Investigando

Vol. 1. Nº1

Julio – Diciembre del 2021

ISSN: 2810-8949 (En línea)

 

Artículo original

 

Estilos de crianza y conducta disocial en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Esperanza Martínez de López, Tacna 2019.

 

Parenting styles and dissocial behavior in high school students of an educational institution Esperanza Martínez de López, Tacna 2019.

 

 

Lic. Jhorlenny Melina Rodríguez Flores[1]

Mstra. Glenda Rosario Vilca Coronado[2]

 

La presencia de conflictos familiares se convierte en un factor que influye negativamente en el desarrollo de los hijos, incorporando en su repertorio de aprendizaje conductas negativas asumiéndolas como normales y comunes, incrementando las complicaciones cuando les resulta difícil disgregar las buenas y malas acciones, afectando el área emocional, cognitiva, conductual, educativa y social. Objetivo; Determinar la relación que existe entre el estilo de crianza y la conducta disocial en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa. Materiales y Métodos; Tiene un enfoque cuantitativo, según su finalidad es básica o pura y por el nivel de conocimiento es relacional; el diseño utilizado es No experimental. Para su estudio se utilizaron los instrumentos Escala de Estilos de Crianza del autor Steinberg y la Escala de Conducta Disocial ECODI de los autores Moral y Pacheco. Tuvo como muestra 196 estudiantes entre varones y mujeres de 11 a 18 años de edad. Resultados; Se obtuvo que el mayor porcentaje manifiesta un estilo de crianza negligente con 36,7%; asimismo se encontró que el 38,3% presentan conducta disocial. Conclusión; El Estilo de Crianza está relacionado con la presencia de Conducta Disocial en el estudiante (p<0,05).

Palabras claves: Adolescentes, Trastorno de Personalidad Antisocial, Estudiantes, Instituciones Académicas, Crianza del Niño.

The presence of family conflicts becomes a factor that negatively influences the development of children, incorporating in their learning repertoire negative behaviors assuming them as normal and common, increasing the complications when it is difficult for them to disintegrate good and bad actions, affecting the emotional, cognitive, behavioral, educational and social areas. Objective; To determine the relationship between parenting style and dissocial behavior in high school students of an educational institution. Materials and Methods; It has a quantitative approach, according to its purpose it is basic or pure and by the level of knowledge it is relational; the design used is non-experimental. The instruments used for the study were the Parenting Styles Scale of the author Steinberg and the ECODI Dissocial Behavior Scale of the authors Moral and Pacheco. The sample consisted of 196 male and female students between 11 and 18 years of age. Results; It was found that the highest percentage showed a negligent parenting style with 36,7%; it was also found that 38,3% showed dissocial behavior. Conclusion; Parenting style is related to the presence of dissocial behavior in the student (p<0.05).

Keys Words: Adolescent, Antisocial Personality Disorder, Students, School, Child Rearing.

 

 

Toda humanidad pasa un proceso de cambios, donde la experiencia ha sido una herramienta esencial para resolver los retos que tenemos en las diferentes etapas, siendo la adolescencia la etapa más compleja debido a que podemos centrar mejor nuestras opciones y decisiones, o por otro lado dejarnos llevar por el entorno o presión social.

 

Es de suma importancia enfocar nuestra preocupación en el desarrollo cognitivo y conductual de los adolescentes, con el paso de los años se ha incrementado los casos de delincuencia juvenil afectando la perspectiva social futura. Como sabemos el desarrollo de los adolescentes está enfocado en la manera en como descubren, interpretan y actúan frente a la realidad que acontecen los cambios en su organismo y en su entorno, de este modo solucionan los retos que conlleva estos cambios; y es imprescindible tener en cuenta la gama de influencia que existe para los adolescentes como la televisión, música, modelos familiares, entre otros que direccionan a los adolescentes a realizar acciones que afecten su desarrollo entre la sociedad.

 

Según el Informe de Seguridad Ciudadana (2018) se ha incrementado los casos de actos delictivos entre los jóvenes tacneños de 15 y 23 años, evidenciándose con la captura de menores al poseer objetos punzocortantes, realizar grafitis, violaciones, hurtos o posesión de armas de fuego. Siendo de gran preocupación por parte de población ya que muchos quisieran identificar la causa específica de esta situación en los adolescentes para lograr una solución.

 

Las encuestas realizadas por la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU, 2012) señalan que el problema primordial que encuentran los adolescentes entre sus pares son la delincuencia o pandillaje con un 58,6%, siendo la principal causa el desempleo con 43,2%. Asimismo, se aprecia que los adolescentes son conscientes de la realidad pero a pesar de ello la cifra de delincuencia juvenil va incrementando, si observamos detenidamente en qué etapa de vida es más fácil detectar estos problemas, pues es notorio que en la etapa escolar, debido a que interactúan más dentro del colegio que en su hogar.

 

Se debe tener en consideración también que, entre los resultados más graves que se puede esperar de jóvenes que delinquen se encuentra el delito de homicidio, debido a que es el límite de cualquier tipo de acto delictivo. Según el informe de la Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento (UGIGC, 2017) del Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable (MIMP), los casos registrados de enero a setiembre por homicidio de adolescentes menores de 15 años de edad consta del 5,9% de la población penal, siendo un dato alarmante que amerita un respuesta para disminuir tal resultado puesto que la sociedad es testigo de la desprotección y la inseguridad.

 

Por otro lado, debemos enfocarnos en la identificación de los factores que influyen en los adolescentes que presentan conductas disociales; En donde muchos autores pueden considerar los videojuegos o las redes sociales como factores debido a la implicancia que tienen en su desarrollo, como también el tipo de enseñanza que se da en las Instituciones Educativas; o las leyes que han sido más limitantes en sobreproteger a los adolescentes que ha fortalecer el respeto mutuo.

 

En la ciudad de Tacna, según el Instituto Nacional de Estadística e Informático (INEI, 2017) reveló que el departamento cuenta con una población de 346 mil habitantes en el cual el 25,1% representa a niños y adolescentes de 0 a 14 años, debido a que es la población más vulnerable. Dentro de ello, los adolescentes más vulnerables se encuentran en los distritos de Tacna reflejándose en los elevados índices de violencia entre estudiantes en los últimos años, considerando los casos presentados en las instituciones encargadas como la Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente (DEMUNA), Centro de Emergencia Mujer (CEM) y la Unidad de Protección Especial (UPE)(Gonzáles, 2019).

 

Ahora bien, ninguna región está exenta a situaciones de violencia escolar, robos, consumo de alcohol o drogas en los colegios, las cuales son consideradas conductas disociales que podrían o no indicar un trastorno. Cabe mencionar que el escenario donde se desarrolló la investigación ha presentado dichas conductas en el nivel secundario, los cuales han sido informados, derivados y denunciados según corresponde, sin embargo el criterio que recae en su mayoría es el compromiso familiar escaso o limitado.

 

Por otra parte, existen factores variados que están presentes todo el tiempo y que van cambiando o reforzando, pero el factor indispensable está centrado en la familia, siendo el núcleo importante y base de todo desarrollo, debido que en la familia es donde se obtiene el primer aprendizaje, la persona se basa en el comportamiento de los padres o el tipo de relación que llevan con sus cuidadores. En el cual es indispensable investigar sobre las características familiares que se relacionen con las conductas disociales que puedan o no presentar los adolescentes.

 

La investigación realizada tiene un impacto en la comunidad debido a que analiza el estado emocional, psicológico y social en el cual se encuentran los adolescentes que estudian en la institución educativa, lo cual  permite idear terapias o métodos de intervención con participación familiar en instituciones que se encuentren en situaciones similares, para lograr una sociedad modelo. Asimismo establece una referencia sobre el cambio que se generara a lo largo del tiempo de las variables desarrolladas y siendo el punto de partida para investigaciones a nivel regional o nacional.

 

Teniendo en cuenta lo establecido, la investigación tiene como finalidad establecer la relación entre estilo de crianza y conducta disocial en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa.

 

 

La investigación según la finalidad de tipo básica debido a que busca incrementar los conocimientos teóricos de un fenómeno en particular, siendo de uso a futuro; Según el alcance es correlacional porque busca encontrar la relación entre el estilo de crianza y el comportamiento disocial en los adolescentes que influye en un contexto particular, indicando cómo se comporta una o más variables.

 

En cuanto a la población consta de 600 personas entre estudiantes de inicial, primaria y secundaria de la Institución Educativa. Posteriormente, se consideró una muestra de 196 estudiantes del nivel secundario que cumplan dichas condiciones ya mencionadas siendo la elección por conveniencia para lograr recabar la información necesaria.

 

Para la recolección de datos de las variables se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios:

El primero, Escala de Estilos de Crianza tiene como objetivo identificar el estilo de crianza parental (autoritativo, autoritario, negligente, permisivo y mixto.), a través del grado presentado en las dimensiones de compromiso (evalúa el grado en el que el padre o madre demuestra conductas de acercamiento emocional, sensibilidad. Contiene 9 ítems: 1, 3, 5,7 y 9, 11, 13, 15, 17. Promedio: 18), autonomía ́ psicológica (Evalúa el grado en 22 que los padres emplean estrategias democráticas, no coercitivas y animan a la individualidad y autonomía / Contiene 9 ítems: 2, 4, 6, 8, 10, 12,14, 16, 18. Promedio: 18) y control conductual (evalúa el grado en el que se percibe al padre como supervisor de la conducta del adolescente / Contiene 8 ítems: 19, 20, 21a, 21b, 21c, 22a, 22b, 22c. Promedio: 16). En total cuenta con 22 ítems, cuyas opciones van de: Muy de acuerdo (MA), Algo de acuerdo (AA), Algo en desacuerdo (AD), Muy en desacuerdo (MD), Mientras mayor es la puntuación, mayor es el atributo que refleja tal puntuación

 

Y en cuanto al otro instrumento, es denominado Escala de Conducta Disocial ECODI127 el cual tiene como objetivo identificar presencia de conductas disociales en los adolescentes. Asimismo, incluye seis dimensiones que tienen similitud: Abandono escolar: 3 y 4; α = 0,83 Pleitos y armas: 1, 2, 19, 22 y 23; α = 0,78. Robo y vandalismo: 5, 8, 17, 18, 24, 25, 26 y 27; α = 0,88. Travesuras: 6, 7, 15, 16, 20 y 21; α = 0,77. Conducta oposicionista desafiante: 9, 10 y 11; α = 0,69. Grafiti: 12, 13 y 14; α = 0,72. En cuanto a los factores de puntuación de la escala se obtienen sumando los ítems. Mientras menor sea el puntaje, más alta será la presencia de conductas disruptiva. El rango de los puntajes puede oscilar desde 27 hasta 135. Una puntuación de 85 o inferior precisa caso de conducta disocial.

 

Es necesario mencionar que ambos instrumentos tienen una validez y confiabilidad aceptable lo cual permitió obtener datos fidedignos y verídicos.

 

 

Tabla 1.

Estilos de Crianza en los Alumnos de Secundaria de una Institución Educativa.

Estilo de Crianza

%

Autoritativo

46

23,5

Negligente

36

18,4

Autoritario

33

16,8

Permisivo

72

36,7

Mixto

9

4,6

Total

196

100,0

Fuente: Cuestionario Escala de Estilos de Crianza aplicado a estudiantes de una institución educativa.

 

En la Tabla 1, se observa los estilos de crianza en los alumnos de una institución educativa, donde predomina el estilo de crianza negligente con un 36,5%, seguidamente el estilo de crianza autoritativo con 23,5%, luego estilo de crianza autoritario con 18,4%, asimismo el estilo de crianza permisivo un 16,8% y finalmente un 4,6% el estilo de crianza mixto.

 

Tabla 2.

Conducta disocial en los alumnos de Secundaria de una Institución Educativa

Tipos de Conducta

%

Con Conducta Disocial

75

38,3

Sin Conducta Disocial

121

61,7

Total

196

100,00

Fuente: Cuestionario Escala de Conducta Disocial aplicado a estudiantes de secundaria de una institución educativa.

 

En la Tabla 2, se observa los tipos de conducta de los alumnos de secundaria, donde se encontró que solo un poco más de la mitad de adolescentes (61,7%) están sin conducta disocial y un poco más de la tercera parte (38,3%) de los estudiantes presentan conducta disocial.

 

Tabla 3.

Estilos de Crianza y su Relación con la Conducta Disocial en los Alumnos de Secundaria de una Institución Educativa.

Estilos de Crianza

Conducta Disocial

Total

Con Conducta Disocial

Sin Conducta Disocial

%

%

N

%

Autoritativo

4

5,3

42

34,7

46

23,5

Autoritario

19

25,3

17

14,1

36

18,4

Permisivo

2

2,7

31

25,6

33

16,8

Negligentes

50

66,7

22

18,2

72

36,7

Mixto

0

0,00

9

7,4

9

4,6

Total

75

100,00

121

100,00

196

100,00

Fuente: Cuestionarios aplicado a estudiantes de secundaria de una institución educativa.

 

En la Tabla 3, se puede apreciar la relación entre la Conducta disocial y el estilo de crianza, obteniendo que los estudiantes con conducta disocial (n = 75) en su mayoría provienen del estilo de crianza de padres negligentes con 66,7%, seguidamente del estilo de crianza autoritaria 25,3%, en tercer lugar un estilo de crianza autoritativo con 5,3%, seguido de 2,7% con estilo de crianza permisivo y en cuanto al estilo de crianza mixto no hubo registros. Por otro lado, los estudiantes sin conducta disocial (n = 121) en primer lugar provienen de un estilo de crianza autoritativa con un 34,7%; Segundo lugar provienen de padres con estilo de crianza permisivo 25,6%; En tercer lugar provienen de padres con estilo de crianza negligente con 18,2%, seguido de estilo de crianza autoritario con 14,1% y finalmente en menor proporción padres con estilos de crianza mixto con 7,4% respectivamente.

Al analizar los resultados de la variable estilos de crianza en los estudiantes evaluados, se obtuvo que el mayor porcentaje de la muestra manifiesta recibir un estilo de crianza negligente. Estos resultados se asemejan a lo investigado por Idrogo y Medina (2016) quienes realizaron un estudio descriptivo denominado Estilos de crianza y agresividad en adolescentes de una Institución Educativa Nacional, del distrito José Leonardo Ortiz, 2016 donde se observa que el 26.3% perciben el estilo de crianza negligente y el 20.6% perciben el estilo permisivo. Este estilo de crianza excede en la libertad que les da a los hijos sin límites, ni guía para orientarlos a reconocer entre lo bueno y malo, sin la supervisión correspondiente dando un reflejo de falta de interés por la crianza o educación de los hijos (Francisco & Reátegui, 2018).

 

Estos resultados son preocupantes porque este estilo de crianza genera hijos con varios conflictos emocionales y conductuales, quienes desarrollarán un estilo de vida crítico por los problemas que acarrea.

 

Para Serquen el estilo de crianza negligente involucra que los adolescentes “se vean involucrados en hechos criminales. Además de poseer poca disposición a la labor o a los estudios” (p. 88); del mismo modo tienen una actitud agresiva y desafían cualquier imagen de autoridad, siendo un problema que seguirá desarrollándose hasta su vida adulta trayendo consigo los conflictos comunes de la sociedad y la ley como la delincuencia, consumo de drogas, entre otros.

 

En cuanto a la variable conducta disocial, se obtuvo que más de la mitad de la muestra no presentan conductas disociales; lo que indica que los estudiantes en su mayoría poseen una conducta aceptable o correcta respetando las normas, la convivencia escolar es positiva y fomentan valores y principios. Estos resultados concuerdan con lo investigado por Sierra (2019) donde tenía como objetivo determinar la relación que existe entre la satisfacción familiar y la conducta disocial en estudiantes del 5to año de secundaria de las Instituciones Educativas Coronel Bolognesi y Francisco Antonio de Zela de Tacna, encontrando que el 84,0% de la muestra no presenta Conducta Disocial y sólo el 16,0% presentan Conducta Disocial.

 

Sin embargo en la presente investigación se encontró que el 38,3% que representa 75 estudiantes si presentan conductas disociales, a pesar de ser una minoría de la muestra no es alentador para la institución educativo porque dichos estudiantes son agresivos y desafiantes, entre sus reacciones más resaltantes son las constantes peleas, prefieren intimidar a su oponente, los acosos y amenazas frecuentes, la destrucción de bienes ajenos, provocar incendios, mentiras excesivas y sobretodo el desafío a la autoridad como faltar o ausentarse en el colegio y escapar o abandono del hogar desencadenando más problemas (Cruz, 2018).

 

La conducta disocial se encuentra conformada por seis indicadores, entre ellas el abandono escolar, pleitos y armas, robo y vandalismo, travesuras, conducta oposicionista desafiante y por último grafiti; en la presente investigación dentro de los estudiantes que presentan conducta disocial se evidencia los porcentajes más elevados en la dimensión Conducta Oposicionista Desafiante con el 50,0%, seguidamente por la dimensión Travesuras con el 37,2% y la dimensión Grafiti con el 35,7%. Esto revela que los estudiantes desafían activamente a las personas, son susceptibles a ser molestados fácilmente por otros, presentan conductas negativas hacia la autoridad en cumplir sus responsabilidades, rasgos de agresividad o conducta hostil (Valdivia, 2019). En cuanto a travesuras se refiere a la presencia de malicia en las conductas basadas en egocentrismo desafiando los límites, conjuntamente esta la dimensión grafiti puesto a que está relacionado hacia el daño ajeno o propiedad privada mediante dibujos o escrituras (Moral & Pacheco, 2010).

 

Por otro lado, los resultados demuestran que existe una correlación buena significativa según el índice de correlación biserial puntual, teniendo en cuenta que en los estudiantes con conducta disocial, predomina el estilo de crianza negligente con 66,7%, y en los estudiantes que no presentan conducta disocial el estilo de crianza que prevalece con más alta puntuación es el estilo autoritativo con 34,7%, concluyendo que un estilo de crianza determinado si repercute en la presencia de conducta disocial del estudiante. Estos resultados coinciden con el estudio realizado por Cabanillas y Vásquez (2017) que tenían por objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza y conducta antisocial y delictiva en adolescentes del centro juvenil José Quiñones Gonzáles – Pimentel, mostrando que los estilos de crianza guardan relación significativa con la conducta antisocial – delictiva, describiendo a los estudiantes que tienen un estilo de crianza autoritario, negligente y permisivo tienen conductas antisociales significativas, donde se observa que tiene por hábitos infringir las leyes y normas sociales. Chapi (2012) afirma que la familia desempeña un papel decisivo en la formación del adolescente y una de ellas es la vigilancia, refiriéndose al conocimiento, toma de conciencia, la supervisión de la conducta y todos los demás acontecimientos que tienen lugar en la vida de los hijos para prevenir problemas psicológicos y trastornos de conducta.

 

Finalmente se concluye que el Estilo de Crianza está relacionado con la presencia de Conducta Disocial en el estudiante (p<0,05) guardando relación con la investigación que realizó Dávila (2020), denominada estilos de crianza y conducta disociales en estudiantes adolescentes del distrito de Mi Perú, donde se evidencia que los estilos de crianza y la conducta disocial muestran una correlación muy significativa, inversa y de intensidad débil, esto quiere decir que la dirección de la relación con la otra variable, en dónde mientras una variable aumenta la otra disminuye, esto ocurre con el estilo de crianza que a más estudiantes con estilo autoritativo menos presencia de conducta disocial.

 

Al obtener esta conclusión se recomienda enfatizar y promover un estilo de crianza autoritativo a los padres de familia, siendo el más adecuado para fomentar autonomía y disciplina en los integrantes de la familia, considerando los resultados obtenidos sobre el estilo de crianza de cada aula de secundaria de las instituciones educativas que se encuentren en contexto similar, lográndolo a través de talleres informativos por aula a cargo de los tutores donde brinden estrategias que aborden el área emocional, la comprensión y manejo de conflictos en los hijos, cohesión familiar y comunicación para incrementar los factores protectores, incluyendo también las desventajas de los demás estilos de crianza.

 

Conflicto de Intereses: Los autores declara no tener conflicto de interés.

Cabanillas, A. & Vásquez, T. (2017) Estilos de crianza y conducta antisocial delictiva en los adolescentes del centro juvenil José Quiñones Gonzáles Pimentel, 2016. Tesis de Licenciatura. Universidad Señor de Sipán, Lambayeque, Perú.

Chapi, J. (2012) Satisfacción familiar, ansiedad y cólera-hostilidad en adolescentes de dos instituciones educativas estatales en Lima. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Cruz, T. (2018). Estilos de Socialización Parental y Conducta Disocial en adolescentes del Distrito de El Porvenir. Tesis de Licenciatura. Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/24404/cruz_mt.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dávila, D. (2020) Estilos de crianza y conductas disociales en estudiantes adolescentes del distrito de Mi Perú, 2020. Tesis de Licenciatura. 103 Universidad César Vallejo, Lima Perú. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47610/Davila_RDASD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Francisco, V. & Reátegui, L. (2018) Estilos de crianza y actitudes sexuales en internos sentenciados por violación de menores del establecimiento penitenciario de Trujillo, 2018. Tesis de Licenciatura. Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, Trujillo, Perú. http://repositorio104.uct.edu.pe/bitstream/123456789/419/1/0154320412_0045419425_T_2018.pdf

Idrogo, L. & Medina, R. (2016) Estilos de crianza y agresividad en adolescentes de una Institución Educativa Nacional, del distrito José Leonardo Ortiz, 2016. Tesis de Licenciatura. Universidad Privada Juan Mejía Baca, Chiclayo, Perú. http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/64/1/Idrogo %20%26%20Medina.pdf

INEI (2017). Resultados del Censo Nacional. http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/departamento-de-tacnacuenta-con-una-poblacion-de-346-mil-habitantes-9270/

Moral, J. & Pacheco, M. (2010) Distribución, Punto de Corte y Validez de la Escala de Conducta Disocial. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 7(2), 7-16

SENAJU (2012). Encuesta Nacional de la Juventud. Resultados finales en Lima-Perú. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/ default/files/rb/pdf/criminalidad_violencia_juvenil_peru.pdf

Seguridad Ciudadana (2018). Estadísticas de Seguridad Ciudadana en Tacna. Informe Técnico. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/04-informe-tecnico-n04_estadisticas-seguridad-ciudadana-ene-jun2018.pdf

Serquen, J. (2017) Estilos de crianza y afrontamientos al estrés en estudiantes del nivel secundaria de Reque, 2015. Tesis de Licenciatura. Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú. http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle /uss/3094/TESIS%20JULIANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sierra, S. (2019) Satisfacción familiar y conducta disocial en estudiantes del 5to año de secundaria de las Instituciones Educativas Francisco Antonio de Zela y Coronel Bolognesi, Tacna 2018. Tesis de Licenciatura. Universidad Privada de Tacna, Perú. http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream /UPT/946/1/Sierra-Papel-Shelmy.pdf

Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento (2017). Registro de Víctimas de Feminicidio de enero a septiembre de 2017 - MIMP. https://juventud.gob.pe/wp-content/uploads/2018/12/INFORMENACIONAL-DE-LAS-JUVENTUDES-2016-2017.pdf

Valdivia, M. (2019) Dimensiones de parentalidad, competencias sociales y problemas de conducta externalizantes e internalizantes en niños y niñas en edad preescolar. Tesis de Maestría. Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. http://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/ 4643/valdivia_cmi.pdf?sequence=3&isAllowed=y



[1] Licenciada en Psicología, UPT. Email: m33liin44@gmail.com

[2] Maestra en Psicología Educativa, actual docente de la Universidad Privada de Tacna. Email: glevilcac@virtual.upt.edu