Vol. 11. N° 1
Enero - Junio del 2022
ISSN Edición Online: 2617-0639
https://doi.org/10.47796/ves.v11i1.605
Artículo Original
Cultura y asociatividad de las MYPES de
fabricación de productos textiles de la ciudad de Tacna, Perú 2022
Culture and
associativity of MYPES manufacturing textile products in the Tacna city, Peru
2022
Justiniano David Acosta Hinojosa [1],
[2]
Winston Adrián Castañeda Vargas 1, [3]
Gerardo Renato Arias
Vascones 1, [4]
Rubén Jaime Huancapaza
Cora 1, [5]
Recibido:
25/02/2022
Aceptado: 16/05/2022
RESUMEN
La Cultura y la
Asociatividad empresarial representan temas de gran utilidad para el sector
MYPES, actualmente son herramientas alternas que pueden contribuir a su
crecimiento y solventar sucesos externos que contraigan su actividad. En ese
sentido, el objetivo de la investigación fue determinar cómo es la relación
entre la cultura y el proceso de asociatividad de la MYPES de fabricación de
productos textiles de la ciudad de Tacna, Perú 2021, se tuvo en cuenta que el
rubro textil comprende gran participación de MYPES en la localidad. La
población corresponde a 305 MYPES activas, el estudio es de tipo descriptivo –
correlacional y el diseño es no experimental y transversal. Se utilizó un
cuestionario de 40 ítems teniendo en cuenta las variables de estudio, sus
dimensiones e indicadores. Las hipótesis de la investigación tuvieron que ver
con la variable Cultura, sus dimensiones: Normas, Costumbres, Valores,
Creencias y Tradiciones, y la relación que presentan con la Asociatividad
empresarial. Se concluyó afirmando que la Cultura tiene una relación de nivel
moderado con la Asociatividad de las MYPES de fabricación de productos textiles
en la ciudad de Tacna. Además, las Creencias presentan una relación alta con la
Asociatividad de las MYPES textiles de Tacna.
Palabras claves: Cultura,
asociatividad empresarial, cultura organizacional, sinergias empresariales,
desarrollo empresarial
ABSTRACT
Corporate Culture and Associativity represent very useful topics for the
SME sector, currently they are alternative tools that can contribute to its
growth and solve external events that contract its activity. In this sense, the
objective of the research was to determine the relationship between culture and
the process of associativity of the SME for the manufacture of textile products
in the Tacna city, Peru 2021, it was taken into account that the textile sector
comprises a large participation of SME in the locality. The population
corresponds to 305 active SME, the study is descriptive - correlational and the
design is non-experimental and cross-sectional. A 40-item questionnaire was
applied taking into account the study variables, their dimensions and
indicators. The research hypotheses had to do with the Culture variable, its
dimensions: Norms, Customs, Values, Beliefs and Traditions, and the
relationship they present with business association. It was concluded by
stating that Culture has a moderate level relationship with the Associativity
of the SME of manufacturing textile products in Tacna city. In addition, the
Beliefs present a high relationship with the Associativity of the textile SME
of Tacna.
Keywords: Culture, business associativity,
organizational culture, business synergies, business development.
INTRODUCCIÓN
El sector textil del país ha registrado un crecimiento
importante en el último año, las ventas de productos textiles se incrementaron
en 0.6% respecto al 2019 y en 7.2% respecto al 2020 (BCRP, 2021, p. 16), los
productos textiles nacionales han visto mejorada su demanda, llevados a
incrementar su oferta, donde el grupo de micros y pequeñas empresas presentan
una participación significativa. Las MYPES textiles juegan un rol destacado en
las actividades económicas de ciertas localidades, brindando puestos de trabajo
y productos de calidad al alcance de cada peruano. En la ciudad de Tacna, las
MYPES del rubro textil suelen ver afectada su actividad por motivos externos a
su entorno, el surgimiento de la pandemia covid-19 contrajo la demanda
impactando la producción de estas empresas en el 2020. Sin embargo, en los
últimos meses se evidencia una recuperación positiva que invita a investigar
aquellas razones que explicarían la mejora de su actividad. No obstante, no
todas las causas se deben a razones económicas o financieras, sino culturales.
La
cultura comprende múltiples disciplinas que la convierten en un tema de estudio
a nivel mundial, un tema de interés para la filosofía, psicología, sociología,
antropología y la rama empresarial; cada disciplina presenta características
diferentes que la hacen ideal para estudiar posibles soluciones a problemáticas
vinculadas a la cultura y a sus componentes (López Posada, 2015, p. 104). Uno de los primeros conceptos de cultura a nivel
organizacional fue desarrollado por Pettigrew (1979) citado por Cújar et al.
(2013), que la define así: “El sistema de significados públicamente y
colectivamente aceptados, operando para un grupo determinado en un tiempo dado”
(p. 351). Dicho concepto sería la base de definiciones y argumentos de
distintos autores que pretendieron desagregar la composición de la cultura
organizacional. Con el paso del tiempo, los conceptos de cultura han ido
evolucionado de acuerdo a su contexto, los estudios sobre la cultura
organizacional se han vuelto más importantes al momento de hacer un diagnóstico
de la actualidad, y en gran medida, por ser activo intangible de cualquier
organización (Palafox et al., 2019).
La
cultura organizacional comprende aquellos valores y percepciones que definen la
manera adecuada de accionar en un grupo organizado, la cultura como tal, es
considerada una variable clave al momento de tomar decisiones en una gestión
actual de las organizaciones (Andrade & Pastas, 2018, p. 121). Es así que,
las empresas se ven motivadas a estar preparadas culturalmente para poder
superar los nuevos retos que presenta la sociedad y la globalización, fenómeno
necesario para aspirar a un mayor crecimiento. La cultura como tal, no es
estática o constante en el tiempo, sino que cambia continuamente por las
interacciones entre diferentes grupos humanos. Nuestro accionar frente a la
vida y la sociedad se ve reflejado por la cultura que hemos y vamos adquiriendo
durante nuestra existencia (Marchesi & Hernández, 2019, p. 51). Se puede
afirmar que la cultura organizacional comprende significados sistematizados que
comparten los integrantes del grupo organizado, los cuales se desprenden del
constructo social de un determinado lugar y se llevan a la realidad a través de
normas, costumbres, valores, creencias, etc. (Reyes & Moros, 2019, p. 206).
Según
Saavedra et al. (2021), los conceptos de cultura se pueden resumir en la
siguiente definición: “Es la agrupación de creencias y valores que conducen a
la empresa u organización para que puedan ser aprendidas y practicadas dentro
de ellas” (p. 176). Estos autores sintetizan los conceptos de cultura
construyendo una definición base que podrá ser ampliada de acuerdo al rubro y
contexto, así también es la cultura como tal, con detalles diferentes en cada
grupo de personas, organización o empresa. Por tal motivo, la cultura logra ser
un mecanismo útil para resolver problemas de adaptación en una empresa,
contribuyendo a la integración de las organizaciones a nivel interno y externo,
permitiendo que se pueda lograr cierto grado de asociatividad empresarial para
aspirar a mejores resultados (López, 2013, p. 101).
La
asociatividad puede ser considerada como una herramienta colectiva que podrá
solucionar problemas en común de un grupo determinado, donde se va sumar
esfuerzos voluntarios de los participantes para trabajar en cooperación con
mira en el cumplimiento de sus objetivos individuales. De acuerdo a Ruiz Rozo
(2012), el concepto de asociatividad se basa en la unión de personas que eligen
el trabajo en equipo para lograr beneficios económicos y comerciales comunes,
por lo cual, queda muy relacionado con la mejora de la calidad de vida del
individuo, que necesita valores comunes como la confianza y el compromiso para
establecer una relación de cooperación (p. 242). En este concepto, se destaca
que en la asociatividad deben existir actividades comunes entre los
participantes y voluntad de integración, para que cada uno pueda alcanzar sus
propios objetivos. La asociatividad empresarial se enfoca en mejorar la gestión
llevada a cabo en las organizaciones, favoreciendo a su productividad y
buscando que las empresas asociadas sean más competentes (Pallares Villegas,
2004, p. 105). Así mismo, las apariciones de las sinergias empresariales se
basan en la cooperación entre empresas para favorecerse y poder optimizar
capacidades en común, que, a su vez, permita generar multiplicidad de
relaciones e interacciones entre las empresas. Optar por esta alternativa
también significa apostar por la asociatividad empresarial (Narváez et al., 2009,
pp. 164-165).
En
otro enfoque, la asociatividad empresarial debe ser entendida como una
alternativa estratégica que tienen las empresas para contribuir al desarrollo
de sus localidades, debido a que su vínculo les establece como actores locales
importantes que tendrán un efecto retributivo en sus actividades comerciales
(G. Narváez, 2011, p. 306). Una de las claves para lograr asociatividad entre
empresas, es tener un proceso con un enfoque práctico y constante, en tal
sentido, el proceso de cooperación requiere perdurar en el tiempo para influir
positivamente al desarrollo local (M. Narváez et al., 2008, p. 89).
Por
tal motivo, cuando se mantiene el ejercicio de la asociatividad empresarial en
el tiempo, se puede aspirar a sumar talentos y esfuerzos, maximizar la
producción, minimizar costos, ahorrar recursos, alcanzar parámetros de calidad,
lograr sostenibilidad, mantener competitividad y contribuir positivamente a la
sociedad.
No
obstante, conseguir asociatividad puede conllevar a necesitar ciertos lineamientos
culturales en común. Tomando como referencia los estudios de Hofstede, suele
existir relación entre la cultura y la iniciativa de las personas por
incursionar en nuevos negocios, se ha podido comprobar que las normas
culturales de una determinada región se relacionan con el proceso empresarial
que conlleva un emprendimiento, e incluso, se pueden desarrollar subculturas
empresariales (Tarapuez et al., 2021, p. 123).
La
cultura y la asociatividad se vinculan entre sí debido a que presentan características
similares. Por ello, se tiene el objetivo estudiar la relación que guardan
ambas variables, teniendo como punto de partida la siguiente hipótesis de
investigación: La cultura se relaciona significativamente con el proceso de
asociatividad de la MYPES de fabricación de productos textiles de la ciudad de
Tacna, Perú, 2022.
MATERIALES Y MÉTODOS
El
tipo de investigación es descriptivo y correlacional, para poder analizar cada
variable de manera individual y en conjunto, buscando hallar el nivel de relación
que guardan entre ambas. El diseño de investigación es transversal y no
experimental, debido a que no se manipula la data recopilada y se extrajo en un
momento determinado, año 2022. (Hernández, Fernández & Baptista, 2014,
pp.152-154).
Se
aplica un método de enfoque cuantitativo, pues se efectúa la observación y
recaudación de datos de los participantes que conforman la población, y se
realiza el análisis de la información por métodos estadísticos, cuantificando
la información recogida (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p.238).
La
población comprende 305 micros y pequeñas empresas activas (MYPES) que se
dedican a la producción textil local en Tacna. No se extrae una muestra debido
a que se considera al total de la población, se opta por considerar el total de
datos para obtener un estudio más preciso.
La
técnica de investigación es la encuesta y el instrumento de recolección de
datos es el cuestionario, donde se consideran afirmaciones de opción múltiple
delimitadas por la escala de Likert teniendo en base al grado de frecuencia.
Tabla 1 |
||||
Nunca |
Raramente |
Ocasionalmente |
Frecuentemente |
Muy frecuentemente |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Nota: Basado en (Likert, 1932). |
Se aplicó una encuesta piloto
al 20% de la población de estudio entre los días 06 y 08 de enero de 2022. La
encuesta definitiva se llevó a cabo desde el 23 de enero hasta el 01 de febrero
del mismo año. El cuestionario se puso a disposición en formato digital y
físico para todos los micros y pequeños empresarios del rubro textil en Tacna.
El
cuestionario contiene 40 ítems que se han derivado de los indicadores que, a su
vez, provienen de las dimensiones y variables de estudio. Se diseñó la matriz
de operacionalización de cada variable. Cabe resaltar, que se consideraron
indicadores formativos de medida.
Tabla 2 |
|||
Variable |
Dimensión |
Indicador |
Ítem |
CULTURA |
Normas |
1. Reglas establecidas
aceptadas por la comunidad. |
A1 |
2.
Comportamientos para mantener el orden en la comunidad. |
A2 |
||
3. Bases de comportamiento
aceptadas dentro de la comunidad. |
A3 |
||
4.
Disponibilidad a unificar procesos de producción con otras asociaciones. |
A4 |
||
Costumbres |
1. Práctica habitual de
actividades productivas |
A5 |
|
2.
Práctica habitual de asociatividad |
A6 |
||
3. Interacción habitual de
los individuos a nivel grupal. |
A7 |
||
4.
Costumbres de interacción de las comunidades para compartir intenciones
comunes. |
A8 |
||
5. Habitualmente su
identidad cultural está directamente relacionada con la dificultad para tener
cohesión social para asociarse con otros empresarios. |
A9 |
||
Valores |
1. Los
valores permiten una perspectiva moral en la comunidad para realizar trabajos
a nivel grupal. |
A10 |
|
2. Actitudes para una sana
convivencia social y personal, donde se demuestra principios y virtudes a
través de ciertas circunstancias. |
A11 |
||
3. Son
aspectos intrínsecos a la acción humana y mueven la conducta para formar una
visión de negocio. |
A12 |
||
4. Los valores condicionan
la facilidad para la perdurabilidad y es de naturaleza genérica en el trabajo
grupal. |
A13 |
||
Creencias |
1. Estados
de la mente en lo que alguien supone que algo es verdadero o es probable. |
A14 |
|
2. Cambio de creencias
dentro de la cultura como presión para mejorar la forma de trabajo en
conjunto. |
A15 |
||
3. Percepción
de aceptar algo como normal, adecuado o lo que hace todo mundo, sin
cuestionarla. |
A16 |
||
4. La religión puede tener
una influencia considerable sobre la cultura, creencias y valores. |
A17 |
||
Tradiciones |
1. Actos
determinados que han sido forjados y transmitidos de una generación tras otra
y han perdurado en una comunidad determinada. |
A18 |
|
2. La conservación y
promoción de tradiciones ayuda a mejorar el compromiso y retener el talento. |
A19 |
||
3.
Compartimiento de tradiciones para la realización de actividades. |
A20 |
||
Nota: Dimensiones, indicadores e ítems de la variable 1 |
Tabla 3 |
|||
Variable |
Dimensión |
Indicador |
Ítem |
ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL |
Determinación
de un territorio o comunidad |
1. Oportunidad de
desarrollo en el lugar donde se realiza las actividades de una empresa,
tomando en cuenta algunas condiciones mínimas. |
A21 |
2.
Formación de clústeres, redes empresariales o alianzas estratégicas en
beneficio de una actividad empresarial. |
A22 |
||
3. Relación de la empresa
con el entorno afecta el comportamiento de la productividad y proceso de
crecimiento. |
A23 |
||
4.
Evaluación de alternativas en donde se unifican responsabilidades, sinergias
y potencialidades. |
A24 |
||
Voluntad |
1. Disposición relacionada
con los intereses, deseos, motivaciones, capacidad de toma de decisiones y
autonomía. |
A25 |
|
2.
Disposición o potencial para realizar con éxito una actividad. |
A26 |
||
3. Necesidad para atreverse
a hacer algo al observar un campo problemático. |
A27 |
||
4. Actitud
por la cual el empresario se aboca a sus obligaciones con automotivación y
sin aplazamientos. |
A28 |
||
Confianza |
1. La confianza facilita la
mayoría de acciones para lograr el bien común. |
A29 |
|
2.
Capacidad para desarrollar capital social y gestionar recursos con fines
productivistas. |
A30 |
||
3. Oportunidad otorgada a
una persona para que demuestre sus valores dentro del grupo. |
A31 |
||
4. Dejar
de lado los intereses personales y se brinda apoyo en el momento necesario,
siendo recíprocos al dar para cumplir con los objetivos en común. |
A32 |
||
Gobernanza |
1. La gobernanza es un
factor determinante al momento de implementar prácticas con incidencia en el
desarrollo de comunidades. |
A33 |
|
2.
Regulación del manejo de bienes comunes vinculados a una determinada
actividad, con el fin de mejorar el desempeño de gestión y alcanzar
estabilidad a lo largo del tiempo. |
A34 |
||
3. Obtención del equilibrio
entre la empresa, estado y sociedad mediante cooperación, coherencia de
acciones, relacionamiento, rendición de cuentas entre otros. |
A35 |
||
4.
Determinación de las características de los involucrados para asegurar su
participación efectiva y obtener legitimidad y representatividad. |
A36 |
||
Capacidad
de articulación |
1. Capacidad de obtener
unión de intereses comunes entre las empresas, de modo que se pueda formar
sinergias para favorecer a los involucrados. |
A37 |
|
2.
Establecimiento de convenios directos e indirectos con instituciones y
organizaciones para ser más competitivo en el mercado. |
A38 |
||
3. La capacidad de
articulación debe ser desarrollada por la comunidad, las instituciones y el
sector empresarial. |
A39 |
||
4. Impulsa
estrategias de desarrollo y construyen o reconstruyen procesos sólidos de todos
los agentes implicados. |
A40 |
||
Nota: Dimensiones, indicadores e ítems de la variable 2 |
Las
variables de estudio, dimensiones e indicadores se establecieron en la matriz
de operacionalización a partir de los antecedentes de estudio, modelos teóricos
y juicio propio de los autores para definir los ítems que presenta el
instrumento.
La
técnica aplicada para procesar y analizar los datos es la estadística de nivel
descriptivo e inferencial que sirve para la comprobación de hipótesis, donde a
través de la información empírica recogida, se puede conocer el comportamiento
de la población. Las herramientas digitales que se utilizan son: el programa de
ofimática Excel 2016 y el programa estadístico SPSS V25.
Confiabilidad
del Instrumento
La
confiabilidad del instrumento se realiza calculando el coeficiente Alfa de
Cronbach, Este índice permite conocer el nivel de consistencia interna del
instrumento, cuya valoración fluctúa entre 0 y 1, se ingresaron los datos
recopilados en el cuestionario al programa estadístico SPSS. Se tuvo en cuenta
los siguientes criterios de confiabilidad:
Tabla 4 |
|
Rango |
Criterio |
0.90
– 1.00 |
Alta
confiabilidad |
0.70
– 0.89 |
Fuerte
confiabilidad |
0.50
– 0.69 |
Moderada
confiabilidad |
0.01
– 0.49 |
Baja
confiabilidad |
0.00
– 0.01 |
No
es confiable |
Nota: Escala de valoración del coeficiente de Alfa de
Cronbach, creado por George y Mallery (2003), y citados por Frías-Navarro
(2021, p.10). |
Se
procede a calcular el coeficiente de Alfa de Cronbach de las variables de
estudio, teniendo 20 elementos en cada uno.
Cabe
resaltar, que algunas respuestas se insertan bajo el principio de preguntas
invertidas debido a su planteamiento, este ajuste se realizó con el objetivo de
reducir el margen de error en el cálculo del Alfa de Cronbach.
Variable 1: Cultura
Tabla
5 |
|
|
Estadísticas de fiabilidad |
|
|
Alfa
de Cronbach |
N
de elementos |
|
.801 |
20 |
|
Nota: Resultados obtenidos SPSS V.25 |
||
La
variable Cultura tiene un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.801 (tabla 5),
siendo valor positivo de fuerte confiabilidad. Sin embargo, se tiene una
correlación de elementos negativa en los ítems A5, A15 y A17, lo que significa
que no aportan positivamente al instrumento, por el contrario, afectan su
confiabilidad.
Por
lo cual, se ve conveniente eliminar los 3 elementos señalados para tener un
instrumento con mayor confiabilidad.
Tabla 6 |
|
|
Estadísticas de fiabilidad |
|
|
Alfa
de Cronbach |
N
de elementos |
|
.860 |
17 |
|
Nota: Resultados obtenidos SPSS V.25 |
||
Tabla
7 |
||
Dimensiones |
Estadísticas de fiabilidad |
|
Alfa
de Cronbach |
N
de elementos |
|
Normas |
.815 |
4 |
Costumbres |
.777 |
4 |
Valores |
.755 |
4 |
Creencias |
.913 |
2 |
Tradiciones |
.725 |
3 |
Nota: Resultados obtenidos SPSS V.25 |
Con
el ajuste, la variable Cultura presenta un coeficiente Alfa de Cronbach de
0.860 (tabla 6), siendo un valor superior al anterior y se ubica en el rango de
fuerte confiabilidad (tabla 4). Además, se realizó el cálculo del coeficiente
Alfa de Crobanch de las dimensiones (tabla 7). Con dicho rango positivo, se
valida la confiabilidad del instrumento correspondiente a la variable Cultura.
Variable 2: Asociatividad empresarial
Tabla
8 |
|
|
Estadísticas de fiabilidad |
|
|
Alfa
de Cronbach |
N
de elementos |
|
.924 |
20 |
|
Nota: Resultados obtenidos SPSS V.25 |
||
Tabla
9 |
||
Dimensiones |
Estadísticas de fiabilidad |
|
Alfa
de Cronbach |
N
de elementos |
|
Determinación
de un territorio |
.745 |
4 |
Voluntad |
.912 |
4 |
Confianza |
.772 |
4 |
Gobernanza |
.784 |
4 |
Capacidad
de articulación |
.816 |
4 |
Nota: Resultados obtenidos SPSS V.25 |
La
variable Asociatividad empresarial tiene un coeficiente de Alfa de Cronbach de
0.924 (tabla 8), encontrándose en el rango de alta confiabilidad (tabla 4).
Además, se realizó el cálculo del coeficiente Alfa de Crobanch de las
dimensiones (tabla 9). Por lo cual, con dicho rango positivo se valida la
confiabilidad del instrumento correspondiente a la variable Asociatividad
empresarial.
Cabe
resaltar que, junto con los resultados favorables del Alfa de Cronbach, se
respalda la validez de los instrumentos y del contenido con el juicio de
expertos propios al área de estudio al que pertenece el artículo. Así también,
se tomó en cuenta los instrumentos propuestos por las investigaciones previas
al estudio.
RESULTADOS
Con
el propósito de conocer los niveles de Cultura y Asociatividad empresarial de
las MYPES del sector textil en Tacna, se analiza en primer lugar los resultados
de la encuesta a nivel individual, para conocer las frecuencias de los ítems
del cuestionario.
Tabla
10 |
||||||
Ítems |
Escala |
|||||
Nunca |
Raramente |
Ocasionalmente |
Frecuentemente |
Muy frecuentemente |
TOTAL |
|
A1 |
32.1 |
3.3 |
7.5 |
4.3 |
52.8 |
100 |
A2 |
5.6 |
3.3 |
22.3 |
7.5 |
61.3 |
100 |
A3 |
0 |
1.3 |
21.0 |
11.8 |
65.9 |
100 |
A4 |
0 |
3.9 |
6.6 |
22.0 |
67.5 |
100 |
A6 |
16.1 |
23.6 |
20.0 |
9.8 |
30.5 |
100 |
A7 |
10.5 |
10.5 |
9.5 |
1.3 |
68.2 |
100 |
A8 |
10.5 |
1.0 |
1.0 |
17.4 |
70.2 |
100 |
A9 |
9.2 |
3.3 |
3.0 |
5.9 |
78.7 |
100 |
A10 |
24.9 |
1.3 |
2.0 |
2.3 |
69.5 |
100 |
A11 |
6.9 |
1.0 |
23.0 |
13.8 |
55.4 |
100 |
A12 |
5.6 |
1.0 |
12.5 |
15.4 |
65.6 |
100 |
A13 |
13.1 |
7.9 |
25.2 |
16.4 |
37.4 |
100 |
A14 |
27.5 |
9.2 |
20.7 |
1.0 |
41.6 |
100 |
A16 |
14.4 |
17.7 |
6.9 |
2.3 |
58.7 |
100 |
A18 |
10.5 |
23.9 |
11.8 |
0 |
53.8 |
100 |
A19 |
1.3 |
1.0 |
11.8 |
34.8 |
51.1 |
100 |
A20 |
14.1 |
9.8 |
25.9 |
12.8 |
37.4 |
100 |
Nota: Resultados obtenidos SPSS V.25 |
En
la tabla 10, se tiene las respuestas correspondientes a los 17 ítems válidos de
la variable Cultura a través de los porcentajes que reflejan cada opción de la
escala Likert.
Se
evidencia con claridad, que en todos los ítems el mayor porcentaje se encuentra
en la opción “muy frecuentemente”, en la mayoría de casos teniendo más del 50%
de encuestados. Esto significa que, la mayor población de MYPES textiles tienen
hábitos o actividades positivas que favorecen a una buena cultura en sus
diferentes dimensiones, por lo cual, se puede deducir que realizan prácticas en
beneficio a sus normas, costumbres, valores, creencias y tradiciones.
Tabla 11 |
||||||
Ítems |
Escala |
|||||
Nunca |
Raramente |
Ocasionalmente |
Frecuentemente |
Muy frecuentemente |
TOTAL |
|
A21 |
13.4 |
24.6 |
0 |
14.8 |
47.2 |
100 |
A22 |
5.9 |
18.0 |
12.8 |
25.9 |
37.4 |
100 |
A23 |
34.1 |
11.8 |
13.4 |
22.3 |
18.4 |
100 |
A24 |
0 |
2.0 |
0 |
8.5 |
89.5 |
100 |
A25 |
7.5 |
1.0 |
11.5 |
2.3 |
77.7 |
100 |
A26 |
7.9 |
11.5 |
9.5 |
1.0 |
70.2 |
100 |
A27 |
7.9 |
11.5 |
9.5 |
1.0 |
70.2 |
100 |
A28 |
12.5 |
10.5 |
10.5 |
20.3 |
46.2 |
100 |
A29 |
0 |
0 |
2.0 |
25.9 |
72.1 |
100 |
A30 |
7.5 |
0 |
5.9 |
3.9 |
82.6 |
100 |
A31 |
0 |
7.5 |
18.7 |
11.5 |
62.3 |
100 |
A32 |
0 |
2.0 |
1.0 |
14.4 |
82.6 |
100 |
A33 |
15.1 |
13.1 |
27.5 |
0 |
44.3 |
100 |
A34 |
7.5 |
0 |
20.7 |
12.8 |
59.0 |
100 |
A35 |
0 |
1.0 |
21.0 |
2.3 |
75.7 |
100 |
A36 |
0 |
0 |
19.0 |
4.3 |
76.7 |
100 |
A37 |
1.0 |
3.0 |
6.6 |
1.3 |
88.2 |
100 |
A38 |
7.5 |
1.0 |
10.5 |
2.3 |
78.7 |
100 |
A39 |
8.9 |
24.6 |
19.0 |
12.5 |
35.1 |
100 |
A40 |
1.0 |
7.9 |
30.8 |
5.9 |
54.4 |
100 |
Nota: Resultados obtenidos SPSS V.25 |
En
la tabla 11, se tiene las respuestas correspondientes a los 20 ítems válidos de
la variable Asociatividad empresarial a través de los porcentajes que reflejan
cada opción de la escala Likert.
Se
evidencia que en casi todos los ítems el mayor porcentaje se encuentra en la
opción “muy frecuentemente”, a excepción del ítem A23 que presenta la opción
“nunca” como la más votada. No obstante, en la mayoría de casos se tiene un
porcentaje elevado en la opción 5. Esto significa que la mayoría de MYPES
textiles en Tacna presentan condiciones o prácticas positivas que mostrarían
una elección por la asociatividad. Se puede inferir que las empresas recurren o
están dispuestas a recurrir a la asociatividad, salvando excepciones de MYPES
que se ven reacias por temas como: determinación del territorio, voluntad,
confianza, gobernanza y capacidad de articulación.
Prueba
de Normalidad
Con
las respuestas obtenidas del cuestionario, se calcula el test de normalidad de
los datos como indicador referente para saber que estadístico de correlación es
más conveniente utilizar en este estudio.
Tabla
12 |
||||||
|
Kolgomorov-Smirnov |
Shapiro-Wilk |
||||
Estad, |
gl |
Sig. |
Estad, |
gl |
Sig. |
|
CULTURA |
,337 |
305 |
,000 |
,756 |
305 |
,000 |
Normas |
,216 |
305 |
,000 |
,813 |
305 |
,000 |
Costumbres |
,164 |
305 |
,000 |
,892 |
305 |
,000 |
Valores |
,250 |
305 |
,000 |
,804 |
305 |
,000 |
Creencias |
,186 |
305 |
,000 |
,895 |
305 |
,000 |
Tradiciones |
,125 |
305 |
,000 |
,937 |
305 |
,000 |
ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL |
,144 |
305 |
,000 |
,932 |
305 |
,000 |
Determinación de un territorio |
,261 |
305 |
,000 |
,768 |
305 |
,000 |
Voluntad |
,273 |
305 |
,000 |
,838 |
305 |
,000 |
Confianza |
,307 |
305 |
,000 |
,667 |
305 |
,000 |
Gobernanza |
,195 |
305 |
,000 |
,817 |
305 |
,000 |
Capacidad de articulación |
,209 |
305 |
,000 |
,839 |
305 |
,000 |
Nota: Resultados obtenidos SPSS V.25 |
Para
determinar la normalidad en la distribución de los datos, se considera la
prueba de Kolgomorov-Smirnov debido a que se tiene una población superior a 50
respuestas (305 encuestados), siendo más adecuado este tipo de prueba. En la
tabla 12, se aprecia que las variables y dimensiones presentan una
significancia menor a 0.05 (Sig.=.000), por lo cual, de acuerdo a la teoría se
rechaza H0 y se acepta H1 que indica que los datos no siguen una distribución
normal.
Por
lo tanto, se opta por un test de correlación no paramétrica para realizar el
contraste de todas las hipótesis de la investigación.
Contraste
de Hipótesis
La hipótesis general (H1) de la investigación está
definida de la siguiente manera: La cultura tiene alta relación con el proceso
de asociatividad de la MYPES de fabricación de productos textiles de la ciudad
de Tacna, Perú, 2021. Se decide calcular el coeficiente de correlación de
Spearman, como medida no paramétrica, para conocer el grado de relación que
guardan ambas variables.
Tabla
13 |
|||
|
|
Cultura |
Asociatividad empresarial |
Cultura |
Coeficiente de Spearman |
1 |
.640 |
Sig. (bilateral) |
|
.000 |
|
N° |
305 |
305 |
|
Asociatividad empresarial |
Coeficiente de Spearman |
.640 |
1 |
Sig. (bilateral) |
.000 |
|
|
N° |
305 |
305 |
|
Nota: Significativo en el nivel
0,01 (bilateral). |
Se
tiene una relación de 0.640 entre las variables de estudio, la cultura presenta
una correlación de 64% con la asociatividad empresarial, siendo una correlación
positiva moderada reflejada por las respuestas de 305 representantes de las
MYPES tacneñas del sector textil.
Por
lo tanto, con este resultado y con la correlación significativa (Sig.=.000) se
puede rechazar la hipótesis nula (H0) y aceptar la hipótesis de la
investigación (H1).
Hipótesis
específicas
Para
el contraste de las hipótesis específicas (H1), se halla el nivel de relación
que guardan las dimensiones de la Cultura con la Asociatividad empresarial, se
calcula los coeficientes de Spearman que presentan las Normas, Costumbres,
Valores, Creencias y Tradiciones con la Asociatividad de empresas.
Tabla
14 |
|||
|
|
Normas |
Asociatividad empresarial |
Normas |
Coeficiente
de Spearman |
1 |
.412 |
Sig. |
|
.000 |
|
N° |
305 |
305 |
|
Asociatividad empresarial |
Coeficiente
de Spearman |
.412 |
1 |
Sig. |
.000 |
|
|
N° |
305 |
305 |
|
Nota: Significativo en el nivel
0.01. |
Tabla
15 |
|||
|
|
Costumbres |
Asociatividad empresarial |
Costumbres |
Coeficiente
de Spearman |
1 |
.538 |
Sig. |
|
.000 |
|
N° |
305 |
305 |
|
Asociatividad empresarial |
Coeficiente
de Spearman |
.538 |
1 |
Sig. |
.000 |
|
|
N° |
305 |
305 |
|
Nota: Significativo en el nivel
0.01. |
Tabla
16 |
|||
|
|
Valores |
Asociatividad empresarial |
Valores |
Coeficiente
de Spearman |
1 |
.367 |
Sig. |
|
.000 |
|
N° |
305 |
305 |
|
Asociatividad empresarial |
Coeficiente
de Spearman |
.367 |
1 |
Sig. |
.000 |
|
|
N° |
305 |
305 |
|
Nota: Significativo en el nivel
0.01. |
Tabla
17 |
|||
|
|
Creencias |
Asociatividad empresarial |
Creencias |
Coeficiente
de Spearman |
1 |
.718 |
Sig. |
|
.000 |
|
N° |
305 |
305 |
|
Asociatividad empresarial |
Coeficiente
de Spearman |
.718 |
1 |
Sig. |
.000 |
|
|
N° |
305 |
305 |
|
Nota: Significativo en el nivel
0.01. |
Tabla
18 |
|||
|
|
Tradiciones |
Asociatividad empresarial |
Cultura |
Coeficiente
de Spearman |
1 |
.451 |
Sig. |
|
.000 |
|
N° |
305 |
305 |
|
Tradiciones |
Coeficiente
de Spearman |
.451 |
1 |
Sig. |
.000 |
|
|
N° |
305 |
305 |
|
Nota: Significativo en el nivel
0.01. |
Existe
una relación de 0.412 entre los agentes de la hipótesis específica 1 (tabla 14), las Normas presentan una
correlación del 41.2% con la Asociatividad empresarial, siendo una correlación
positiva de nivel moderado, reflejada por la población de las MYPES del rubro
textil en la ciudad de Tacna.
Existe
una relación de 0.538 entre los agentes de la hipótesis específica 2 (tabla 15), las Costumbres presentan
una correlación del 53.8% con la Asociatividad empresarial, siendo una
correlación positiva de nivel moderado, reflejada por la población de las MYPES
del rubro textil en la ciudad de Tacna.
Existe
una relación de 0.367 entre los agentes de la hipótesis específica 3 (tabla 16), los Valores presentan una
correlación del 36.7% con la Asociatividad empresarial, siendo una correlación
positiva de nivel bajo, reflejada por la población de las MYPES del rubro
textil en la ciudad de Tacna.
Existe
una relación de 0.718 entre los agentes de la hipótesis específica 4 (tabla 17), las Creencias presentan una
correlación del 71.8% con la Asociatividad empresarial, siendo una correlación
positiva de nivel alto, reflejada por la población de las MYPES del rubro
textil en la ciudad de Tacna.
Existe
una relación de 0.451 entre los agentes de la hipótesis específica 5 (tabla 18), las Tradiciones presentan
una correlación del 45.1% con la Asociatividad empresarial, siendo una
correlación positiva de nivel moderado, reflejada por la población de las MYPES
del rubro textil en la ciudad de Tacna.
DISCUSIÓN
Luego
de obtener y analizar los resultados estadísticos respecto a la Cultura, sus
dimensiones y la relación que guardan con la Asociatividad de las MYPES textiles
de la ciudad de Tacna, se establece una comparación con estudios afines a esta
investigación que han servido como antecedentes y han permitido ampliar y
actualizar el estudio.
Se
pudo profundizar y actualizar la investigación que realizó Loza Ticona (2014)
sobre: “La cultura organizacional y asociatividad empresarial de las
microempresas textiles de Tacna”. El autor concluyó que la cultura y la
asociatividad presentaron una relación significativa de nivel bajo; en esta
investigación una década después, se establece que existe ahora una relación de
nivel moderado entre ambas variables. Además, el autor señaló en su estudio que
las microempresas textiles presentaron una cultura organizacional inadecuada y
una asociatividad ineficiente. No obstante, en este estudio se ha evidenciado
la mejora y ponderación de las MYPES por las cuestiones de cultura y
disposición hacia una asociatividad.
Pese
a que no se hallaron niveles altos de correlación entre las variables, esta
investigación ha permitido tener un panorama claro y actualizado de la
importancia que se la da a la Cultura y Asociatividad empresarial por parte de
las MYPES textiles de Tacna.
Se
tiene cierta concordancia con la investigación de Allain (2019) sobre: “La
Cultura Asociativa y su impacto en el desarrollo de las MYPES fabricantes de
muebles de la provincia de Tacna”. El autor afirma que la Cultura Asociativa
influye significativamente en el progreso de las micros y pequeñas empresas, en
otras palabras, la cultura asociativa favorece al crecimiento de las empresas.
En este estudio, se señaló que la Asociatividad empresarial permite maximizar
beneficios individuales, además, el término Cultura Asociativa denota una
relación existente entre Cultura y Asociatividad, teoría sostenida en esta investigación.
A
nivel internacional, se coincide con los autores Andrade y Pastas (2018), dado
su estudio sobre las Percepciones de la cultura organizacional que favorecen o
limitan la asociatividad en Agrovida, señalan que existen limitaciones de
asociatividad por temas culturales, principalmente en las dimensiones de
tradiciones y creencias, debido a actitudes paternalistas típicas de la
localidad. En esta investigación, se confirmó una correlación alta de las
creencias y moderada de las tradiciones con la asociatividad empresarial, por
lo cual, ambos estudios se complementan significativamente, el hecho de que una
variable afecte negativamente a otra, evidencia un vínculo relacional entre
ambas.
Se
tiene una ligera concordancia con Martínez y Delgado (2020) en su investigación
sobre: “La Asociatividad Empresarial: una estrategia de desarrollo para las
microempresas”. En el estudio se afirma que la mentalidad de las Mipymes es
débil para conseguir un desarrollo empresarial sostenido y que es necesario adquirir
otros atributos. En este estudio, se comprobó que la cultura puede ser una
herramienta estratégica positiva para las empresas, y si bien aún no se tiene
un nivel óptimo de las MYPES, viene mejorando en comparación a años anteriores,
por lo que la concordancia con estos autores se comienza a distanciar a partir
de los resultados obtenidos.
En
ese sentido, se tiene niveles de concordancia distintos con las investigaciones
previas recogidas, lo cual demuestra que el tiempo y contexto puede afectar a
este tipo de variables, además, es importante considerar los factores externos
que han alterado el comportamiento de esta población y que hoy nos revelan los
resultados expuestos,
CONCLUSIONES
La Cultura tiene una
relación de nivel moderado con la Asociatividad de las MYPES de fabricación de
productos textiles en la ciudad de Tacna. La MYPES tacneñas del rubro textil no
solo han visto crecer su producción en el último tiempo, sino que han mejorado
sus indicadores de Cultura y Asociatividad respecto a 10 años atrás, pasando de
una relación baja a moderada, esta tendencia positiva conlleva a tener una
población MYPE textil que cada vez pondere más variables cualitativas que les
permitan crecer y mejorar como empresas.
Los Valores, como dimensión de la Cultura, tiene una relación de
nivel bajo con Asociatividad de las MYPES de fabricación de productos textiles
en la ciudad de Tacna. Este resultado es el más bajo de todas las dimensiones,
puede explicarse por la elección de los empresarios a cargo de estas MYPES que
se enfocan en otros aspectos de la cultura alineados a sus objetivos de corto y
mediano plazo.
Las Normas,
Costumbres y Tradiciones, como dimensiones de la Cultura, tiene una relación de
nivel moderado con Asociatividad de las MYPES de fabricación de productos
textiles en la ciudad de Tacna. Este nivel de relación coincide con el grado de
relación de la Cultura y Asociatividad, son aspectos que se ven mejor
considerados que los Valores y guardan cierta uniformidad entre sí.
Las Creencias, como dimensión
de la Cultura, tiene una relación de nivel alto con Asociatividad de las MYPES
de fabricación de productos textiles en la ciudad de Tacna. Este campo es el
más ponderado por los empresarios del rubro textil debido a que está alineado
directamente con su sapiencia, su formación y su manera de llevar a cabo sus
emprendimientos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allain, H. (2019). La Cultura Asociativa y su impacto en el desarrollo de las MYPES fabricantes de muebles de la provincia de Tacna 2017 [Universidad Privada de Tacna]. In Articulo de Financial Distress. http://www.upt.edu.pe/upt/web/home/contenido/100000000/65519409
Andrade, Z., & Pastas, E. (2018). Percepciones sobre la cultura organizacional que favorecen o limitan la asociatividad en Agrovida. Excelsium Scientia, 2(1), 121–132. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/ExcelsiumScientia/article/view/1712/1959
BCRP. (2021). Notas De Estudios Del Bcrp Liquidez Y Crédito: Marzo 2021. In Notas De Estudios Del BCRP (Issue 28). https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2021/nota-de-estudios-39-2021.pdf%0Ahttps://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2021/nota-de-estudios-28-2021.pdf
Cújar, A., Ramos, C., Hernández, H., & López, J. (2013). Cultura organizacional: evolución en la medición Organizational culture: developments in measuring Cultura organizacional: evolução na medição. Estudios Gerenciales, 29(29), 350–355. www.elsevier.es/estudios_gerenciales
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Mc Graw Hi). http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Likert, R. (1932). Una técnica para la medición de actitudes. Archives of Psychology. https://psycnet.apa.org/record/1933-01885-001
López, M. (2013). La cultura organizativa como herramienta de gestión interna y de adaptación al entorno: un estudio de casos múltiple en empresas murcianas. In Sociología y Política social. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/117203/TESIS.pdf?sequence=1
López Posada, L. M. (2015). Manifestaciones de cultura empresarial: Una mirada desde la asociatividad en las MIPYMES. Tendencias, 16(2), 99–117. https://doi.org/10.22267/rtend.151602.23
Loza Ticona, R. M. (2014). La cultura organizacional y la asociatividad empresarial de las microempresas del sector de confecciones textiles del distrito de Tacna, período 2012. Revista Veritas Et Scientia - Upt, 3(2), 64–73. https://doi.org/10.47796/ves.v3i2.245
Marchesi, Á., & Hernández, L. (2019). Cinco Dimensiones Claves para Avanzar en la Inclusión Educativa en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 45–56. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782019000200045&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.cl/pdf/rlei/v13n2/0718-7378-rlei-13-02-45.pdf
Martínez, B., & Delgado, L. (2020). La Asociatividad Empresarial: una estrategia de desarrollo para las microempresas. ESUMER, 9(14), 47–62. http://esumer.edu.co/revistas/index.php/escenarios/article/view/199/174
Narváez, G. (2011). Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad en las pymes del sector turístico. Visión Gerencial, 0(2), 295–308. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545891005
Narváez, M., Fernández, G., Gutiérrez, C., & Revilla, J. (2009). Asociatividad empresarial: un modelo para el fortalecimiento de la Pyme en Paraguaná. Multiciencias, 9(2), 157–166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90411687007
Narváez, M., Fernández, G., & Senior, A. (2008). El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: Una propuesta estratégica. Opción, 24(57), 74–92. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31011437006
Palafox, M., Jiménez, S., & Jacobo, C. (2019). La cultura organizacional como base para la permanencia en las organizaciones. Revista San Gregorio, 1(35), 198–207. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/n35/2528-7907-rsan-35-00198.pdf
Pallares Villegas, Z. (2004). Asociatividad empresarial estrategia para la competitividad (Fondo Edit).
Reyes, J., & Moros, H. (2019). La cultura organizacional: principales desafíos teóricos y metodológicos para su estudio. Revista Estudios Del Desarrollo Social : Cuba y América Latina, 7(1), 201–217. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000100201
Ruiz Rozo, Z. Y. (2012). Modelo de asociatividad para generar desarrollo empresarial. Revista Ensayos, 5(5), 241. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/51048/51224
Saavedra, L., Saavedra, J., & Saavedra, J. (2021). Cultura organizacional y herramientas de medición: Una aproximación teórica. Industry and Higher Education, 3(1), 1689–1699. http://journal.unilak.ac.id/index.php/JIEB/article/view/3845%0Ahttp://dspace.uc.ac.id/handle/123456789/1288
Tarapuez, E., Aristizábal, J., & Uribe, A. (2021). Intención empresarial y dimensiones culturales en estudiantes de maestría en Administración en Colombia. Tendencias, 22(1), 120–144. http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v22n1/2539-0554-tend-22-01-120.pdf
[1] Universidad
Privada de Tacna, Facultad de Ciencias Empresariales. Tacna, Perú.
[2] Economista
con maestría en Gestión de Empresas y Doctor con mención en Administración. https://orcid.org/0000-0001-7691-5563. judacosta@virtual.upt.pe.
[3] Doctor
en Administración, UPT. Master en Filosofía - MPhill Escuela de Negocios
Maastricht, Holanda. Master en Administración – MBA Universidad ESAN. Master en
Finanzas Universidad del Pacífico - UP. Master en Economía PUCP, Perú. Máster
en Investigación en Ciencias de la Administración – Mresearch Universidad ESAN.
https://orcid.org/0000-0003-4257-1760. wiacastaneda@virtual.upt.pe.
[4] Profesional con trayectoria en el sistema financiero, con
capacitación y especialización en Administración, Gestión y Finanzas y docente
universitario. https://orcid.org/0000-0002-0123-1834. gerariasv@virtual.upt.pe.
[5] Ingeniero Comercial con Maestría en Administración de Negocios y
Docente Universitario. https://orcid.org/0000-0003-3736-4767. rubhuancapazac@virtual.upt.pe