Veritas Et Scientia

Vol. 10. N° 1

Enero - junio del 2021

ISSN Edición Online: 2617-0639

DOI: https://doi.org/10.47796/ves.v10i1.462

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

MIGRANTES VENEZOLANOS EN CAMANÁ, MOTIVACIÓN Y PROYECTO MIGRATORIO

 

VENEZUELAN MIGRANTS IN CAMANÁ, MOTIVATION AND MIGRATORY PROJECT

 

Cárdenas Hinojosa, Patricio Manolo  [1]

*     https://orcid.org/0000-0002-2993-315X

pcardenash@unsa.edu.pe

 

Zevallos Echegaray, Marco [2]

*     ..https://orcid.org/0000-0002-4156-5011

mzevallose@unsa.edu.pe

 

Oswaldo José Moreno

*      https://orcid.org/0000-0001-8856-2961

oswmoreno@gmail.com

 

Aceptado: 26/04/2021

Publicado online:30/05/2021

 

 


RESUMEN

 

Se realizó la presente investigación con la finalidad de profundizar en las motivaciones del flujo migratorio de venezolanos en la ciudad de Camaná departamento de Arequipa, el contexto investigativo, giró en torno al enfoque de las ciencias económicas, en lo especifico a la motivación y proyecto migratorio, todo ello bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y categorías validadas por investigaciones de corte cualitativo, de estas evidencias se tiene que las redes migratorias y las familias, permiten condicionar un proyecto migratorio, en virtud de beneficios y maximización, sopesando los costos de traslado y adaptación en el distrito de Camaná, departamento de Arequipa, Perú.

 

Palabras claves: motivación, proyecto migratorio, Arequipa, Camaná.

 

ABSTRACT

 

The present investigation was carried out in order to deepen the motivations of the migratory flow of Venezuelans in the city of Camaná, department of Arequipa, the investigative context, revolved around the approach of economic sciences, specifically the motivation and migratory project , all of this under a quantitative approach, with a non-experimental design and categories validated by qualitative research, from these evidences we have that migratory networks and families, allow to condition a migratory project, by virtue of benefits and maximization, weighing the transfer and adaptation costs in the district of Camaná, department of Arequipa, Peru.

Keywords: motivation, migratory project, Arequipa, Camaná

 

INTRODUCCIÓN

El estudio del fenómeno migratorio, tuvo sus inicios, por estudios entre regiones, con análisis de censos, luego ha evolucionado por enfoques y disciplinas, destacándose la necesidad de investigación cuando se presenta un advenimiento pronunciado en una región país o periodo de tiempo. En la actualidad, se presenta una escalada migratoria sin precedentes en Latinoamérica, por parte de migrantes de nacionalidad venezolana, según datos aportados por la Superintendencia Nacional de migraciones de Perú (SNMP, 2018) a razón de un movimiento migratorio de 781,616, desde enero a septiembre de 2018. En todo caso, existe una alta proporción de estos residentes en las principales ciudades y territorios con alta densidad poblacional, de acuerdo a un estudio realizado por el banco mundial, donde resalta “El 96% de los migrantes y refugiados venezolanos residían en ocho departamentos, especialmente en Lima y el Callao (84% del total) venezolanos por regiones” Banco-Mundial (2019, p. 12), por otro lado, el citado informe señala que estos residentes se encuentran distribuidos en pocas ciudades, principalmente en departamentos como: La Libertad, Arequipa, Ica, Piura, Ancash y Lambayeque.

A este respecto, la posible elección de estas zonas alternas, puede deberse a las oportunidades económicas y el nivel de vida que ofrecen estas localidades, puesto que los departamentos receptores contribuyen de manera importante al producto interior bruto (PIB), en su conjunto, en este sentido se estima que un 73% del producto bruto interno (PBI) del país se encuentra distribuido en las zonas mencionada; cifra liderada por Lima con un 43% del PBI, así también el acceso a servicios son mejores en comparación a otras áreas del país Banco-Mundial (2019), o por el contrario, puede deberse a una disposición de un proyecto migratorio consensuado de manera familiar, con información relevante por parte de estos o de amigos cercanos.

De estas evidencias, se destaca como elemento caracterizador, el hecho de las motivaciones de migración a zonas específicas distintas a la que la gran mayoría dispone en su proyecto migratorio. En este sentido, el proyecto migratorio, Izquierdo Escribano (2000) lo describe como “un tejido fibroso hecho de actitudes, expectativas e imágenes que se traen y que se llevan los migrantes” (p.2). mientras que, (Velandia Torres y Lacassagne, 2012) lo indican como “la preparación y ejecución del viaje y de las condiciones de vida subsiguientes, así como la experiencia de adaptación en el país de acogida” (p.747), por lo que se puede inferir, en términos de planificación los pasos o actividades previas,  antes de acometer la salida del país de origen, luego los mecanismos de adaptación del individuo ante los cambios, que se le suscitan en el país receptor, a razón de expectativas y actitudes.

Por otro lado, para el fenómeno migratorio, además de presentarse análisis y estudios bajo enfoques (cualitativos, cuantitativos), también se presentan en proporción evidentes cortes espaciales de zonas, donde se presentan mayor número de migrantes, presentándose como tendencia así lo refieren, (Lube Guizardi y Garcés, 2014), con un análisis crítico, sobre las generalizaciones de conclusiones realizadas, en áreas metropolitanas de estudios migratorios de casos, verbigracia “La tendencia de asumir los recortes espaciales de manera metodológicamente irreflexiva se repite”, (p.231), señalando además los citados autores que “desde un punto de vista cualitativo, el que determinada región concentre cuantitativamente a muchos migrantes no hace de ella representativa del total de regiones”. (p.234). Por ello, se consideró en primera instancia, el estudio de las motivaciones y proyecto migratorio efectuados por migrantes venezolanos en el distrito de camaná, departamento de Arequipa, para luego seguir indagando, por medio de otros estudios, para cada uno de los distritos que conforman el departamento, a fin de generar un contexto complementario a los estudios realizados en la zona capital. En este sentido se tiene sobre el departamento de Arequipa, segunda ciudad en importancia luego de Lima, en cuanto a la contribución del producto interior bruto. La ciudad de Camaná, tiene fecha de fundación para el año 1537 y 1557, para el primer año, la población tuvo que trasladarse a otras zonas, por razones de índole pandémico, luego “el 29 de setiembre de 1557 se funda por segunda vez Villa Hermosa de San Miguel de Camaná”(Medina y Pease, 1977). Desde sus inicios, el área de lo que es ahora el departamento de Arequipa. tuvo influencia comercial, entre la región de Lima y mediterránea. Así como lo refieren los citados autores, “el corregimiento de Collaguas era el más rico y el más densamente poblado de Arequipa. Su población se encontraba diseminada desde Caylloma por el este hasta Lluta y Yura por el oeste; además, controlaba varios poblados y distancias en los valles de Majes, Camaná, Vitor y Arequipa” (p.65). Por otro parte, la provincia de Camaná se encuentra en el centro occidente de la región de Arequipa, donde limita por el norte por Condesuyos, Catilla y Arequipa, por el Suroeste, con el océano pacifico, por el noreste, Caravelí y por el este con Islay. Su división administrativa consta de 8 distritos, su población en total alcanza 59,370 habitantes, dentro de los que destacan por su población Camaná y Samuel Pastor, con datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI-AREQUIPA, 2018), Censo 2017. Dado el contexto anterior, se tiene que las motivaciones para un proyecto migratorio, devienen de decesiones individuales y de un entorno familiar, con factores receptores de una micro región y expulsores de un país, todo ello ¿puede variar de acuerdo a la zona geográfica elegida?, en este sentido la pregunta que guía esta investigación viene dada por: ¿Cuáles son las motivaciones de residentes venezolanos en el distrito de Camaná para realizar su proyecto migratorio?, en este sentido, se han propuesto como objetivos los siguientes: Describir aspectos socioeconómicos del país Venezuela y el departamento de Arequipa-Perú como posibles fuentes de motivación y expulsión para el migrante venezolano en el distrito de Camaná y Analizar la trayectoria y proyecto migratorio del migrante venezolano en el distrito de Camaná.

El departamento de Arequipa, está situado en la región sur occidental del territorio peruano, presenta una altitud entre los 2,0 msnm (centro poblado Chule, distrito Mejía - provincia Islay) y los 6 mil 377 msnm (Nevado de Coropuna Casulla, distrito Salamanca – provincia Condesuyos). a su vez comprende las siguientes provincias: Arequipa, Camaná, Caravelí, castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay, La Unión por otro lado el departamento de Arequipa limita por el norte con los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac y Cusco; por el este con Puno, por el sur con Moquegua y oeste con el Océano Pacífico o Mar de Grau. Según el censo 2017, la población censada en los centros poblados urbanos del departamento de Arequipa, es de 1 millón 268 mil 941 habitantes, lo que representa el 91,8% de la población; mientras que en los centros poblados rurales corresponde a 113 mil 789 habitantes, que representa el 8,2%. Asimismo, la provincia que concentra el mayor número de habitantes es Arequipa, con 1 millón 80 mil 635 personas, agrupando más de la mitad de la población del departamento (78,2%). Le sigue la provincia de Caylloma, que alberga 86 mil 771 habitantes (6,3%), mientras que la provincia La Unión es la menos poblada, con 12 mil 827 habitantes (0,9%).(INEI-AREQUIPA, 2018).

 

Tabla 1

Migración de venezolanos en Perú

 

 

Inmigración Mensual

Inmigración Mensual

Periodo

Total

Ingresos

salidas

Hombre (total)s

Mujeres(Total)

ene-18

70,643

52,598

18,045

42,248

28,395

feb-18

83,995

63,540

20,455

50,358

33,637

mar-18

91,691

68,443

23,248

54,018

37,673

abr-18

82,071

64,194

17,877

47,143

34,928

may-18

87,556

75,579

11,977

49,111

38,445

jun-18

84,013

69,542

14,471

47,465

36,548

jul-18

100,045

76,913

23,132

55,054

44,991

ago-18

101,798

78,998

22,800

54,178

47,620

sept-18

79,804

55,926

23,878

40,886

38,918

 

781,616

605,733

175,883

440,461

341,155

Nota: elaboración propia, con datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones Perú (SNMP, 2018).

 

De acuerdo, con las políticas en materia migratoria, por parte de Perú, se tiene el permiso temporal de permanencia (PTP), aprobado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski, vía decreto supremo Nº 001-2018-IN, el cual establecía los lineamientos a seguir por parte de la población venezolana residente en Perú, para optar a dicha condición. Todo ello, fue modificado, vía decreto supremo Nº 007-2018-IN, por el presidente Martín Vizcarra, que, en líneas generales, su modificación correspondió principalmente al plazo de vencimiento, para la presentación de solicitud del 30 de junio de 2019 al 31 de diciembre de 2018. 

Las evidencias anteriores, forman parte del contexto general y del conjunto de indicadores, que se aprecian relevantes, para la adopción de un proyecto migratorio, y todo ello, se refleja en el flujo migratorio peruano. Puede apreciarse según datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones Perú SNMP (2018) desde una descripción de datos mensuales, un incremento sostenido en el total de ingresos y salidas en el año 2018, principalmente en los meses de Julio y agosto por parte de individuos de nacionalidad venezolana, al Perú, tal como se muestra.

Contexto Económico de Venezuela país expulsor

En esta sección se presentan a continuación, algunas variables desde un punto de vista económico y de condiciones, relevantes que pueden propiciar un proyecto migratorio. De acuerdo a los datos aportados por el Banco Central de Venezuela BCV (2018) para la variable producto interno bruto (PIB), se contempla una disminución significativa, a precios constantes para 2008 y 2017, a razón de un 67%, en comparación al año 2008, lo que permite inferir una desaceleración de la economía (figura 1).

 

Figura 1

PIB Venezuela

Nota: elaboración propia, con datos del Banco CentraL de Venezuela (BCV, 2018).

 

Políticas Macro Venezuela

Considerando el índice de precios de los años 2017-2018, según datos del BCV (2018) se observa en la figura 2, un incremento en la variación, con cifras de 110,597,550.20 para el año 2018, por lo que, se considera una situación de hiperinflación, esto afecta sobremanera el poder adquisitivo, viéndose mermado el dinero en moneda local

 

Figura 2

Comparativa mensual evolución índice de precios Venezuela

Nota: Elaboración propia, con datos del Banco Centra de Venezuela (BCV, 2018)

 

Se tiene, la variable déficit fiscal, desde esta perspectiva, Sequín (2018) señala que la modificación del marco normativo que regula las operaciones del BCV, “facilitaron el financiamiento monetario del gasto del sector público” (p.27). Asimismo, el citado autor sostiene sobre las reglas fiscales que estas deben ser reglas creíbles “que permitan reducir el impacto de los choques externos sobre la volatilidad del producto. Aislar los gastos del sector público de las oscilaciones de los ingresos petroleros implica definir objetivos fiscales ajustados cíclicamente, combinados con un significativo fondo de estabilización” (p.28).

En este sentido, los venezolanos, demandan menos bolívares (moneda local) en términos reales, ya que tratan de convertirlos en bienes, servicios, divisas y en última instancia consumo de alimentos perecederos de forma prioritaria, para de alguna manera protegerse del efecto hiperinflacionario.

En consecuencia, se tiene de acuerdo al contexto anterior que una desaceleración de la economía venezolana, representada por el PIB, en muchos de sus sectores productivos, un incremento casi a diario de precios, presión sobre el tipo de cambio de divisas, hacen generar un contexto donde Venezuela, en la actualidad es un país de pocas posibilidades en bienestar social, tal como lo confirma en el flujo migratorio.

 

Flujo migratorio Venezuela

Venezuela luego de ser un país que, durante el siglo XX, fue receptor de flujos migratorios principalmente de Europa, y varias regiones de América del Sur, ha cambiado de manera drástica, y se ha convertido en un país expulsor, así lo señalan los datos de la Organización Internacional para las Migraciones OIM (2018) para el mes de agosto de 2018 se contabilizaban 2.3 millones de venezolanos residentes en el extranjero. Por otro lado, (ENCOVI, 2017) afirma que han salido entre 3 a 4 millones de venezolanos, de los cuales el 80% emigraron entre los años 2016 y 2017. El estudio de las migraciones, se inicia, con un enfoque espacial, entre regiones, entre con los trabajos de Raventein, sus conclusiones, estuvieron orientadas a caracterizar los motivos para emigrar, del campo a la ciudad, con estudios de individuos que pasan de un contexto rural, a los desarrollos de ciudades, en la época de 1885. En esta etapa inicial, se toman en cuenta los factores positivos y negativos, en comparativa de dos entornos, de acuerdo a la incapacidad de cubrir las necesidades de una colectividad  En relación a lo anterior, Arango (1985), señala que el individuo, realiza una comparación de una manera consciente o inconsciente, de las ventajas o desventajas entre su entorno y el entorno al cual piensa emigrar, el factor decisivo, es una serie de elementos, que van desde diferencias salariales, distancia y costo de desplazamiento, hasta diferencias culturales, entre estos espacios. Es decir, ya en estos estudios, intervienen diversos factores por los cuales un individuo, estima la conveniencia de trasladarse de un sitio (a) a otro sitio (b), con la intención de mejorar en distintos aspectos, de los cuales el sitio (a), ya no le presenta. Esto de manera colectiva, ya presenta características de migración.

Por otro lado, el lugar potencial (b), representa beneficios, esperados, en función de disfrutarlos en un corto o mediano plazo, al producirse la llegada, y es que, en términos de necesidades, estas, debería de ser subsanadas en el país, región o zona que se estime emigrar.  En consecuencia, desde un punto de vista, comparativo, Alvarado, Correa, y Castillo (2017) sostienen que los factores de una determinada región, zona o país, que son positivos, para que los individuos, lo estimen, conveniente para realizar un traslado futuro, Raventein (1885) los denomino, de atracción y repulsión.

Otros aspectos teóricos, para el estudio de la migración, tornan en otra perspectiva desde siempre con aspectos económicos, específicamente desde la mirada de los economistas neoclásicos, con el modelo, de Lewis (1954), o teoría económica de dualidad, aquí, las migraciones representan un elemento fundamental, con un beneficio mutuo de un sector tradicional y moderno, de origen y de recepción de mano de obra, entre ambos. Poniendo de relieve, la informalidad, en la distinción de dos regiones, asociando la migración con, el tamaño de informalidad, presentándose de manera mucho más amplia en regiones rurales, que en centro urbanos.

Para Todaro (1970), la teoría de migración para la economía neoclásica, que la movilidad de los factores con su diferencial salarial, donde la migración resulta de la distribución geográfica desigual de los factores productivos capital y mano de obra, todo ello, contempla dos interpretaciones. La primera, dada por una visión de aspectos macro, donde la migración viene de las disparidades entre los salarios de los diferentes países, estos traen consigo diferencias en el ingreso y por ende en estado de bienestar, enfoque de Harris J y Todaro (1970), no a través de la motivación de individuos, sino con un planteamiento de modelo econométrico, en diferenciales salariales de dos regiones, (dualidad), explican una mayor tendencia de crecimiento en centros urbanos, con un planteamiento de equilibrio o redistribución entre regiones.

Y la segunda, desde una perspectiva donde si actúa el individuo, es decir, es el que toma la decisión de emigrar, con análisis y estudios, la migración es el resultado de las decisiones individuales, donde influye la racionalidad, donde se busca, mejorar el bienestar, trasladándose a países o regiones donde se tenga la percepción de recibir mayor retribución por el trabajo realizado, Todo lo anterior coincide, con el enfoque Arango (2000), donde el individuo, sopesa, cuestiones tangibles o intangibles en términos de costos, comparando su situación y la ganancia esperada que deriva trasladarse a otra región, zona o país, disponiendo de un cálculo de rentabilidad y colocación de opciones, donde se tenga un mayor rendimiento. Estas evidencias, permiten posicionar el fenómeno migratorio, desde situaciones en conjunto que se presentan de manera colectiva o individual, que se entrelazan, para desencadenar en la decisión de traslado de una región a otra, en este punto, R. H. Carassou (2006), enfatiza que las migraciones, no son actos solitarios, decididos por migrantes, ni en su forma individual ni colectiva, estos actos, responden a la construcción de una serie de situaciones sucesivas que se van enlazando. (p.196).

Como complemento a lo anterior, desde una perspectiva de conformación de redes, decisiones entre familiares y parientes, para la decisión de migración se encuentran, Stark (1991), Malgesini (1998), y para migración en cadena, Portes y Bach (1985), quienes afirman, que, con dependencia de la información pertinente para el traslado de familiares, en un entorno general, varían los costos y riesgos, y la toma la decisión para poder iniciar el traslado a la región que se estime emigrar. Dentro de este marco, cabe destacar, que el fenómeno de migración, ha sido estudiado, desde diferentes perspectivas, y distintos enfoques disciplinarios, lo que resulta en un extenso cúmulo de conocimientos generados, en diferentes épocas, solo que esta, amplitud de abordajes, traen como consecuencia, una dispersión de tendencias investigativas, que no han generado acuerdo común, entre lo que motiva al ser humano, para trasladarse a otra región. Carassou (2017). ¿Cuál es la perspectiva que se va a elegir para estudiar el fenómeno de la migración?  

 

METODOLOGÍA

La presente investigación, tiene como objetivo analizar motivaciones de residentes venezolanos en el distrito de Camaná para realizar su proyecto migratorio, para ello se consideró un estudio de tipo exploratorio y descriptivo, con orientación cuantitativa, para casos específicos sin intención de generalizar. En este sentido, para el objetivo de analizar la trayectoria y proyecto migratorio del migrante venezolano en el distrito de Camaná, se utilizó un diseño no experimental, luego la información se obtuvo por medio, de fuentes primarias, en lo especifico a la técnica se utilizó la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, en formato semiestructurado, para cada participante.

Por otro lado, el perfil requerido para la aplicación del cuestionario en cuestión, fue de personas mayores de 18 años de edad, de nacionalidad venezolana, que han emigrado a la ciudad de Camaná; la muestra se ha diseñado, a través de la técnica bola de nieve en este aspecto Briones (2003) sostiene que se forma a partir de contactos más inmediatos, y articulación de red, buscando de este modo, una mayor variabilidad entre el tópico de estudio, cabe también mencionar, que para la aplicación del instrumento se recurrió a la herramienta de google forms. En este sentido, se aplicó a una población de (40) participantes, considerando las categorías y fases que se estiman conforman el proyecto migratorio, la posibilidad de sesgo, con este tipo de técnica, viene dada por la posible consideración de que, al no ser un estudio oficial, las posibles respuestas, no sean realizadas con la seriedad del caso. También, se utilizó para las dimensiones un contexto previo, considerado las ya comprobadas en estudios similares, desde un punto de vista cualitativo, propuesto por (Crasto y Álvarez, 2017; Rubio Ros, 2013), las cuales se describen a continuación: Trayectoria migratoria: motivaciones para migrar de Venezuela a la ciudad de Camaná, Educación, formación y situación laboral condiciones laborales, Situación socioeconómica venezolana y Condiciones de adaptación y percepción de conciudadanos venezolanos.

En cuanto, al objetivo describir aspectos socioeconómicos del país Venezuela y el departamento de Arequipa-Perú como posibles fuentes de motivación y expulsión para el migrante venezolano en el distrito de Camaná, se utilizó un diseño bibliográfico, con análisis de fuentes secundarias, en lo especifico a revisión de documentos y literatura académica, información estadística, para el periodo comprendido entre 2017 y 2019.

 

RESULTADOS

A continuación, se presentan datos sociodemográficos para la muestra en estudio.

 

Tabla 2

Datos sociodemográficos

          

n

%

 

% acumulado

Género

Mujer

22

55,0

 

55,0

Hombre

18

45,0

 

100,0

Total

40

100,0

 

 

 Estado Civil

Soltero (a)

25

62,5

 

62,5

Casado (a)

15

37,5

 

100,0

Total

40

100,0

 

 

nivel de instrucción

Bachiller

5

12,5

 

12,5

Técnico superior

3

7,5

 

30,0

Universitario

28

70,0

 

100,0

Total

40

100,0

 

 

Nota: elaboración propia partiendo de datos de la investigación.

 

 

De acuerdo a la muestra estudiada, las edades oscilan entre 23 y 65 años, con media de 28 años, 55% mujeres y 45% hombres, predomina el estado civil soltero (a), con hijos, en su mayoría, tiempo promedio en Perú, 1 año y medio, tiempo promedio en la ciudad 1 año y dos meses, el nivel de instrucción, Universitario, de profesión en ciencias sociales y aplicadas. En cuanto el empleo, el 62 % de las personas consultadas se encuentran en el sector formal del empleo, con una percepción de 52%, de recibir un nivel salarial acorde a su formación. La zona de procedencia, que destaca es la zona occidental de Venezuela, con los estados Zulia, Mérida, Táchira, Falcón. Seguidamente, se presentan los resultados de la investigación, partiendo de las dimensiones establecidas.

 

Dimensiones proyecto migratorio

Motivación interna y externa: En lo que respecta a la categoría motivación externa, en este aspecto, se consultó, si la opción de Perú se encontraba entre la planificación para emigrar, generando las siguientes respuestas: P2 “Si, su economía es era muy estable”; “Si ya que en ese momento todos hablaban de venir se a Perú por ser una opción económica para llegar” P12; Por otro lado, algunos participantes, no habían planificado el traslado a este país, como ejemplo de ello, se tiene: “No, pero aquí se encontraba la hermana de mi esposo” P18, “No estaba en mis planes” P22, “No, al principio” P39.

Es decir, que se realizaron estudios y análisis, sobre el país, y la región por consultas previas y de distintas fuentes, sin embargo, la información que proviene de familiares y amigos, forman un complemento importante a la hora de tomar la decisión. En cuanto a las expectativas sobre el País, los consultados, respondieron lo siguiente: P40 “Crecer profesionalmente, educar a mi hija, enseñarle que ame a su país tanto como yo amo el mío y que valore a su país tanto como yo no supe valorar el mío en su momento”, mientras que P23 señala “Venía con la expectativa de una nueva oportunidad de vida”, también P6 “Mis expectativas eran que la gente fuese más comprensiva con la migración Venezolana” finalmente P15, “Es un país el cual tiene una tasa baja de inflación”.

De manera similar a la opción de Perú como país, para salir, las expectativas, se presentaban, en algunos casos de manera, alta con ánimos, en algunos casos, de iniciar una nueva vida, y desarrollo profesional, de manera particular de núcleo familiar.

 

 

Tabla 3,

Respuestas consulta pregunta expectativa

¿Expectativas sobre Perú?

Tiene cosas buenas , pero hay mucha xenofobia y pocos trabajos

La posibilidad de ejercer, y ganar para obtener una mejor vida

Crecer profesionalmente, educar a mi hija, enseñarle que ame a su país tanto como yo amo el mío y que valore a su país tanto como yo no supe valorar el mío en su momento

Desarrollo personal y laboral

Venía con la expectativa de una nueva oportunidad de vida

Es un país el cual tiene una tasa baja de inflación

Camaná es súper tranquilo

Mis expectativas eran que La gente fuese más comprensiva con la migración Venezolana

Me lo imaginaba más humano.

Esperaba un país con mejor economía y mayor formalidad

Tenía buenas expectativas

Lograr estabilidad emocional y económico

De verdad no sabía que esperar

Deberían tener mejor seguimiento laboral

Es un país el cual tiene una tasa baja de inflación

Perú es muy tranquilo

Desarollo personal y laboral

Me lo imaginaba más humano.

Desarollo personal y laboral

Nota: elaboración propia partiendo de datos de la investigación.

 

 

Para el indicador motivación interna, se agruparon una serie de opciones, que, por entrevistas previas, tenían mayor frecuencia, de respuestas con el ítem, indique motivo principal, por el cual tomo la decisión de venir: estado de bienestar, calidad en servicios, salario insuficiente para cesta básica, inseguridad, corrupción civil, militar, política, policial, servicios de salud, carencia de alimentos médicos, medicinas, otros, La opción estado de bienestar, se presentó con un 62%, mientras que la insuficiencia en el salario para cubrir con la cesta básica de alimentos fue de 25%, en un 10%, carencia de alimentos medicinas. Lo que permite inferir, que de manera general el estado de bienestar, se asume como motivo de mayor relevancia, para la muestra consultada.

Tal afirmación se comprueba, con las respuestas en formato abierto referidas de la pregunta anterior donde se destacan las respuestas: P27 “Porque mi hija estaba pequeña y en Venezuela no podíamos suplir con los gastos ya que ni teniendo dinero había comida”, P17 “Era estudiante y a mi familia no le alcanzaba para mantenerme, y con un sueldo mínimo no alcanzaba para la comida básica y transporte”, P14 Con 3$ mensuales. ¿Que podrías comprar tú?, ciertamente una mezcla de factores económicos, con carencia de productos alimenticios de necesidad básica que no se podían cubrir.

En cuanto a los indicadores, estrategia o plan de migración, logro de expectativas, y cambio en el estado de bienestar, se tiene lo siguiente:

 

 

Tabla 4

Distribución indicador estrategia o plan de migración

 

Frecuencia

Porcentaje

 

Porcentaje acumulado

 

 

Ahorro en divisas

2

5,0

 

5,0

Apoyo familiar dinero

18

45,0

 

50,0

Búsqueda de información

3

7,5

 

57,5

Información, apoyo amigo, dinero

2

5,0

 

62,5

Información, apoyo, familiar, dinero

13

32,5

 

95,0

Otro

2

5,0

 

100,0

Total

40

100,0

 

 

Nota: elaboración propia partiendo de datos de la investigación.

 

 

Se puede inferir, que de las estrategias más utilizadas para el plan de migración se tiene, apoyo familiar, información y apoyo familiar con 45% y 32% respectivamente.

En cuanto al logro de las expectativas, se tiene, que, en un 62%, de manera neutral entre lo afirmativo y lo negativo, con un 25% de no haber logrado todas sus expectativas. Asimismo, para el indicador, estado de bienestar, este se presenta con un 52%, de las opciones favorables para este ítem, lo que permite inferir que para la muestra consultada ha cambiado el estado de bienestar. Por otro lado, las personas consultadas, piensan en sus familiares, en un 100% de los casos.

Dimensión proyecto migratorio: En lo que respecta a la dimensión proyecto migratorio, cuando se les consulto, a los participantes, sobre ¿Cómo es su relación y conexión social? ¿Si la tiene en Perú?, los mismos refirieron: P13 “Bien, tengo mucho que agradecerle al Perú y su gente, pero siempre existe un sentimiento de añoranza por mi gente, mi cultura, mi país”, P11” Tengo familiares y amigos de mi ciudad de origen en Arequipa”, P33 “Tenemos muy buena relación con peruanos”. Por otro lado, algunos consultados, colocan que su relación con los nacionales, no es muy favorable, tal es el caso de: Tengo pocos amigos, pero con los que tengo son suficiente P10, No es muy buena P26, trata como me tratan P25.

En cuanto al proceso de instalación se tiene las siguientes respuestas: P14 “En el empleo mal hay personas que les trabajas y luego juegan con tu necesidad y no te pagan, en la residencia nos echaron, luego de pagar”, P19 “He logrado tener un buen trabajo, ya que no había tanta competencia cuando llegue, sin embargo, el tema del alquiler es poco complicado por la xenofobia, no en todos lados nos alquilan”, P27”En viviendas suele ser difícil, por empleo he tenido buena experiencia ya que sigo en el mismo desde que llegué”, finalmente  “Al principio el trabajo fue duro por la adaptación, luego de haber conseguido un trabajo el problema era que no te pagaban lo justo o no te pagaban hasta que después de tanto trabajar para otras personas decidí montar mi espacio de cejas”, P13

De las respuestas, presentadas anteriormente, se puede inferir, para casos particulares, de adaptación de apreciación positiva, en términos de búsqueda vivienda y empleo, con algunos inconvenientes, producto del trato xenofóbico, la no cancelación de salarios, por jornadas laboradas, los pagos que se consideran no justos, corresponden algunas de las apreciaciones de las personas consultadas.

Dimensión adaptación: El medio de comunicación más usado, es el teléfono, con la utilización de aplicaciones redes sociales. Al ítem, ¿A menudo tiene sentimientos de Soledad, nostalgia, frustración?, la mayoría de las respuestas, fueron de afirmación, con respuestas cortas y descriptivas como, por ejemplo: P29 “Si a menudo me siento frustrada porque no hago surgiéndote dinero, nostálgica porque extraño a mi familia y la vida sencilla, también me frustro porque en Perú se vive para trabajar y no se trabaja para vivir”, P39 “Si.es difícil emocionalmente vivir sin tus afectos y haber dejado todo lo logrado”. P 40 “Muchas veces extraño a los que deje y si siento muchas veces frustración por qué nada es como contaban los demás”. Todo, lo anterior contrasta con el ítem, estado de bienestar, cuando relacionan que es mejor, que el presentado, en Venezuela, sin embargo, se presentan situaciones, de las cuales no les permiten afirman un verdadero cambio en el estado de bienestar, ya sea por las situaciones descritas, o por la falta de sus familiares o amigos, más cercanos

En cuanto a los factores de adaptación, costumbre, horario, comidas, altura sobre el nivel del mar, alimentos, un 70% de las personas consultadas se han adaptada de manera positiva, un 87% de personas han gestionado, para la legalización de estatus migratorio, y un 72%, han sido víctimas de actos xenofóbicos.

 

Dimensión pensamiento sobre Venezuela: En lo que respecta a esta dimensión, se consultó, sobre ¿Qué extraña de su país?, los mismos, en su mayoría, extrañan, sus familiares, la cultura, la comida, el clima, amigos, por otro lado, la posibilidad de retorno, se inclina hacia la opción de no posibilidad, con un 74% de volver en un periodo de un año, un 26%, se inclina de lo contrario.

 

Dimensión percepción sobre venezolanos: Para este segmento se consultó, sobre vínculos afectivo con venezolanos, el 80%, se inclina en la opción intermedia, de la escala de pregunta, con tendencia, hacia muy poco, trato con otros venezolanos, en un 91,7%, de los venezolanos considera que la cultura venezolana, presenta diversas formas de comportamiento, como toda cultura. Por otro lado, un 92%, de los consultados ha visto a venezolanos en edad de trabajar, y pidiendo ayuda en la calle, finalmente hay una tendencia intermedia en pensar que los venezolanos, están organizados como grupo, y que los mismos se prestan apoyo de manera, esporádica.

 

DISCUSIÓN

En primera, instancia se tiene, que las edades oscilan entre 23 y 65 años, con media de 28 años, 55% mujeres y 45% hombres, predomina el estado civil casado (a), con hijos, en su mayoría, tiempo promedio en Perú, 1 año y medio, tiempo promedio en la ciudad 1 año y dos meses, el nivel de instrucción predominante, es el Universitario, de profesión en ciencias sociales y aplicadas. Cabe considerar, por otra parte, para la motivación interna o externa, de la muestra consultada, se realizaron estudios y análisis, sobre el país, y la región por consultas de distintas fuentes. La información que proviene de familiares y amigos, formando un complemento importante a la hora de tomar la decisión. Coincidiendo, con los resultados de Castillo y Reguant (2017), por la influencia de redes migratorias, ya sean presenciales o virtuales, la familia ha sido un apoyo fundamental en sus proyectos, caso contrario, con la participación de redes. Entre las estrategias, se encuentra el ahorro, en divisas, búsqueda de información de amigos y familiares, básicamente con información, préstamos y ayudas.

Por otro lado, la opción de Perú como país, para salir, para la mayoría, de los consultados, fue la primera instancia. Asimismo, las expectativas, se presentan, con ánimos, de iniciar una nueva vida, y desarrollo profesional, de manera particular de núcleo familiar. Estos resultados concuerdan, con los presentados por, Rubio (2013), para motivos para emigrar, en la mayoría de los consultados, el desarrollo personal. Por otra parte, entre los motivos, para emigrar de la muestra consultada, fue la de una mezcla de factores económicos, con carencia de productos alimenticios de necesidad básica que no se podían cubrir. Dentro de este marco, se tiene que el estado de bienestar, ha cambiado de manera favorable, las relaciones con los nacionales, no es muy favorable. Hay, sin embargo, carencias de relaciones sociales de integración entre emigrantes y nacionales, en rechazo, caso, que se presenta de manera regular, en estos procesos, así lo demuestra, Rubio (2013), al analizar la integración y proyecto migratorio de jóvenes catalanes, en la ciudad de Londres, visto por los participantes, refriéndose a Londres como una ciudad multicultural, donde si el emigrante se comporta como emigrante, te tratarán como emigrante, no es una sociedad racista, sino una sociedad clasista.

El cambio en el trato sería un proceso de largo plazo, con integración moderada, para que se pueda dar una acogida, que cumpla las expectativas, aquí también, resulta, importante destacar, que la migración venezolana se ha realizado, por distintas fases con disparidad en sus incrementos. En esta perspectiva, la adaptación de apreciación positiva, en términos de búsqueda vivienda y empleo, con algunos inconvenientes, producto del trato xenofóbico, Dificultades de no cancelación de salarios, por jornadas laboradas, los pagos que se consideran no justos,

Como complemento, a lo anterior, se tiene un contraste, en cuanto al estado de bienestar, cuando los participantes, relacionan que es mejor, que el presentado, en Venezuela, se presentan situaciones, de las cuales no les permiten afirman un verdadero cambio en el estado de bienestar.

Las evidencias anteriores, resaltan que, en su mayoría, extrañan, sus familiares, la cultura, la comida, el clima, amigos. En cuanto, a la posibilidad de retorno, los participantes, se inclinan hacia la opción de no posibilidad, de volver en un periodo de un año. El vínculo afectivo con venezolanos. Por último, hay una tendencia intermedia en pensar que los venezolanos, no están organizados como grupo, y que los mismos se prestan apoyo de manera, esporádica.

El proyecto migratorio, es un proceso, que, en sus fases, presenta características, sobre la motivación de un individuo, efectúa para poder realizar el cambio, resulta de una mezcla de factores, que influyen de manera macro, situación país, del expulsor, como del receptor, de forma micro, las relaciones con redes de familiares, amigos, contemplan un nivel de influencia en la decisión de cambiar la zona de confort.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, Correa, y Castillo. (2017). Migración interna y urbanización sin eficiencia en países en desarrollo: evidencia para Ecuador. Papeles de población, 23(94), 99-123.

Arango, J. (1985). Las" Leyes de las Migraciones" de EG Ravenstein, cien años después. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas (32), 7-26.

Arango, J. (2000). Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 165(33-47).

Banco-Mundial. (2019). Resumen ejecutivo: Una oportunidad para todos. Los migrantes y refugiados venezolanos y el desarrollo del Perú. Datos accesados de: http://documents1.worldbank.org/curated/en/192971574372474414/pdf/Resumen-Ejecutivo.pdf

BCV. (2018). Banco Central de Venezuela Producto Interno Bruto. Datos accesados de: http://www.bcv.org.ve/estadisticas/producto-interno-bruto

Briones, G. (2003). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales: Trillas.

Carassou. (2017). La teoría de las migraciones internacionales hoy. Migración Internacional: Voces del Sur, 15.

Carassou, R. H. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones: Siglo Veintiuno Editores.

Castillo, y Reguant. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno.

Crasto, T. C., y Álvarez, M. R. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (41), 133-163.

ENCOVI. (2017). Encuesta de Condiciones de vida de Venezuela. Caracas: Universidad Andres, Bello, Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón BolívarDatos accesados de: https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/ENCOVI-2017-presentaci%C3%B3n-para-difundir-.pdf

Harris J, y Todaro, M. (1970). Migration, Unemployment and Development: A Two-Sector Analysis. American Economic Review, 60, 126-142.

INEI-AREQUIPA. (2018). Resultados Definitivos. Datos accesados de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1551/04TOMO_01.pdf

Izquierdo Escribano, A. (2000). El proyecto migratorio de los indocumentados según género. Papers: Revista de sociología (60), 225-240.

Lewis, A. (1954). Economic development with unlimited supplies of labour. Manchester School of Economic and soacila Studies, 22, 139-191.

Lube Guizardi, M., y Garcés, A. (2014). Estudios de caso de la migración peruana" en Chile": un análisis crítico de las distorsiones de representación y representatividad en los recortes espaciales. Revista de Geografía Norte Grande (58), 223-240.

Malgesini, G. (1998). Cruzando fronteras: migraciones en el sistema mundial: Icaria.

Medina, A. M., y Pease, F. (1977). Los Collaguas en la historia de Arequipa en el siglo XVI. COLLAGUAS I Visitas de Yanque-Collaguas, y documentos asociados, 61.

OIM. (2018). Organización Internacional para las Migraciones. Tendencias Migratorias Naciones del Sur. Datos accesados de: http://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Informes/Tendencias_Migratorias_Nacionales_en_America_del_Sur_Venezuela.pdf

Portes, y Bach. (1985). Cuban and Mexican immigrants in the United States. Berkeley: University of California Pres.

Rubio. (2013). Londres, tierra prometida: la emigración de jóvenes titulados universitarios catalanes a Londres. Perifèria: revista de recerca i formació en antropologia, 18(2), 0158-0174.

Rubio Ros, C. (2013). Londres, tierra prometida: la emigración de jóvenes titulados universitarios catalanes a Londres. Perifèria: revista de recerca i formació en antropologia, 18(2), 0158-0174.

Sequín, L. Z. (2018). El petróleo y la política fiscal en Venezuela.

SNMP. (2018). Evolución mensual movimiento migratorio peruano. boletines. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Datos accesados de: https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/migraciones/1/

Stark, O. (1991). The Migration of Labor. Cambridge: Basil Blackwell.

Todaro, M. (1970). A model of labor migration and urban unemployment in less developed countries. American Economic Review, 59, 138-148.

Velandia Torres, C. R., y Lacassagne, M.-F. (2012). La construcción del proyecto migratorio y las razones para emigrar en la población de África subsahariana francófona. Un estudio intercontinental Europa-África. Universitas Psychologica, 11(3).



[1] Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Facultad de Derecho.

[2] Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Facultad de Derecho. Maestro en Filosofía e Investigación.