Investigando
Vol. 1. Nº1
Julio – Diciembre del 2021
ISSN: 2810-8949 (En línea)
Artículo original
La
aplicación de la estrategia “Juego y Aprendo” para el desarrollo psicomotor grueso
en los niños de 3 años de la I.E.I. “Virgen del Rosario” de la ciudad de Tacna
en el año 2017.
The
application of the strategy “Play and Learn” for the gross motor skills
development in 3-year-old at “Virgen del Rosario” kindergarten of the city Tacna
in 2017.
Lic. Sandy Lucero Sotelo
Velarde[1]
Mgr. Emilio
Adrián Alcázar Bobadilla[2]
El hombre
evoluciona de manera paralela en los procesos de maduración neurológica; así
como también; de la progresión de control psicomotor (movimiento muscular de la
cabeza, de los brazos, y piernas) de manera sincrónica. Objetivo;
determinar la efectividad de la estrategia “juego y aprendo” en el desarrollo
psicomotor grueso en las áreas de lateralidad, equilibrio, espacial y temporal
en niños de 3 años. Material y Métodos;
enfoque cuantitativo, diseño pre experimental. Para ello la muestra fueron 15
niños. El instrumento empleado fue la lista de cotejo, una Guía de la
Estrategia “Juego y aprendo”. Aplicándose en la misma muestra en dos momentos,
un antes y un después en la estrategia de intervención. Resultados; el 86.67% poseen niveles bajos de noción sobre lateralidad, el 53.33% poseen niveles bajos de noción sobre equilibrio,
el 53.33% presentan altos niveles de noción espacial, el 60.00% presentan niveles bajos de noción temporal, el 73,33% presentan altos niveles. Luego de la aplicación de la estrategia en la
prueba de salida el 100% de los niños presentaron nivel alto de todas las
dimensiones. Conclusión; La aplicación de la
estrategia “Juego y Aprendo”, mejora el nivel de desarrollo psicomotor grueso
de niños de 3 años.
Palabras
Clave: Desarrollo
infantil, juego, niño, estrategia educativa.
Man evolves in
parallel in the processes of neurological maturation, as well as in the
progression of psychomotor control (muscular movement of the head, arms and
legs) in a synchronous manner. Objective; to determine the effectiveness
of the strategy "I play and learn" in the gross psychomotor
development in the areas of laterality, balance, spatial and temporal in
3-year-old children. Material and Methods; quantitative approach,
pre-experimental design. The sample consisted of 15 children. The instrument
used was a checklist, "I play and learn" Strategy Guide. It was
applied to the same sample in two moments, one before and one after the
intervention strategy. Results: 86.67% have a low level of notion of
laterality, 53.33% have a low level of notion of balance, 53.33% have a high
level of spatial notion, 60.00% have a low level of temporal notion, and 73.33%
have a high level. After the application
of the strategy in the exit test, 100% of the children presented a high level
of all dimensions. Conclusion: The application of the "I Play and
Learn" strategy improves the level of gross psychomotor development of
3-year-old children.
Keywords: Child development,
play, child, educational strategy.
Hoy en día, muchos agentes de la educación, aún
tienen el cliché que la formación holística solo contempla las dimensiones
cognitivas, afectivas y motoras, como parte de la persona. Pensar de esa
manera, sería recordar la educación tradicional. Además de ello una serie de
complejidades y elementos como sentimiento, emociones, espiritualidad, las
artes; éstas últimas ligadas a la recreación, juego y experiencias, además de
las vivencias de cada individuo, de acuerdo al desarrollo evolutivo y medio
social, consolidándose así su formación integral. (Portero, 2015). Desde luego,
ver a la educación desde el enfoque por competencias es abordar aspectos que
concuerdan con los últimos avances científicos, más aún pensar en el futuro
como parte de la evolución humana. En este sentido, el hombre evoluciona de
manera paralela en los procesos de maduración neurológica; así como también, de
la progresión de control psicomotor (movimiento muscular de la cabeza, de los
brazos, y de los) de manera sincrónica “Un desarrollo que está presente desde
la etapa prenatal, la fetal y después en la etapa posnatal” (MINEDU, 1996).
En este sentido, la práctica docente de inicial se observó que niños y
niñas de tres años de una institución educativa de Tacna donde presentaron
deficiencias en su desarrollo psicomotor grueso. Además de ciertas dificultades
para reconocer sus propios cuerpos, suelen imitar modelos con sus movimientos
corporales, observándose el desequilibrio o inhibición de la motricidad, aun
cuando existen dificultades en la orientación del espacio y el tiempo; como
también deficiente coordinación total o segmentaria. El problema se
acrecentaba, porque los padres en cierta manera desconocen estrategias que
motiven a desarrollar la funcionalidad psicomotora gruesa de sus hijos,
manifestándose en las carencias de literatura y teoría para la comprensión de
la transcendencia adecuada en el desarrollo psicomotriz, mejor aprendizaje y
mejor desenvolvimiento en el contexto que suela encontrar un niño, cuestión que
los profesores en alguna medida han tratado de trabajar en el tema.
Para conocer mejor, Berruezo (1999) considera que al descubrir el niño
su propio cuerpo, dándose de manera progresiva, se suele producir la
apropiación pragmática de la acción. De este modo, la dinámica del hombre, es
consciente de sí mismo”, sin descartar “la importancia de la coordinación de
los datos que el niño logra captar por los sentidos, tanto con los datos
postulares y kinestésicos”. Por consiguiente, el desarrollo humano, en cierto
modo, encierra un círculo de la propia acción corporal, así como también de la
influencia del entorno social, la relación afectiva de sujetos que lograr
establecer vínculos propios con el niño.
La estrategia “Juego y Aprendo”, desde esta óptica responde a una
necesidad educativa del nivel inicial, un ciclo educativo que utiliza diversos
juegos psicomotrices, los mismos que promueven el desarrollo corporal, logrando
de este modo, que el niño mueva armoniosamente los músculos, manteniendo el
equilibrio de la cabeza, tronco, y extremidades, que permite sentarse, gatear,
erguirse, desplazarse con facilidad, caminando y/o corriendo (Hernández y
Rodríguez, 2000). Las acciones y/o actividades que se llevaron a cabo,
sirvieron para proponer un plan educativo para los docentes a fin de promover
este tipo de desarrollo.
La estrategia “Juego y Aprendo”, desde esta óptica responde a una
necesidad educativa del nivel inicial, un ciclo educativo que utiliza diversos
juegos psicomotrices, los mismos que promueven el desarrollo corporal, logrando
de este modo, que el niño mueva armoniosamente los músculos, manteniendo el
equilibrio de la cabeza, tronco, y extremidades, que permite sentarse, gatear,
erguirse, desplazarse con facilidad, caminando y/o corriendo (Hernández y
Rodríguez, 2000). Las acciones y/o actividades que se llevaron a cabo,
sirvieron para determinar si la estrategia “Juego y Aprendo” eleva el nivel de
desarrollo psicomotor grueso de los niños de 3 años de una institución educativa
de Tacna.
La investigación tiene un enfoque cuantitativo, siendo de tipo
aplicada. Por otra parte, la población está integrada por 15 niños de 3 años
matriculados en una institución educativa de Tacna. Siendo de una sección única
y de acuerdo al diseño se trabajó con toda la población, por lo que no se
aplicó la fórmula para la obtención de muestra.
En cuanto a la recolección de datos, la información fue personal. La
técnica utilizada fue la aplicación: Grupal lúdica y la observación para
evaluar el nivel de desarrollo psicomotor grueso. Como instrumento se usó una
Guía de la Estrategia “Juego y aprendo” y una Lista de cotejo.
Tabla 1. Noción de la
lateralidad en los niños de 3 años |
||||
Categorías |
Prueba de Entrada |
Prueba de Salida |
||
N |
% |
N |
% |
|
Alto |
2 |
13,3 |
15 |
100 |
Bajo |
13 |
86,7 |
0 |
0 |
Total |
15 |
100 |
15 |
100 |
Fuente:
Evaluación de Entrada y Salida |
En la Tabla 1, en la prueba de entrada se vio que el 13,33% de los niños tuvieron un alto nivel de noción de lateralidad y el 86.67% se ubica en el nivel bajo de
noción sobre lateralidad, mientras que en la prueba de salida el 100% de ellos se ubicaron en la categoría alto.
Tabla 2. Noción de
equilibrio que presentan los niños de 3 años |
||||
Categoría |
Prueba de Entrada |
Prueba de Salida |
||
N |
% |
N |
% |
|
Alto |
7 |
46,7 |
15 |
100 |
Bajo |
8 |
53,3 |
0 |
0 |
Total |
15 |
100 |
15 |
100 |
Fuente: Evaluación de Entrada y
Salida |
En
la Tabla 2; En la prueba de entrada, el 46.67% de los niños tienen un alto nivel de noción de equilibrio y el 53.33% se ubica en el nivel bajo de noción sobre equilibrio, mientras que en la prueba de salida el 100% de ellos se ubicaron nuevamente en la categoría Alto.
Tabla 3. Noción espacial que presentan los niños de 3 años. |
||||
Categoría |
Prueba de Entrada |
Prueba de Salida |
||
N |
% |
N |
% |
|
Alto |
8 |
53,3 |
15 |
100 |
Bajo |
7 |
46,7 |
0 |
0 |
Total |
15 |
100 |
15 |
100 |
Fuente: Evaluación de Entrada y
Salida |
En la Tabla 3, En la prueba de entrada se observó que el 53.33% de los niños tienen un alto nivel de noción espacial y
el 46.67% se ubica en el nivel bajo de noción espacial, mientras que en la prueba de salida el 100% se categorizó en nivel alto.
Tabla 4. Noción Temporal que presentan los niños de 3 años. |
||||
Categoría |
Prueba de Entrada |
Prueba de Salida |
||
N |
% |
N |
% |
|
Alto |
6 |
40,0 |
15 |
100 |
Bajo |
9 |
60,0 |
0 |
0 |
Total |
15 |
100 |
15 |
100 |
|
En la Tabla 4, En la prueba de entrada el 40.00% de los niños tienen un alto nivel de noción espacial y el 60.00% se ubica en el nivel bajo de noción temporal, mientras que, para el caso de la prueba de salida, se vio que el 100% de los evaluados estuvieron en la categoría Alta.
Tabla 5. Desarrollo Psicomotor en los niños de 3 años. |
||||
Categoría |
Prueba de Entrada |
Prueba de Salida |
||
N |
% |
N |
% |
|
Alto |
11 |
73,3 |
15 |
100 |
Bajo |
4 |
26,7 |
0 |
0 |
Total |
15 |
100 |
15 |
100 |
|
En la Tabla 5, En la prueba de entrada se obtuvo el puntaje de 73,33% presentando un alto nivel y con puntaje de
26,67% presentando un bajo nivel en el desarrollo psicomotor grueso, y en la prueba de salida se obtuvo el puntaje de 100%
presentando un alto nivel y con un puntaje de 0% presentando un bajo nivel de desarrollo psicomotor grueso.
Con respecto a los resultados descriptivos de las frecuencias de la
noción de lateralidad, Claret Belén Cutipa Vargas (2016) desarrolló la
investigación titulada “Aplicación de la estrategia “CHYC” para mejorar la
expresión oral en los niños de 4 años de la I.E.I. “Virgen del Rosario” de la
Ciudad de Tacna en el año 2016”. Es una investigación aplicada con un diseño
pre – experimental con un solo grupo con evaluación al inicio y al final de la
aplicación de la estrategia “CHYC”. Tiene como objetivo la comprobación de que
su aplicación mejora el nivel de la expresión oral de los niños. Se trabajó con
15 niños de 4 años de edad, matriculados en la I.E.I. “Virgen del Rosario”. La
aplicación de la estrategia ”CHYC” se hizo en forma personal y los datos se
recogieron de primera fuente. Se llegó a la conclusión de que la mayoría de las
niñas que trabajarán con la estrategia mejorarán notablemente su nivel de
expresión oral, resultado que fue fortalecido con la prueba estadística; “T “de
Student. A lo que se deduce que existe una mejora notable al considerar la
estrategia CHYC en el nivel de expresión oral.
En cuanto a la función de la frecuencia de noción espacial, temporal,
los renombrados psicólogos y epistemólogos, Piaget (1951, p. 67), plantean que
el “juego es un agitado proceso de la vida del niño. El juego acompaña al niño
durante toda su infancia”. Un niño que no practica juego tendría desventajas
sustanciales en su proceso de desarrollo, cabe preguntarse ¿para qué le sirve
jugar? ¿de qué manera el juego contribuye al desarrollo motriz del niño? ¿Por
qué el niño juega? ¿Para qué le sirve jugar al niño?
Estas interrogantes enmarcan el sentido lúdico de las acciones y
ejercicios educativos que debería tener todo niño acompañados y dirigidos por
sus padres básicamente, o apoyados por el/la maestro/a. (Schnieder, 1986)
plantean que el “el juego es la llave que abre muchas puertas, se refiere a las
relaciones que el niño puede establecer entre sus compañeros o vecinos”. El
solo hecho que socialicen con otros niños o comiencen a entablar algún tipo de
juego ya abriendo posibilidades de desarrollo psicomotriz en el niño; sin
embargo, si son guiados y acompañados por los padres y maestros pueden adquirir
desarrollo motor concreto. EL juego no sólo les permite soltarse,
desestresarse, sino que automáticamente va educando su cuerpo. Además, en el
juego se relacionan y tienen la posibilidad de desarrollar ciertas habilidades
sociales. Entonces desde la perspectiva de los ilustres investigadores Erikson
y Piaget, al niño desde temprana edad se le debe hacer un acompañamiento
psicomotriz, su cuerpo y su mente al estar en pleno desarrollo absorberá todo
tipo de aprendizajes psíquicos y físicos, los mismos que le permitirán
equilibrio psicomotriz.
Por otro lado en cuanto a la frecuencia de la noción del desarrollo,
Paicho, R., & Massiel, S. (2017) enfatizo ““Los ejercicios recreativos y
analíticos para mejorar la coordinación de la psicomotricidad en los niños de 4
años de la misión educativa católica Mis Pequeños Amigos, Paita 2013”. Esta
investigación se determinó con la finalidad de mejorar la coordinación
psicomotriz, a través de ejercicios lúdicos, en los niños de 4 años, se trabajó
con una población y muestra de 18 niños de ambos sexos. Como una forma de
obtener información, que se ajusten a la realidad se utilizó en diario de
campo, asimismo se diseñó y aplicó una lista de cotejos que permitió registrar
el proceso de los estudiantes que participaron en el desarrollo de este
programa. Estas actividades trabajadas permitieron que los niños logren su
coordinación motora fina entre un 70%, logrando precisiones en el trazo de
acuerdo a su edad. Se concluye que, las actividades lúdicas influyen positivamente
en el desarrollo de la coordinación motora fina, de este modo, se debe incitar
este aspecto de la coordinación para el futuro en los niños y este pueda
insolentarse con éxito en el futuro a mediano plazo.
Con todo lo observado y narrado podemos referir que hay una influencia
significante de parte de las actividades recreativas y analíticas en la
evolución de la coordinación psicomotriz. Revisando la frecuencia de equilibrio
y psicomotriz, Chara-Góngora (2009) realiza la investigación “Programa juego, coopero
y aprendo para el desarrollo psicomotor de niños de 3 años de una I.E. del
Callao”. Los resultados concluyen que la aplicación del Programa muestra
efectividad al incrementar significativamente los niveles del desarrollo
psicomotor en todas las dimensiones evaluadas.
Con ello podemos se concluye que se ha comprobado que con la
aplicación de la estrategia “Juego y Aprendo”, se mejora el nivel de desarrollo
psicomotor grueso de niños de 3 años. Asimismo, se recomienda que se realice
talleres de psicomotricidad para elevar y mejorar el nivel de desarrollo
psicomotor grueso en los niños no sólo en 3 años, sino trabajar desde temprana
edad para que los niños fortalezcan sus músculos y adquieran agilidad así
evitar que tengan dificultades y problemas al realizar sus actividades. Estos
talleres deben contener una guía de juegos dinámicos para que los niños
aprendan de una manera fácil y divertida. Con el paso del tiempo y por medio de
diferentes ejercicios los niños pueden mezclar el movimiento de su cuerpo con
las emociones, pensamientos y sentimientos. Para que puedan expresar por medio
de cada parte de su cuerpo y conozcan lo que pueden hacer al tener control del
mismo, tanto en la parte física como emocional.
Conflicto
de Intereses: Los autores
declaran no tener conflicto de interés.
Berruezo
(1999)
El
contenido de la psicomotricidad, en Bottini,
P. (2000). Psicomotricidad, prácticas y conceptos. Madrid: Miño y Dávila Editores.
Cutipa
Vargas, C. (2016). Desarrolló la
investigación
titulada
“Aplicación de
la estrategia “CHYC” para mejorar la expresión oral en los niños de 4 años de la I.E.I. “Virgen del Rosario”
de la Ciudad de Tacna en el año 2016”. Tesis Pregrado. Universidad Privada de Tacna.
Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la investigación. 6ta edición. Mc Graw Hill: México.
Schnieder, T. y. (1986). Positive Multicultural Interaction. Journal Physical Education, Recreation and Dance, 57(7), 40-44.
Chara-Góngora,
W. (2009).Efectos
del Programa
de Psicomotricidad a través
del ritmo de forma toril para
desarrollar la integración rítmica en niños de 5 años. Tesis
no publicada
de especialidad. Escuela
Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Lima, Perú.
Paicho, R., & Massiel, S. (2017). Actividades lúdicas para desarrollar la coordinación motora fina en los niños de 4 años de la misión educativa católica Mis Pequeños Amigos, Paita 2013.
Portero, N. (2015).
La psicomotricidad y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas
del primer año de educación general básica de la escuela
particular “Eugenio Espejo” de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua. . Ambato- Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Piaget, J (1951) La representación del
espacio en la niñez. Barcelona. Masson