información recabada de Estadísticas de la calidad educativa (Minedu).

 

 

La población los estudiantes de secundaria de las instituciones educativas privadas del distrito de Villa María del Triunfo conforman son 11230 estudiantes que corresponde a 104 instituciones educativas del distrito. La muestra está conformada por 413 estudiantes 100% de la población de estudiantes de 4to y 5to grado de nivel secundaria de 5 instituciones educativas privadas de Villa María del Triunfo, muestra no probabilística por conveniencia. Para efecto de la recolección de datos, se realizó las coordinaciones necesarias con las autoridades correspondientes poder realizar el estudio.

El instrumento para medir el aprendizaje cooperativo se realizó de manera virtual a través de un cuestionario, en colaboración de los docentes del área de ciencias sociales y desarrollo personal ciudadanía cívica, con quienes se hicieron las coordinaciones pertinentes y haciendo el seguimiento en los envíos de los formularios una vez concluidos por los estudiantes.

El cuestionario de aprendizaje cooperativo, refiere a  Javier Fernández Rio, José A. Cecchini, Antonio Méndez- Giménez, Davis Méndez. Alonso y José A. Prieto. Cuya procedencia  es de  España, su propósito es evaluar las cinco dimensiones del aprendizaje cooperativo. Grupo de referencia: La encuesta destinada a los estudiantes de educación secundaria consta de 20 ítems, es un instrumento fácil de usar, su amplitud es para (estudiantes de 5º y 6º de primaria, secundaria y bachillerato). Extensión: El cuestionario consta de 20 ítems. El tiempo de duración para el desarrollo del cuestionario es de 20 minutos. Escalas: Los valores responden a la escala tipo Likert de 5 puntos que oscila desde muy de acuerdo (5) a muy desacuerdo (1).

El cuestionario de ciudadanía intercultural que se tomó refiere a Felipe Aguirre Chávez, está orientado en conocer: de qué manera perciben la ciudadanía intercultural los estudiantes que oscilan entre los 11 y 17 años de edad, de educación secundaria. Grupo de referencia: La encuesta está dirigida a estudiantes de educación secundaria, consta de 21 ítems es un instrumento fácil de usar, su amplitud es para estudiantes de 5º y 6º de primaria, secundaria y bachillerato. Escalas: Los valores responden a la escala tipo Likert de 5 puntos que, oscila desde muy de acuerdo (5) a muy desacuerdo (1).

Se tabularon los datos, para la presentación del análisis inferencial se utilizó una prueba de correlación tomando en cuenta la normalidad de la distribución de los datos tabulados, para conocer si los datos son paramétricos o no paramétricos. Se efectuó el análisis de datos recopilados, utilizando la estadística descriptiva y la estadística inferencial, para poder realizar los cálculos correspondientes se ha empleará el software estadístico “SPSS” – 25 y la hoja de cálculo Excel; para la prueba de normalidad del aprendizaje se utilizó Kolmogórov- Smirnov y para la verificación de la hipótesis formulada, se empleó la medida estadística rho de Spearman, medida que permite establecer si dos variables cuantitativas se relacionan o no.

 

RESULTADOS

La tabla 3 sobre el nivel de la dimensión de habilidades sociales de los estudiantes 4to y 5to el 91.28 % de estudiantes se ubica en el nivel alto. La información indica que la gran mayoría de estudiantes presenta buenas habilidades sociales, cerca de la décima parte evidencia habilidades regulares y ninguno muestra índices bajos. Ante los resultados, se evidencian que existe una población que tiene buena predisposición en las interrelaciones con sus pares en el aula, este factor es relevante en su proceso de aprendizaje, permitiendo que exista buenas relaciones de empatía y solidaridad al trabajar de manera grupal y poder obtener los propósitos planteados en los trabajos que se asignen.

Sobre el nivel de la dimensión de procesamiento grupal de los estudiantes 4to y 5to. Se observa que el 89.35 % de estudiantes se ubicó en el nivel alto. Los resultados demuestran que la mayoría de los estudiantes presenta buenos niveles en el procesamiento grupal, una minoría poco más de la décima parte expresa un nivel medio y ningún estudiante yace en nivel bajo. Además, evidencian que existe un alto índice en el nivel en procesamiento grupal en los estudiantes, gracias a que los estudiantes concretan de manera asertiva, qué es lo mejor para todos, ya forman parte de un equipo de trabajo alternando las variables que puedan escoger en el propósito de alcanzar las metas propuestas.  El procesamiento grupal nos permite buscar nuevas alternativas y proponer las nuestras para que en conjunto se toma una mejor opción en las propuestas personales, diferenciar entre otras tomando la opinión del grupo y valorando el trabajo individual de nuestros compañeros en las soluciones de nuestros trabajos en el aula.

 

Tabla 3

Dimensiones de las aprendizaje cooperativo de los estudiantes de 4to y 5to de instituciones educativas privadas de Lima, 2021.

Dimensiones del aprendizaje cooperativo

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Nivel de Habilidades Sociales

Bajo

0

0.00

0.00

Medio

36

8.72

8.72

Alto

377

91.28

100.00

Total

413

100.00

 

Nivel de Procesamiento Grupal

Bajo

0

0.00

0.00

Medio

44

10.65

10.65

Alto

369

89.35

100.00

Total

413

100.00

 

Nivel de Interdependencia Positiva

Bajo

0

0.00

0.00

Medio

77

18.64

18.64

Alto

336

81.36

100.00

Total

413

100.00

 

Nivel de Interacción Promotora

Bajo

0

0.00

0.00

Medio

87

21.07

21.07

Alto

326

78.93

100.00

Total

413

100.00

 

Nivel de Responsabilidad Individual

Bajo

0

0.00

0.00

Medio

15

3.63

3.63

Alto

398

96.37

100.00

Total

413

100.00

 

 

                                                                                            

Acerca del nivel de la dimensión de interdependencia positiva de los estudiantes, Se observa que el 81.36 % de estudiantes se ubica en el nivel alto. Los resultados demuestran que la mayor parte del grupo muestral de Estudiantes presenta un nivel adecuado de interdependencia positiva, cerca de la quinta parte alcanza muestra interdependencia regular y ninguno manifiesta bajos niveles.

Luego en la dimensión de interacción promotora de los estudiantes, se evidencia que el 78.93 % de estudiantes yace en el nivel alto. Los resultados demuestran que la mayor parte de estudiantes denotan un nivel alto de interacción promotora, más de la quinta parte muestra un puntaje regular, pero ninguno se ubicó en el nivel bajo. A pesar de que existe un alto nivel de interacción promotora los estudiantes tienen un nivel 21.07% medio, existe aún trabajo de conciencia de los estudiantes ya que no es un trabajo de equipo, es un trabajo en equipo donde todos los miembros deben dar de sí y motivar a los demás que si se puede obtener los resultados que se pretende al término de su tarea asignada al grupo. 

Con respecto al nivel de la dimensión de responsabilidad individual el 98.37 % de estudiantes yace en el nivel alto, el 3.63 % en el nivel medio y el 0 % en el nivel bajo. Los resultados expresan que casi la totalidad de estudiantes presentan un nivel alto de responsabilidad individual, una mínima parte denota nivel medio y nadie el bajo. La responsabilidad individual finalidad aprender a hacer las cosas juntos, sino aprender juntos a hacer las cosas solos. Cuando los estudiantes trabajan en equipo, debemos tomar medidas que aseguren la implicación de todos los miembros del equipo. De esta manera podremos evitar que alumnos pasivos y que puedan aprovecharse del grupo y dejar de hacer sus trabajos asignados, debe responder a un compromiso, de tal manera, que el discente de manera intrínseca llegue a tomar consciencia que todos somos necesarios en el grupo y si uno falla pueden fracasar el grupo.

 

Tabla 4

Nivel de aprendizaje cooperativo de los estudiantes de 4to y 5to de instituciones educativas privadas de Lima, 2021

Dimensiones del aprendizaje cooperativo

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

 

Bajo

0

0.00

0.00

Medio

17

4.12

4.12

Alto

396

95.88

100.00

Total

413

100.00

 

 

 

La tabla 4 presenta la información sobre el nivel de aprendizaje cooperativo de los estudiantes. En ella se observa que el 95.88% de estudiantes se encuentra en el nivel alto. Los resultados expresan que la mayoría de estudiantes evidencian un nivel alto en cuanto, al aprendizaje cooperativo, menos de la décima parte alcanza el nivel medio y ninguno se ubica el nivel bajo.

 

Tabla 5

Ciudadanía intercultural de los estudiantes de 4to y 5to de instituciones educativas privadas de Lima, 2021

Dimensiones de la ciudadanía intercultural

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Convivencia

Bajo

0

0.00

0.00

Medio

23

5.57

5.57

Alto

390

94.43

100.00

Total

413

100.00

 

Participación

Bajo

0

0.00

0.00

Medio

109

26.39

26.39

Alto

304

73.61

100.00

Total

413

100.00

 

 

Sobre el nivel de la dimensión de convivencia de los estudiantes en ella se observa que el 94.43% de estudiantes se encuentra en el nivel alto. Los resultados denotan que la mayoría de estudiantes tiene un nivel alto de convivencia; menos de la décima parte, nivel medio y ninguno se ubica el nivel bajo. Ante los resultados existe un vínculo optimo entre los estudiantes del grupo y del aula en clases, esto permite una buena relación entre pares y buena predisposición en cuanto al respeto e integración, además conocimiento a convivir en el espacio que se tiene en el aula deliberando de manera consensuada sobre aspectos cotidianos y problemas propios de su entorno.

Sobre el nivel de la dimensión de participación de los estudiantes 4to y 5to se observa que el 73.61 % de estudiantes se encuentra en el nivel alto. Los resultados demuestran que la mayoría de estudiantes tiene un nivel alto de participación; poco más de la cuarta parte, nivel medio y ninguno se ubica el nivel bajo. El participar en las actividades del grupo es importante y la suma de todos quienes son parte de nuestro desarrollo también, eso es un punto que el discente no debe dejar a un lado, es cierto que los estudiantes respondieron de manera significativa, sin embargo, existe una población de 26.39 % en el nivel medio que debería participar de manera más activa y no de manera individual. Esto es un trabajo no solo del docente y del grupo, también del estudiante que no se integra totalmente en las actividades propias del entorno.

La tabla 6 sobre el nivel de ciudadanía intercultural de los estudiantes 4to y 5to se observa que el 95.88 % de estudiantes se encuentra en el nivel alto, el 4.12 % en el nivel medio. Los resultados demuestran que la mayoría de estudiantes tiene un nivel alto de ciudadanía intercultural; menos de la décima parte, nivel medio y ninguno se ubica el nivel bajo. Proporcionan información sobre los en conocimiento de los estudiantes y las practica de buena convivencia y participación en el aula, trabajo obtenido por una práctica docente basada en una metodología sociocognitiva humanista en la búsqueda de un desarrollo integral del estudiante

 

 

Tabla 6

Nivel de ciudadanía intercultural de los estudiantes de 4to y 5to de instituciones educativas privadas de Lima, 2021

Nivel de ciudadanía intercultural

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

 

Bajo

0

0.00

0.00

Medio

17

4.12

4.12

Alto

396

95.88

100.00

Total

413

100.00

 

 

 

 

Tabla 7

Correlación entre el aprendizaje cooperativo y la ciudadanía intercultural

 

 

Variables

 

Estadístico

Aprendizaje Cooperativo

Ciudadanía Intercultural

 

Aprendizaje Cooperativo

CC

1.000

,831**

Rho de Spearman

Sig. (bilateral)

 

0.000

N

413

413

Ciudadanía Intercultural

CC

,831**

1.000

 

Sig. (bilateral)

0.000

 

 

N

413

413

Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

Se observa en la tabla 7 que el resultado de la correlación entre las variables aprendizaje cooperativo y ciudadanía intercultural es de 0.831, lo que indica que es positiva alta. Asimismo, el p-valor=0.000 es menor al nivel de significancia = 0.05), por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se concluye que existe correlación significativa entre las variables aprendizaje cooperativo y ciudadanía intercultura l en estudiantes de 4to y 5to de nivel secundaria de las instituciones educativas privadas; del distrito de Villa María del Triunfo - Lima, 2021.

 

DISCUSIÓN

A partir de los resultados obtenidos aceptamos la hipótesis de alternativa general, que si existe una relación significativa entre el aprendizaje cooperativo y la ciudadanía intercultural en estudiantes de 4to y 5to grado de nivel secundaria de instituciones educativas privadas de Villa María del Triunfo - Lima, 2021. Los resultados que podemos observar es que Aguilar (2017) el 48.8% se encuentra un nivel Alto de los aprendizaje cooperativo; por otro lado, el 32.5% considera un nivel medio, mientras el 18.8% se encuentra un nivel bueno, mientras Cáceres (2018)  demuestra nivel de aprendizaje cooperativo de los estudiantes es de 49% en el nivel regular, 29% en alto, 22% en el nivel bajo. Pero cabe resaltar que, en los autores antes mencionados, los niveles altos del aprendizaje cooperativo no llegan al 50% de los estudiantes y que existe un porcentaje del tercio de total de encuestados se encuentran en nivel medio o regular y no se relacionan con la variables de interculturalidad.

En lo que corresponde a ¿cuál es el nivel del aprendizaje Cooperativo en estudiantes de 4to y 5to de nivel secundaria de las instituciones educativas privadas; del distrito de Villa María del Triunfo Lima, 2021? Los resultados evidencian un alto nivel que es de 95.88% en los discentes encuestados. Bernabé (2020), Como puede observarse el 54.30% de estudiantes encuestados se halla en un nivel regular de aprendizaje cooperativo, el 45.25% en un nivel alto, por otro lado, Cáceres (2018) en su investigación determina qué, 48.8% se encuentra un nivel Alto de aprendizaje cooperativo el resultado obtenido no tiene relación con los que se obtuvieron en mis objetivo en cuanto al nivel alto. En relación a los datos obtenidos en la investigación no tienen relación a nivel de aprendizaje cooperativo que se postula anteriormente.

Para la discusión sobre ¿Cuál el nivel de la ciudadanía intercultural en estudiantes de 4to y 5to de nivel secundaria en las instituciones educativas privadas; del distrito de Villa María del Triunfo Lima; 2021? Los resultados obtenidos determinan que se observa que la mayor parte de la muestra (95.88 %) presenta un nivel alto de ciudadanía intercultural.

Aguirre (2018) en su estudio sobre el nivel de la ciudadanía intercultural presenta un estado de desarrollo deficiente en los estudiantes de nivel secundaria. No teniendo relación con los resultados obtenidos con esta investigación. Por otra parte. Alarcón (2015 Los resultados de su estudio revelan que la mayoría de estudiantes presentan limitaciones en la ciudadanía intercultural. Los resultados obtenidos no tienen relación a los obtenidos en este estudio.

Otro de los objetivos de la presente investigación es sobre ¿De qué manera las dimensiones del aprendizaje cooperativo se relacionan con el nivel de ciudadanía intercultural en estudiantes de 4to y 5to de nivel secundaria en las instituciones educativas privadas; del distrito de Villa María del Triunfo - Lima, 2021? Los resultados obtenidos demuestran que existe una alta relación. En conclusión, todas las dimensiones del aprendizaje cooperativo se relaciona n significativamente con la ciudadanía intercultural. Ante estos resultados no existe datos sobre la relación de las dimensiones del aprendizaje cooperativo con la ciudadanía intercultural.

 

 

CONCLUSIONES

Los resultados de la hipótesis general planteada sobre si Existe relación significativa entre el aprendizaje cooperativo y la ciudadanía intercultural en estudiantes de 4to y 5to de nivel secundaria de las instituciones educativas Privadas; del distrito de Villa María del Triunfo Lima, 2021. Se puede afirmar que la correlación entre las variables aprendizaje cooperativo y ciudadanía intercultural es de 0.831, lo que indica que es positiva alta. Asimismo, el p-valor=0.000 es menor al nivel de significancia = 0.05).

Por lo que se recomienda a los directores, promotores y docentes que imparten sus conocimientos promover y mantener la estrategia del aprendizaje cooperativo en la praxis en el aula en la formación de los estudiantes, de esta manera se promoverá que los discentes compartan, mantengan y, además, mejoraren sus habilidades sociales, tales como: La interdependencia positiva, la responsabilidad individual, la interacción promotora, el procesamiento grupal, que permitirán en su futuro trabajar en actividades educativas y actividades cotidianas en la vida donde podrá compartir sus capacidades con otros, de manera que siempre se encuentren en la búsqueda del bien común con sus pares y los demás. Se recomienda a los directores, promotores y docentes una propuesta metodológica basada en el paradigma sociocognitivo humanista, donde el estudiante desarrolle no solo conocimiento si no también los valores extrapolando aquello que ya conoce y transformando sus realidad llevándolo a su vida cotidiana dando como resultado, discente integrales y virtuosos, hoy más que nunca, ya que la sociedad tiene esta cadencia y es lo que el país necesita, para no vivir dividido s, así mejorares como seres humanos y seremos uno solo libres de complejos y discriminación alguna.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Idáñez, M., & Buraschi, D. (2012). El desafío de la convivenc ia intercultural. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 27-43. Obtenido de

https://www.scielo.br/j/remhu/a/mQYjQQtsSwvBK7TwLXhhqbG/?format=pdf&lang=es

Aguirre Chávez, C. (2018). Modelo educativo para el desarrollo de la ciudadanía intercultural en el proceso educativo del nivel secundaria de la Institución Educativa Puruchuco de Vitarte-Lima. Lima: Universdad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2152

Bernabé Menéndez, R. A. (2020). El aprendizaje cooperativo y las habilidades sociales de los alumnos de 5to año de educación secundaria de las I.E de Tacna,año, 2019. Tacna: Universidad Privada de Tacna. Obtenido de https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1669/Bernabe-Menendez-Rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cáceres Gárate, M. (2018). Relación del aprendizaje cooperativo y el clima social en el aula de los estudiantes de primaria de la institución educativa Nª 40173, divino niño Jesús, Cerro Colorado. Arequipa,2018. Arequipa: Universidad Nacional De San Agustin Arequipa Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7802/EDMcagama. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Da Trinidade Santos, E. M., Vargas, L. A., & Chad Pellón, L. H. (2013). La Interculturalidad en el mundo globalizado y sus impactos en el proceso salud-enfermedad: contribuciones de la enfermería. Index de Enfermería, 22(4). doi:dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000300005

Espinoza Freire, E. E., Ley Leyva, N. V., & Guamán Gómez, V. J. (2019). Aprendizaje cooperativo y la Web 2.0. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 520–538. Obtenido de https://www.proquest.com/openview/6134a93593c6b2f1e8d598c44cc4742 4/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393

Fernandez-Rio, J., Cecchini, J. A., Mendez-Gimenez, A., Mendez-Alonso, D., & Prieto, J. A. (21 de Julio de 2017). Diseño y validación de un cuestionar io de medición del aprendizaje cooperativo en contextos educativos. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 33(3), 680-688. doi:doi.org/10.6018/analesps.33.3.251321

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2014). La evaluación en el apredizaje cooperativo. Cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. (S. Cáliz, Ed., & A. Belén Fletes, Trad.) Madrid: Ediciones SM. Obtenido de https://elearning3.hezkuntza.net/013156/pluginfile.php/2835/mod_resourc e/content/1/La%20evaluacion%20en%20el%20aprendizaje%20cooperativ o%20-%20David%20W.%20Johnson.pdf

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Johnson Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Ediciones Paidos S.A.

Johnson, D., Johnson, R., & Johnson Holubec, E. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. Buenos Aires: Aique. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/30/30JOHNSON-David- JOHNSON-Roger-y-JOHNSON-HOLUBEC-Edythe-Que-es-el- aprendizaje-cooperativo.pdf

Ley Leyva, N. V., Espinoza Freire, E. E., & Guamán Gómez, V. J. (2019). Aprendizaje cooperativo y la Web 2.0. Universidad Tecnica de Machala. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 520-538. Obtenido                                                                de

https://media.proquest.com/media/hms/PFT/1/HAIAE?_s=xzl4MaPO lusu SARWn%2BuWhRLMdeA%3D

Ministerio de Educación. (03 de Julio de 2021). Magnitudes. Obtenido de ESCALE -      Estadística de        la Calidad         Educativa : http://escale.minedu.gob.pe/magnitudes

Pérez Alarcón, S. (Mayo de 2010). El aprendizaje cooperativo. Temas para la Educación (8),                                             1-6. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7194.pdf

Pliego, P. N. (2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educacion intercultural. Hekademos, 8, 63-76. Obtenido de file:///C:/Users/USER.V/Downloads/Dialnet-ElAprendizajeCooperativoYSusVentajasEnLaEducacionI-3746890.pdf

Poveda Sierra, P. (2006). Implicaciones del aprendizaje de tipo cooperativo en las relaciones interpersonales y en el rendimiento académico. Alicante : Universidad de Alicante. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4110/1/tesis_doctoral_patricia_po veda.pdf

Pujolàs i Maset, P. (2008). 9 ideas Clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona : GRAÓ. Obtenido de https://www.grao.com/es/producto/9- ideas-clave- e l- aprendizajecooperativo

Pujolàs i Maset, P. (2009). La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de Educación(349), 225-239. Obtenido de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/23245/19/0

Pujolàs i Maset, P. (2010). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. (Primera ed.). (M. C. Doñate, Trad.) Barcelona: Octaedro. Obtenido de https://justificaturespuesta.com/wp - content/uploads/2017/01/Aprender-juntos-alumnos-diferentes.-Muestra- gratis.pdf

Pujolàs i Maset, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo            XXI, 30(1), 89-112. Obtenido de https://revistas.um.es/educatio/article/view/149151/132141

Rivera Veloso, A. P. (2019). Aprendizaje cooperativo en matemática en el eje estadística y probabilidad en alumnos de segundo medio de un Liceo Particular Subvencionado de la ciudad de Laja utilizando la técnica JIGSAW II. Los Ángeles:  Universidad         de Concepción. Obtenido de http://repositorio.udec.cl/xmlui/bitstream/handle/11594/3289/Rivera%20V eloso.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Rodríguez Izquierdo, R. (2002). La diversidad cultural en la sociedad global nuevos retos     en educación. Agora digital(4), 1-12. Obtenido de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3499/b15761629.pdf?s equence=1

Rodríguez Izquierdo, R. M. (2005). El reto de la ciudadania intercultural. REVISTA QURRICULUM,39-56. Obtenido de http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/12146

Santiago Hernández, M. (2018). El aprendizaje cooperativo como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de 5° grado de primaria. Poza       Rica de Hidalgo: Universidad      Veracruzana. Obtenido de https://www.uv.mx/pozarica/mga/files/2012/11/Santiago- HernandezMaricela.pdf

Tubino, F. (2005). La Interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Encuentro continental de educadores agustinos (pág.        4). Lima: http://www.oalagustinos.org/edudoc/LAINTERCULTURALIDADCR%C 3%8DTICACOMOPROYECTO%C3%89TICO.pdf.

Valderrama, S. (2013). Pasos para Elaborar Proyectos de Investigación Científica Cualitativa, Cuantitativa y Mixta (Segunda ed.). Lima: Editorial San Marcos. Obtenido de http://www.editorialsanmarcos.com/index.php?id_product=211&controller=product

Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la Educación. Lima: Ministerio de Educación; UNICEF. obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12799/3310

 

 



[1] Docente en educación con la especialidad de Ciencias Históricos Sociales. Maestro en docencia universitaria y gestión educativa. Diplomado en investigación universitaria “Calidad Educativa y Evaluación por Competencias. 06carloscampos@gmail.com

[2] Docente de la Universidad Privada de Tacna. Mg. en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Candidata al Doctorado en Educación y Maestría en Investigación e Innovación Científica. Lic. En Educación en la Especialidad de Ciencias Sociales. Diplomado en Neurociencia. Diplomado en Investigación Cualitativa. narvillacorta@virtual.upt.pe - nayeducavc@gmail.com

 

creative-commons-attribution-4-0-logo.png