https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/ingenieria/issue/feedINGENIERÍA INVESTIGA2023-01-26T14:01:13+00:00Raul Cartagena Cutiparaucartagenac@upt.peOpen Journal Systems<p>“INGENIERÍA INVESTIGA”, es la revista oficial para publicaciones científicas de la Facultad de ingeniería de la Universidad Privada de Tacna. Su publicación se realiza en forma semestral, y son arbitradas por un equipo consultivo. Es de distribución gratuita. En “INGENIERÍA INVESTIGA”, se publican artículos que corresponden a un trabajo de investigación que se relacione con todas las áreas profesionales de ingeniería, (Ingeniería de sistemas, electrónica, civil, agroindustrial, comercial, agropecuaria, agraria, etc.) y; que aporten al conocimiento de las ciencias. Los artículos para ser aceptados y publicados deberán ser originales, no debe haber sido publicado parcial o en su forma completa, ni presentados para su publicación en otra revista en forma impresa o electrónica. Los autores se responsabilizan del material presentado. La información para los autores se detalla al final de la presente edición.</p>https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/ingenieria/article/view/718Entre similitudes y plagios: algunas aclaraciones2022-12-30T11:44:57+00:00Noribal Jorge Zegarra Alvaradogorgenor@yahoo.es<p>Resumen</p>2022-12-30T11:44:33+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/ingenieria/article/view/724Estimación de demandas sísmicas usando diferentes patrones básicos de distribución de carga en análisis estático no lineal2023-01-26T14:01:13+00:00José Miguel Vega Aranamiguelvega@upeu.edu.peLeonel Chahuares Paucarleonel_cp@upeu.edu.pe<p>Las demandas sísmicas obtenidas del análisis estático no lineal juegan un papel muy importante en la evaluación o diseño basados en desempeño. Se ha demostrado que los patrones invariantes de distribución de cargas más empleados en estos análisis no siempre son adecuados para representar la acción sísmica en las estructuras cuando estas incursionan en el rango inelástico. Este estudio apunta a realizar una comparación de las demandas estructurales obtenidas de análisis estático no lineal (pushover) empleando diferentes patrones básicos de distribución de carga con las obtenidas de rigurosos análisis no lineales tiempo-historia, las cuales son establecidas como benchmark. Se abarcaron cuatro intensidades sísmicas, así como dos alturas de estructura. Se adoptó el desplazamiento promedio máximo del techo del último nivel obtenido de los diferentes análisis no lineales tiempo-historia como desplazamiento objetivo en los análisis pushover con cada patrón. Los resultados demuestran la falta de precisión que tienen los patrones más empleados para estimar adecuadamente las derivas de entrepiso de los últimos niveles. Se encontró que es posible obtener mejores estimaciones únicamente para los últimos niveles empleando dos patrones de distribución propuestos. Las demandas obtenidas para las curvaturas de sección son aceptables considerando que son cantidades de orden muy bajo.</p> <p> </p>2023-01-26T14:01:12+00:00##submission.copyrightStatement##