Editorial
Vol. 5, N° e724,
año 2023
ISSN – Online: 2708-3039
DOI:
https://doi.org/10.47796/ing.v5i0.724
Entre similitudes y
plagios: algunas delimitaciones
En
los últimos tiempos se ha debatido sobre la integridad de las publicaciones
relacionadas con investigaciones referentes a las tesis, sea en el ámbito de
pregrado o postgrado, y en ocasiones ha traspasado el ámbito académico,
originando divergencias más allá de lo científico, que hace temer que su
práctica es más frecuente de lo sospechado. Así el plagio es un problema grave
en nuestra sociedad y ha tendido a incrementarse especialmente en educación
(Girón, 2015), influenciado en ocasiones por la facilidad de acceso a
información sin reconocimiento de autoría (Muñoz, 2021), en esa línea Penders
(2017) indica que la tipificación y visualización de casos de plagio ganaron
notoriedad desde hace unos años en estudiantes universitarios, posgraduados e
investigadores que repercuten en la credibilidad de dichos profesionales, ya en
el año 2003, Liddell indicaba que el plagio era un tema resbaladizo y que tenía
la atención de los profesores universitarios en esos días de "fábricas de
papel" de Internet y fácil acceso a textos que pueden ser reutilizado en
diversas formas, sumando a esta situación; la aparición de diversas
herramientas para detectar el plagio empieza a ser más notorio la práctica que
es contraria a la conducta responsable en investigación, así en el ambiente
científico existe una tolerancia cero incluso con textos que son producto de
paráfrasis (Vasconcelos, 2007). Evidentemente, es una conducta ilegal que debería
ser perseguida por ley y estar fuera de la ética científica (Solís et al.,
2018).
Con el afán de delimitar entre
plagio y la similitud que reportan algunas herramientas, es importante destacar
que existe una diferencia entre ambos; tal como indica Turnitin (2022) cuando
explica sobre el significado de sus reportes, los informes de similitud ofrecen
un resumen del texto coincidente o muy similar que se detecta en un trabajo
entregado, por lo tanto, existen dos aspectos fundamentales a la hora de
expresar plagio, el primero; la similitud no siempre es copia y segundo; el
plagio debe ser demostrado y contrastado con la fuente original, estos son
aspectos importantes a la hora de delinear la magnitud del plagio en las
publicaciones científicas.
Esas
posturas permiten postular que los programas antiplagio no reportan el plagio
en sí, más bien detectan textos coincidentes o similares que se encuentran
en
millones de trabajos que se encuentran alojadas en páginas web y los compara
con el trabajo entregado, estas acepciones no tan claras a la hora de juzgar un
manuscrito han generalizado la similitud como plagio, tal como indican Pezuk et
al. (2020) la verificación del plagio no debería ser ligera, sino que debe
llevarse a cabo de forma consciente y responsable una vez que pueda implicar en
resultados diferentes.
Es
relevante señalar que aún puede resultar confusa la forma correcta de usar
fragmentos textuales al producir textos autorales tal como afirma Vasconcelos
et al. (2009) en esa línea, al revisar algunos textos podrían encontrarse
términos o frases comúnmente usados en la redacción científica, conocidas como
fraseología de uso común -que sin ser plagio- se resalte como similitud y
finalmente califique como plagio, por ello en la práctica común algunas instituciones
permiten algún grado de similitud lo que no significa aceptar plagio, por ello
debe quedar claro que si bien se permiten un porcentaje de similitud, el
porcentaje de plagio (no citar) debe ser siempre cero.
Por
lo anterior, es importante evitar el plagio mediante un trabajo minucioso de
todos los involucrados, tal como indican Villalobos-Pérez & León-Sanabria
(2019) quienes identifican tres involucrados claves, siendo el primero la
actuación de la academia donde es importante un control de calidad en la
escritura y autoría, en segundo lugar se califica al autor quien puede incurrir
en plagio de forma deliberada o accidental que podría ser producto del
desconocimiento, en ambos casos atentando contra la ética. Un tercer
involucrado son las revistas especializadas que deben cumplir con la tarea de
detectar el plagio en el proceso editorial, en este punto es importante también
agregar que existe responsabilidad de los repositorios digitales de tesis y
trabajos de investigación, ellos también tienen mucho por hacer.
Finalmente, es crucial que
exista tolerancia cero a las prácticas de plagio, sean voluntarias o
involuntarias, pero es más importante la comprobación eficiente para dar una
apreciación más objetiva.
Dr.
Noribal Jorge Zegarra Alvarado
Director
Revista Ingeniería Investiga
Decano
Facultad Ingeniería-UPT
Referencias Bibliográficas
Girón Castro, S. J. (2015). Anotaciones sobre el plagio. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/2226
Liddell
Jean (2003). Una definición completa de
plagio, Bibliotecas comunitarias y universitarias, 11:3, 43-52. https://doi.org/10.1300/J107v11n03_07
Muñoz Cantero, J.M., Espiñeira
Bellón, E.M., y Pérez Crego, M.C., (2021). Medidas
para combatir el plagio en los procesos de aprendizaje. Educación XX1, 24(2), 97-120. https://doi.org/10.5944/educXX1.28341
Penders B. (2018).
Beyond Trust: Plagiarism and Truth. Journal of bioethical inquiry, 15(1),
29–32. https://doi.org/10.1007/s11673-017-9825-6
Pezuk, J. A., Diniz, S. N.,
Pereira, R. M., Gonçalves, I. D., Costa, N. M. L. D., & Dias, M. A. (2020).
El uso de softwares para identificar
plagio en textos académicos y educacionales. Educação e Pesquisa, 46. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046217838
Sólis, G. S., Cano, A. C.,
Antón, M. G., de Lara, L. A. M., & Rey, C. G. (2019). Plagio y ética en las
publicaciones científicas. An Pediatr (Barc), 90, 1-2. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.11.003
Turnitin.
(2022). Interpretación del informe de
similitud. https://help.turnitin.com/es/feedback-studio/instructor/interpretacion-del-informe-de-similitud.htm
Villalobos-Pérez,
Alfonso, & León-Sanabria, Giovanny. (2019). El plagio en la publicación de artículos: apuntes sobre sobre su
prevención o su manifestación. Revista Costarricense de Psicología, 38(1),
93-95. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1659- 29132019000100093&lng=en&tlng=es.