Vol. 6, e925, año 2024
ISSN – Online: 2708-3039
DOI:
https://doi.org/10.47796/ing.v6i00.925
Artículo
original
Evaluación del consumo de alimentos ultraprocesados bajo el enfoque del
sistema de advertencias con octógonos
Assessment of ultra-processed food consumption using the warning
system with octagonal labels
Ever Edwin Mendoza Arocutipa[1]
https://orcid.org/0009-0000-0524-7238
Aceptado: 10/03/2024
Publicado: 29/05/2024
Resumen
El
aumento en el consumo de alimentos ultraprocesados (AUP) es una preocupación
mundial, relacionada con graves problemas de salud pública. En respuesta, Perú
implementó la Ley N° 30021, que exige etiquetados de advertencia en productos
alimenticios. Sin embargo, la efectividad de esta medida depende en gran parte
de la percepción y comportamiento de los consumidores frente a estas etiquetas.
Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue evaluar el impacto de la
implementación del sistema de advertencias con octógonos en la percepción de
consumo y las decisiones de compra de AUP por parte de los consumidores. El
estudio se llevó a cabo en el distrito de Moquegua. Se construyó un
cuestionario de 24 ítems con una escala Likert de 5 puntos, y fiabilidad aceptable
(∝=0,8). Posteriormente,
se encuestó a 377 personas entre 18 y 65 años. Los resultados revelan que la
mayoría de los encuestados (97,9 %) reconocen los octógonos y consideran
importante entender su mensaje, aunque existe una discrepancia entre el
conocimiento y la comprensión de las advertencias. Las estrategias de marketing
aún influyen en la percepción previa a la compra, con la marca como factor
determinante. La implementación del sistema de advertencias con octógonos
muestra una correlación significativa (P<0,05), positiva y moderada (r=0,543)
con el comportamiento del consumidor. Aunque hay una reducción en el consumo de
AUP tras la implementación del etiquetado, los efectos pueden variar según el
contexto cultural y socioeconómico Evaluar su efectividad no solo promueve una
alimentación más saludable, sino también patrones de consumo responsables y
sostenibles.
Palabras clave: conciencia
pública; consumo responsable; promoción de la salud.
Abstract
The increase in
the consumption of ultra-processed foods (UPF) is a global concern, associated
with serious public health issues. In response, Peru implemented Law No. 30021,
which requires warning labels on food products. However, the effectiveness of this
measure largely depends on consumers' perception and behavior towards these
labels. Therefore, the aim of the research was to evaluate the impact of
implementing the warning system with octagons on consumers' perception of
consumption and purchasing decisions of UPF. The study was conducted in the
Moquegua district. A 24-item questionnaire was constructed using a 5-point
Likert scale, showing acceptable reliability (α=0.8). Subsequently, 377
individuals between 18 and 65 years old were surveyed. The results reveal that
the majority of respondents (97.9 %) recognize the octagons and consider it
important to understand their message, although there is a discrepancy between
knowledge and understanding of the warnings. Marketing strategies still
influence pre-purchase perception, with brand being a determining factor. The
implementation of the warning system with octagons shows a significant (P<0.05),
positive, and moderate correlation (r=0.543) with consumer behavior.
Although there is a reduction in UPF consumption after the labeling
implementation, the effects may vary depending on cultural and socioeconomic
context. Evaluating its effectiveness not only promotes healthier eating but
also responsible and sustainable consumption patterns.
Keywords: public awareness; responsible consumption;
health promotion.
1.
Introducción
Los alimentos
ultraprocesados (AUP) se han convertido en una parte significativa de la dieta
moderna, pero su consumo excesivo se ha asociado con diversos problemas de
salud, como obesidad, enfermedades cardiovasculares y diabetes (Chen
et al., 2023; Sen et al., 2024; Touvier et al., 2023). En esa
línea, organismos como la
Organización Panamericana de Salud (2022) y el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (2019) han alertado sobre esta tendencia a nivel mundial,
destacando su impacto tanto en niños, adolescentes como adultos. Además,
indican que la situación es particularmente preocupante en países de bajos
recursos, donde las tasas de consumo son aún más altas. En el contexto
latinoamericano, el Instituto Nacional de Salud (2016) y expertos como Berdegué
(2019) de la Agencia de las Naciones Unidas corroboran esta tendencia,
destacando que aproximadamente un cuarto de los adultos peruanos padece
obesidad, en gran parte debido al aumento de productos ultra procesados con
bajo valor nutricional y alto contenido de azúcares, sodio y grasas.
Por otra parte, la
promoción de la educación alimentaria en el Perú, al igual que en otros países,
ha enfrentado diversos desafíos éticos, morales y prácticos, tanto para los
organismos gubernamentales como para las empresas del sector alimentario. En
este contexto, se han realizado esfuerzos notables por parte de entidades tanto
públicas como privadas para fomentar una alimentación saludable y proteger a
los consumidores de la publicidad engañosa y de los productos alimentarios
perjudiciales para la salud (Gonzales y Tejada, 2020).
En respuesta a esta
preocupación, varios países han implementado sistemas de etiquetado de
alimentos para ayudar a los consumidores a tomar decisiones más saludables. En
el Perú, la promulgación de La Ley Nro. 30021 (2013) representó un hito en la
regulación alimentaria y la promoción de estilos de vida saludables. También
estableció disposiciones para regular y supervisar la publicidad. Una de las
medidas más destacadas introducidas por esta ley fue el etiquetado de los
octógonos de advertencia (Ministerio de Salud, 2017). Estos octógonos tenían
como objetivo alertar a los consumidores sobre el contenido excesivo de ciertos
nutrientes críticos como grasas, azúcares y sodio, proporcionando información
sobre los posibles riesgos para la salud asociados con su consumo excesivo.
No obstante, es de suma
importancia estudiar la percepción desde el punto de vista de los consumidores,
ya que, este proceso implica seleccionar, organizar e interpretar
sensaciones, reflejando la interpretación personal del entorno. Su influencia
en las decisiones de compra radica en esta interpretación individual del mundo
circundante (Barragán et al., 2018). Además, el proceso de
decisión del comprador implica satisfacer necesidades personales mediante la
búsqueda, compra o consumo de productos. Está influenciado por corrientes
socioculturales externas, como el ambiente social y cultural, que moldean la
personalidad, motivación y actitud del individuo desde la infancia (Cea et al.,
2019).
Como resultado, Zamora y Calvo
(2019) investigaron los posibles cambios derivados de una nueva norma de
etiquetado en Colombia. Novoa (2018) analizó en Ecuador cómo el conocimiento
sobre el etiquetado nutricional influye en la actitud de compra. En Costa Rica,
Blanco et al. (2018) evaluaron la utilidad, importancia, preferencias y
conocimientos sobre el etiquetado frontal. Cornejo (2017) examinó en Chile cómo
los octógonos nutricionales afectan la actitud de los jóvenes. Freire et al.
(2017) estudiaron en Ecuador la comprensión, conocimientos, prácticas y
actitudes hacia el semáforo nutricional.
Sin embargo, en la región
son mínimos los estudios relacionados a evaluar la efectividad de este sistema
en la modificación de los hábitos de consumo de AUP. Por lo tanto, el objetivo
de la investigación fue evaluar el impacto de la implementación del sistema de
advertencias con octógonos en la percepción de consumo y decisiones de compra
de AUP por parte de los consumidores. Es importante destacar que el estudio se
alinea al logro del Objetivo 3 y 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), que buscan "garantizar una vida sana y promover el bienestar para
todos en todas las edades" y "producción y consumo responsables"
de las Naciones Unidas.
2.
Metodología
La investigación se llevó a cabo
en el distrito de Moquegua, ubicado en la provincia de Mariscal Nieto,
Departamento de Moquegua, Perú. Para realizar el estudio se utilizó un muestreo de tipo probabilístico aleatorio
simple,
determinando una muestra de 377 residentes, cuyas edades estaban comprendidas
entre los 18 y 65 años. Esta selección se realizó aplicando criterios basados
en un nivel de confianza del 95 %, una probabilidad del 5 % tanto a favor como
en contra, y un margen de error del 5 %.
Mapa de ubicación de la zona de
estudio |
|
El instrumento que se
empleó para el recojo de datos por medio de preguntas fue el cuestionario. Se
construyó con dos variables de estudio de acuerdo a lo propuesto por dos
autores: uno sobre los octógonos en el etiquetado de alimentos ultra procesados
(Gonzales y Tejeda,
2014) y otro sobre el comportamiento del
consumidor (Schiffman y Kanuk, 2010). Cada uno abordó tres dimensiones con
cuatro ítems cada una, evaluados con una escala Likert de cinco puntos tal como
se muestra en la Tabla 1. Ambos cuestionarios fueron sometidos a prueba piloto
con 30 participantes, obteniendo un coeficiente de confiabilidad aceptable de 0,8
según el Alfa de Cronbach. George & Mallery (2003) citado por Canturin et al.
(2019) expresa que esta metodología garantiza la coherencia y
confiabilidad de los instrumentos utilizados en la investigación, permitiendo
obtener datos fiables sobre la percepción de los consumidores respecto a los
octógonos y su comportamiento de consumo y compra.
Tabla 1 Cuestionario para medir las variables
de estudio |
|
||||||||
Dimensiones |
Indicadores |
Ítems |
Escala (1-5) |
|
|||||
Implementación del sistema de advertencias con
octógonos |
Reconocimiento |
Reconocimiento
de símbolo |
1. ¿Reconoce los símbolos que se le muestran a
continuación? * 2. ¿Revisa los símbolos que contienen información
nutricional de los alimentos procesados que compra? |
No lo he visto
antes – Son los octógonos. No reviso – Siempre reviso |
|
||||
Visibilidad |
3. ¿Le resultan visualmente llamativos los símbolos de
los octógonos? * |
No me parecen
llamativos - Me resulta imposible no prestarles atención |
|
||||||
Importancia que le da el usuario |
4. ¿Considera que es importante entender el mensaje de
los octógonos y el etiquetado en los alimentos procesados? |
Totalmente en
desacuerdo - Totalmente de acuerdo |
|
||||||
Comprensión
|
Conocimiento sobre los nutrientes |
5. ¿Qué tanto conoce sobre los nutrientes: “grasas
saturadas”, “azúcar”, “sodio” y “grasas transaturadas”? 6. ¿Considera que la siguiente imagen implica un tipo
de advertencia? * |
Conozco nada o casi nada de ellos - Conozco todo o casi todo de
ellos. Totalmente en desacuerdo - Totalmente de acuerdo |
|
|||||
Implicancias en la salud que advierten los octógonos |
7. ¿Conoce los daños que pueden ocasionar el consumo de
alimentos procesados? 8. ¿Qué piensa cuando ve octógonos en un alimento
procesado? |
Conozco nada o casi nada de ellos - Conozco todo o
casi todo de ellos. Que es bueno y
debo consumirlo - Que no debo consumirlo nunca |
|
||||||
Apreciación
sobre la implementación de la ley |
Juicio sobre el aporte de la ley |
9. ¿Ha escuchado sobre la Ley
de Alimentación Saludable y la obligación de las empresas de colocar
octógonos de advertencia en productos poco saludables? 10.
¿Qué aporte considera que tiene la Ley de
alimentación Saludable (Ley del etiquetado por octógonos) en la alimentación
de los ciudadanos? |
No he escuchado nada al respecto - He escuchado y
además me he informado sobre el tema. Aporte nulo o
muy bajo - Aporte muy alto |
|
|||||
Grado de conformidad |
11.
¿Considera que
se debería tomar mayores medidas que las dadas por la ley de alimentación
saludable para la regulación de la venta de alimentos procesados? 12.
¿En qué medida
se encuentra de acuerdo con que los alimentos procesados lleven la etiqueta
de octógonos? |
Totalmente en desacuerdo - Totalmente de acuerdo. Totalmente en
desacuerdo - Totalmente de acuerdo |
|
||||||
|
Percepción
previa a la compra |
Marketing de la empresa |
13.
¿Considera que su calificación de un alimento procesado depende más de la
marca del producto que del número de octógonos que tenga? 14.
Al elegir un alimento procesado, ¿Hace más
caso a la publicidad del producto que a sus etiquetas de información
nutricional? |
Totalmente en
desacuerdo - Totalmente de acuerdo Totalmente en
desacuerdo - Totalmente de acuerdo |
|||||
Influencias sociales |
15.
¿Considera que hay productos procesados de consumo obligatorio en ciertas
épocas o situaciones sociales, como por ejemplo el panetón y la chocolatada
en navidad o las bebidas gaseosas y los pickeos en reuniones sociales? 16.
¿En reuniones sociales consume alimentos
procesados (como galletas, pickeos, gaseosa, etc.) si estos están siendo
consumidos por su grupo social? |
Totalmente en
desacuerdo - Totalmente de acuerdo Nunca – Siempre
|
|||||||
Hábitos
de consumo |
Factores psicológicos |
17.
¿Toma en cuenta las advertencias del
etiquetado al momento de comprar sus alimentos? 18.
¿Al elegir sus alimentos es cuidadoso de
mantener una alimentación saludable? |
Nunca – Siempre Nunca – Siempre |
||||||
Experiencia |
19.
¿Asocia el consumo de alimentos ultra
procesados con la aparición de enfermedades como el sobrepeso y los problemas
cardíacos? 20.
¿Considera que es necesario mejorar la
alimentación de los peruanos? |
Eso casi nunca es verdad - Casi siempre es verdad Totalmente en
desacuerdo - Totalmente de acuerdo |
|||||||
Decisión
de compra |
Comportamiento de compra |
21.
¿Qué tan seguido considera que pueden consumirse alimentos procesados con
el etiquetado de octógonos? 22.
¿Considera que la advertencia que hace el
etiquetado por octógonos es tomada en cuenta por los consumidores al momento
de comprar productos procesados? |
Muy frecuentemente - Nunca Siempre – nunca
|
||||||
Evaluación de compra |
23.
¿Recomienda a los demás evitar el consumo de alimentos con la etiqueta de
octógonos? 24.
Luego de conocer un poco más sobre este
tema, ¿Considera que disminuirá su consumo de alimentos con el etiquetado de
octógonos? |
Nunca lo hago – Siempre lo hago. Para nada – Por
supuesto |
|||||||
* Nota.
Respecto a las preguntas 1, 3 y 6 se refieres a la siguiente figura: |
|||||||||
|
|||||||||
Para el análisis y procesamiento de datos estadísticos
se
realizaron estadística descriptiva, que consistió en los datos
sociodemográficos, seguido de porcentajes y frecuencias. Así mismo, se realizó estadística
inferencial, comprendida por la prueba de correlación de rho de Pearson.
3.
Resultados
3.1. Caracterización
sociodemográfica
3.2. Sistema
de advertencias con octógonos
Al analizar la primera dimensión, se aprecia que el
97,9 % de los encuestados reconocen el símbolo de los
octógonos. De manera similar, el 94,2 %
expresaron que, al momento de adquirir Alimentos Ultra Procesados (AUP), suelen
revisar los símbolos que contienen la información nutricional. Sin embargo, solo el 43 % lo hacen de manera
permanente, mientras que el 51,2 % lo hacen frecuentemente. Respecto a la visibilidad, al 91 % de las personas
les resulta llamativa la presentación de los símbolos de los octógonos. En
relación con la importancia que le asignan los consumidores, más del cincuenta
por ciento (89,7 %) señalan que es importante entender el mensaje de los
octógonos y el etiquetado.
Mientras que al evaluar la tercera
dimensión respecto a la apreciación de la implementación de la Ley Nro. 30021, que
aborda las advertencias publicitarias, el 84,6 % ha escuchado en diferentes
niveles sobre la Ley de Alimentación Saludable y la obligación de las empresas
de colocar octógonos de advertencia en productos poco saludables. No obstante, solo
el 47,5 % de los ciudadanos sostienen que la ley del etiquetado por octógonos
brinda aportes significativos a la alimentación, aunque el 38,2 % señala un aporte
regular. En esa misma dirección, el 83,3 % de los encuestados consideran que se
deberían tomar mayores medidas para la regulación de la venta de AUP. Además,
la mayoría (84,1 %) está de acuerdo con que los AUP lleven la etiqueta de los
octógonos.
3.3. Comportamiento del consumidor
Se
observa que las estrategias de marketing de las empresas influyen en la
percepción de los consumidores antes de realizar la compra. Más del 53,6 % de
los consumidores afirman que otorgan una mayor calificación influenciados por
la marca que por el número de octógonos que pueda tener el producto. Menos del
47,5 % manifiestan ser más influenciados por la publicidad del producto que por
la información nutricional. No obstante, en ambos casos se evidencia una cierta
indiferencia, con un 18,8 % y 26,3 % para cada indicador, respectivamente. Otro
componente que resalta en el motivo de consumo de AUP son las actividades
sociales. El 72,4 % explica que, en ciertas épocas del año como Navidad y Año
Nuevo, su consumo es inevitable. Además, el 90,5 % precisa que este patrón es a
menudo condicionado por los grupos sociales.
De la segunda dimensión, los
factores psicológicos y la experiencia de los consumidores muestran que el 85,7
% de los consumidores toman en cuenta las advertencias del etiquetado al
momento de comprar alimentos. En paralelo, el 91,7 % eligen sus alimentos de
manera cuidadosa para mantener una alimentación equilibrada y saludable, aunque
el 41,9 % y 40,3 % lo hacen ocasionalmente para cada ítem, respectivamente. Adicionalmente,
el 94,1 % asocian el consumo de AUP con la aparición de enfermedades como el
sobrepeso y los problemas cardíacos. Por consiguiente, el 88,8 % considera
necesario mejorar la alimentación en la población de todo el país.
Como
último punto, en la tercera dimensión se aprecia que el 86 % considera que los
AUP con etiquetas de octógonos solo deben consumirse ocasionalmente o
raramente. Asimismo, el 79,3 % opina que las advertencias del etiquetado son
tomadas en cuenta de forma esporádica. En una evaluación general, menos del 50
% (36,6 %) recomienda evitar el consumo de alimentos con octógonos, mientras
que al 27,6 % y 25,7 % les resulta indiferente o lo hacen pocas veces. Como
resultado, el 62,6 % indica que disminuirá su consumo de AUP.
3.4. Correlaciones
significativas
Los
impactos se evaluaron en términos de correlación estadística, donde se
corroboran estadísticamente mediante el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman. En primer lugar, se determinó que la implementación del sistema de
advertencias con octógonos y el comportamiento del consumidor mantienen una
correlación altamente significativa (P<0,05). Esto indica que la
implementación de la ley tiene una relación significativa con el comportamiento
del consumidor. Además, el coeficiente de Rho de Spearman de acuerdo a
Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), se refiere a una correlación positiva
media o moderada (r=0,543). Esto
significa que a medida que la implementación de la ley mejora, también mejora
la disposición de los consumidores a modificar su comportamiento en consonancia
con las advertencias.
Por
otra parte, al evaluar la variable implementación del sistema de advertencias
con las dimensiones percepción previa a la compra, hábitos alimentarios y
decisión final de compra, los resultados fueron (r=0,990; P=0,055), (r=0,640; P=0,000)
y (r=0,404; P=0,000),
respectivamente. Es decir, la implementación del sistema de advertencias tiene
una correlación muy fuerte con la percepción previa a la compra; sin embargo,
esta relación no es estadísticamente significativa al nivel del 95 % de
confianza. Con los hábitos alimentarios, existe una correlación moderada y
significativa. Respecto a la decisión final de compra, hay una correlación
positiva y moderada, y esta relación es estadísticamente significativa.
Estos
resultados sugieren que, aunque la percepción previa a la compra es fuertemente
influenciada por el sistema de advertencias, la evidencia estadística no es
suficientemente fuerte. Por otro lado, tanto los hábitos alimentarios como la
decisión final de compra son positivamente influenciados por el sistema de
advertencias, con evidencia estadísticamente significativa.
4.
Discusión
Los
resultados de la relación entre la Implementación
del sistema de advertencias con octógonos y el
comportamiento del consumidor en el distrito de Moquegua, son apreciados en
otras investigaciones, como el estudio de Gonzales y Tejeda (2020),
determinaron que el comportamiento del consumidor se encuentra relacionado con
la apreciación de la ley. De igual manera Alférez y Alférez (2019),
evidenciaron que el sistema de advertencia por octógonos se relaciona
significativamente con el comportamiento del consumidor, pero que esta
normativa era desconocida por la mayoría de los encuestados. El estudio de Cuba
e Ibrahim (2020) proporciona evidencia adicional de los efectos positivos del
etiquetado de advertencia en el comportamiento del consumidor. Al analizar el
impacto de los octógonos en el comportamiento del consumidor, observaron una
mejora en los hábitos de consumo, con una mayor atención prestada a los
octógonos y una reducción en el consumo bebidas gaseosas, snacks y jugos
endulzados. Es decir, el etiquetado de advertencia puede ser una
herramienta adecuado para promover una alimentación más saludable y reducir su
consumo.
El estudio de Naranjo y Saravia (2020), descubrieron
que los participantes tenían en cuenta la cantidad de octógonos al evaluar su
interés en un producto, y que la observancia de los octógonos estaba presente
durante la compra. Incluso,
Gutiérrez y Morizaki (2021) determinaron que la ley de promoción de
alimentación saludable en Lima redujo el consumo de productos altos en grasas,
sodio y azúcares en un 8,7 %. Esto indicaría
que los consumidores están considerando la información proporcionada por los
octógonos al tomar decisiones de compra, lo que podría influir en sus hábitos
alimenticios a largo plazo. En otra línea, de Zamora y Calvo (2019) muestran que el
etiquetado nutricional en Colombia ha reducido el consumo de AUP, beneficiando
la salud pública, aunque afectando las ganancias de las empresas. Novoa (2018)
encontró que, aunque los consumidores conocen el etiquetado nutricional, muchos
lo ignoran al comprar productos. Blanco et al. (2018) en Costa Rica observaron
que el 49 % de los participantes basan sus decisiones de compra en la
información nutricional del etiquetado y que el 71 % comprende su significado,
indicando una alta asociación entre el conocimiento del etiquetado y la
conducta de compra.
La investigación de Cornejo (2017)
analizó los cambios en la actitud de consumo de los jóvenes chilenos tras la
implementación de la ley de etiquetado nutricional de advertencia. Se demostró
que la presencia de múltiples etiquetas de advertencia en un alimento reduce
considerablemente su compra, especialmente entre las consumidoras femeninas.
Esto contrasta con la situación en Perú, donde muchos productos con octógonos
no cumplen completamente con la normativa, ya que solo incluyen una etiqueta
cuando deberían tener tres o más. El estudio de Freire et al.
(2017) sobre el semáforo nutricional en Ecuador arrojó resultados diferentes,
indicando que la comprensión del semáforo no influyó significativamente en la
actitud hacia su compra. Además, el comportamiento del consumidor varía con la edad:
los niños de 9 años son más receptivos, pero a los 15-19 años prestan menos
atención a las advertencias nutricionales.
Además, es importante tener en cuenta que los efectos
del etiquetado de advertencia pueden variar según el contexto cultural y socioeconómico
en el que se encuentren los consumidores. Por ejemplo, el estudio de Gutiérrez
y Morizaki (2021), encontró una reducción del consumo de estos productos
después de la implementación de la ley. Sin embargo, los efectos de esta ley
pueden no ser los mismos en otras poblaciones con diferentes hábitos
alimenticios y niveles de conciencia sobre la salud.
Referente a los resultados de la relación entre la Implementación
del sistema de advertencias con octógonos y las dimensiones del comportamiento del
consumidor, se reveló que no hay una relación significativa con la percepción
previa a la compra, pero sí existe una correlación positiva, significativa y
moderada con los hábitos alimentarios y la decisión final de compra.
Similarmente, Gonzales y Tejeda (2020) hallaron relaciones significativas entre
la ley de alimentación saludable y la percepción previa a la compra, la
decisión de compra y los hábitos de consumo. Los resultados mencionados,
también guardan similitud con el estudio de Zamora y Calvo (2019), quienes
encontraron que las etiquetas influyeron en el comportamiento del consumidor en
diversas fases del proceso de consumo. Asimismo, en el estudio de Novoa (2018),
se observó que, aunque los participantes notaban el etiquetado nutricional, los
jóvenes continuaban consumiendo productos procesados, priorizando la publicidad
y la satisfacción inmediata sobre la información de las etiquetas. Cornejo (2017) encontró que más
etiquetas en un producto influyen en todas las fases de compra. Freire et al.
(2017) sugiere que la edad afecta la receptividad del consumidor a las
advertencias nutricionales.
Otro aspecto importante a considerar es la influencia
de factores individuales, como la edad, el sexo y el estilo de vida del
consumidor, en la relación entre los octógonos del etiquetado y el
comportamiento del consumidor. Por ejemplo, el estudio de Cornejo (2017)
encontró que el número de etiquetas de advertencia en un producto ultra
procesado puede influir directamente en las diferentes fases del proceso de compra,
con un mayor número de etiquetas que lleva a una mayor aversión por parte del
consumidor. Esto sugiere que las características individuales de los
consumidores pueden afectar su respuesta al etiquetado de advertencia y deben
ser consideradas en futuras investigaciones sobre este tema.
El futuro del etiquetado de advertencia nutricional se
perfila hacia una investigación más exhaustiva que aborde cómo diversos
factores culturales, educativos y de acceso a la información influyen en la
respuesta del consumidor a estas etiquetas. En términos de regulación, se
podría avanzar hacia normativas más rigurosas que aseguren la eficacia y el
cumplimiento del etiquetado por parte de la industria alimentaria.
Paralelamente, la integración de tecnologías como códigos QR o aplicaciones
móviles podría proporcionar información adicional y personalizada sobre el
contenido nutricional de los productos, mejorando así la conciencia del
consumidor. La complementación del etiquetado de advertencia con programas
educativos sobre alimentación saludable podría fortalecer su impacto y ayudar a
los consumidores a tomar decisiones más informadas. Además, con el tiempo, el
etiquetado podría evolucionar para abordar nuevas tendencias en la industria
alimentaria, como el desarrollo de alimentos alternativos o la preocupación por
el impacto ambiental de los productos.
5.
Conclusiones
Respecto al sistema de advertencias con
octógonos, la mayoría los reconoce y lo valoran, aunque algunos solo tienen
conocimientos generales sobre los elementos nutricionales. A pesar de la
implementación de la ley, hay una discrepancia entre el conocimiento y la
comprensión de las advertencias. En cuanto al comportamiento del consumidor, las
estrategias de marketing siguen influyendo en la percepción previa a la compra,
donde la marca sigue siendo un factor determinante. Además, las actividades
sociales repercuten en el consumo de alimentos ultra procesados.
Los efectos del
etiquetado de advertencia pueden variar según el contexto cultural y
socioeconómico en el que se encuentren los consumidores. Aunque se ha
encontrado una disminución en el consumo de productos ultraprocesados después
de la implementación de medidas de etiquetado, estos efectos pueden no ser
uniformes en todas las poblaciones. Es necesario realizar más investigaciones
que consideren estas diferencias contextuales para comprender mejor cómo
mejorar la efectividad del etiquetado nutricional en promover una alimentación
más saludable a nivel global.
Además, se sugiere abordar factores
individuales como la edad, el sexo y el estilo de vida en futuras
investigaciones, así como avanzar hacia normativas más rigurosas y la
integración de tecnologías para mejorar la conciencia del consumidor sobre la
alimentación saludable.
6.
Referencias Bibliográficas
Alférez-Murias, M. F., & Alférez-Murias, S. R.
(2019). Implicancias Potenciales de la Introducción del Sistema de
Advertencias al Consumidor Basado en Octógonos en el Etiquetado Frontal de
Alimentos Procesados Excesivos en Nutrientes, Tacna 2019 [Tesis de
pregrado, Universidad Privada de Tacna]. http://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1001
Barragán, W.,
Mahecha, L., Angulo, J., y Olivera, M. (2018). Percepción de consumidores
frente a información nutricional de la carne bovina. Idesia (Arica), 36(4),
35-43. https://doi.org/10.4067/S0718-34292018005002302
Berdegué, J. A. (19
de noviembre de 2019). Todos en riesgo por mala alimentación. El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/86686-todos-en-riesgo-por-mala-alimentacion
Blanco, Á. M.,
Blanco, A., y Montero, M. de los Á. (2018). Conocimientos, importancia,
utilidad y preferencias del etiquetado frontal de alimentos procesados para
adultos residentes en la gran área metropolitana de Costa Rica. Revista
Costarricense de Salud Pública, 27(2), 93-105. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v27n2/1409-1429-rcsp-27-02-93.pdf
Canturin,
Z., Laveriano, E. C., Temoche, D. E. y Vernal, V. N. (2019). Influencia del
valor percibido de marca bajo la perspectiva del cliente en la intención de
compra: Caso carnes y parrillas [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica
del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/16201
Cea, J., Vargas, C., & Pontarelli, F.
(2019). Decisión de compra del consumidor: Efecto del etiquetado chileno de
alimentos. Revista Venezolana de Gerencia, 11. https://www.redalyc.org/journal/290/29063446028/29063446028.pdf
Chen, Z.,
Khandpur, N., Desjardins, C., Wang, L., Monteiro, C. A., Rossato, S. L., Fung,
T. T., Manson, J. E., Willett, W. C., Rimm, E. B., Hu, F. B., Sun, Q., &
Drouin-Chartier, J.-P. (2023). Ultra-processed food consumption and risk of type 2
diabetes: Three large prospective U.s. cohort studies. Diabetes Care, 46(7), 1335–1344. https://doi.org/10.2337/dc22-1993
Cornejo, C. J.
(2017). Ley de etiquetado nutricional: ¿modifican la conducta del
consumidor? [Tesis de Maestría, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145826
Cuba, N.,
y Ibrahim, S. W. (2020). Impacto del etiquetado de octógonos en el
comportamiento del consumidor en Lima Metropolitana en el 2020 [Trabajo de
Grado, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/4d23c3cf-f394-4ee3-8f84-d30b0c7ba850
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (15 de octubre
de 2019). La mala alimentación perjudica la salud de los niños en todo el
mundo, advierte UNICEF. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/la-mala-alimentaci%C3%B3n-perjudica-la-salud-de-los-ni%C3%B1os-en-todo-el-mundo-advierte
Freire, W. B.,
Waters, W. F., & Rivas-Mariño, G. (2017). Semáforo
nutricional de alimentos procesados: Estudio cualitativo sobre conocimientos,
comprensión, actitudes y prácticas en el Ecuador. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Publica, 34(1), 11/18. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.341.276
Gonzales, A. M.,
y Tejada, C. M. (2020). Análisis del Impacto de la Ley de Promoción de la
Alimentación Saludable: Octógonos, en el Comportamiento de Consumo de alimentos
procesados y bebidas no alcohólicas de los Estudiantes de la Universidad
Católica San Pablo, Arequipa 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Católica
San Pablo]. https://repositorio.ucsp.edu.pe/items/d4a66064-74d1-4cc7-a6c6-2e2b85d66311
Gutiérrez, C. F.,
y Morizaki, L. (2021). Impacto de la ley de promoción de alimentación
saludable en los consumidores de alimentos procesados de Lima Moderna
[Tesis de Pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/658166
Hernández-Sampieri,
R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (7.a ed.). Mc Graw Hill
Education. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
Instituto
Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018). Moquegua.
Resultados definitivos (p. 1131). Instituto Nacional de Estadística e
Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1562/18TOMO_01.pdf
Instituto
Nacional de Salud. (2016). Más peruanos con sobrepeso y obesidad cada año
[Institucional]. Observatorio de nutrición y estudio del sobrepeso y obesidad. https://observateperu.ins.gob.pe/noticias/219-mas-peruanos-con-sobrepeso-y-obesidad-cada-ano
Ley N.° 30021, (17
de mayo de 2013). Congreso de la República. Ley
de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/118470-30021
Ministerio de
Salud (21 de junio de 2018). Aprueban Manual de Advertencias
Publicitarias en el marco de lo establecido en la Ley No.
30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y
adolescentes, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo No. 017-2017-SA.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/189342/188830_RM_N_C2_B0_683-2017-MINSA.pdf20180823-24725-11dhyod.pdf
Naranjo, P. S., y
Saravia, L. C. (2020). Análisis de la percepción y comportamiento de los
consumidores de galletas dulces de 18 a 55 años de Tambo del Parque San José de
Jesús María con respecto a la implementación de la etiqueta frontal nutricional
(octógonos) [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].
https://upc.aws.openrepository.com/handle/10757/654665
Novoa, P. de los
Á. (2018). Consumo de productos procesados en adolescentes del colegio
hontanar de la ciudad de quito, y su relación con los conocimientos del
semáforo nutricional y las actitudes de compra [Tesis de pregrado,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2971333
Organización
Panamericana de Salud. (2022). Consumo de productos alimentarios
ultraprocesados y procesados con exceso de nutrientes asociados a las
enfermedades crónicas no transmisibles y a la alimentación insalubre en las
Américas. https://iris.paho.org/handle/10665.2/55547
Schiffman, L. G., y Lazar-Kanuk, L. (2010). Comportamiento
del consumidor (10.ªed.) Editorial Pearson Educación de México. https://psicologadelconsumidor.files.wordpress.com/2016/04/comportamiento-del-consumidor-schiffman-10edi.pdf
Sen, A., Brazeau, A.-S., Deschênes, S., Ramiro
Melgar-Quiñonez, H., & Schmitz, N. (2024). Ultra-processed
foods consumption, depression, and the risk of diabetes complications in the
CARTaGENE project: a prospective cohort study in Quebec, Canada. Frontiers
in endocrinology, 14. https://doi.org/10.3389/fendo.2023.1273433
Touvier, M., da
Costa Louzada, M. L., Mozaffarian, D., Baker, P., Juul, F., & Srour, B.
(2023). Ultra-processed foods and cardiometabolic health: public health
policies to reduce consumption cannot wait. BMJ (Clinical Research Ed.), e075294. https://doi.org/10.1136/bmj-2023-075294
Zamora, D. C., y
Calvo, A. F. (2019). Cambios empresariales y de consumo en la industria de
alimentos y bebidas a partir de una nueva norma de etiquetado en Colombia [Tesis
de pregrado, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/544/