Convergencia Empresarial

Vol. 11. Nº1

Enero – Junio del 2022

ISSN: 2961-2608 en línea

 

Artículo original

 

El pensamiento crítico y las habilidades empresariales:  competencias claves en la formación de emprendedores

 

Critical thinking and business skills: Key competencies in the training of entrepreneurs

 

Freddy Ronald Quispe Yactayo[1],[2]

Elvira Ruth Cabrera Ucharico3,[3]

 

Recibido: 01/03/2022

Aceptado: 01/05/2022

 

 

Resumen

 

El presente artículo tuvo como objetivo determinar si el pensamiento crítico y las habilidades empresariales se relacionan significativamente, en la formación de emprendedores. Es una investigación de tipo no experimental, causal explicativa de naturaleza transversal con un enfoque cuantitativo. El estudio se realizó en una de muestra no aleatoria de 60 estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Privada de Tacna.  Se administró un cuestionario con escala de medición del tipo escala Likert. Se validó el instrumento con el método de Alpha de Cronbach, con los siguientes valores, de (0.88) para pensamiento crítico y de (0.91) para habilidades empresariales. Los resultados indican que existe relación moderada alta (C=0.44) entre pensamiento crítico y habilidades empresariales. Se concluye que existe evidencia estadística que confirma que el pensamiento crítico y las habilidades empresariales se relacionan significativamente.

Palabras claves: Pensamiento crítico, razonamiento, toma de decisión y actitud empresarial.

     

Abstract

This article aimed to determine if critical thinking and business skills are significantly related in the training of entrepreneurs. It is a non-experimental, explanatory causal investigation of a transversal nature with a quantitative approach. The study was carried out in a non-random sample of 60 students from the Faculty of Business Sciences of the Private University of Tacna. A questionnaire with a measurement scale of the Likert scale type was administered. The instrument was validated with the Crombach's Alpha method, with the following values, (0.88) for critical thinking and (0.91) for business skills. The results indicate that there is a high moderate relationship (C=0.44) between critical thinking and entrepreneurial skills. It is concluded that there is statistical evidence confirming that critical thinking and entrepreneurial skills are significantly related.

 

Keywords: Critical thinking, reasoning, decision making and business attitude

 

INTRODUCCIÓN

 

Actualmente se sabe de la importancia que tiene la formación empresarial para las futuras generaciones. Frente a la incertidumbre que viene generando la pandemia del Covid-19, todas las universidades del mundo vienen revisando y actualizando sus planes de estudio para asegurar la pertinencia y calidad de la formación profesional. En ese contexto es de vital importancia conocer la percepción que tienen los estudiantes sobre cómo se viene dando la formación empresarial en Facultad de Ciencias Empresariales. Ovalles-Toledo et al. (2018) considera importante crear y promover una cultura empresarial basada en el desarrollo de habilidades que despierten la creatividad y la responsabilidad social para generar nuevo valor en las actividades que se realicen.

La teoría sostiene que los emprendedores deben de desarrollar tres tipos de habilidades: Las emprendedoras, las creativas y las innovadoras. En ese contexto pareciera que fueran suficientes y que académicamente debiera brindarse esa formación. Pero la realidad económica muy afectada por la pandemia ha transformado la estructura de las necesidades de los consumidores y de los empresarios, que ahora sienten la necesidad de aprender a enfrentar nuevos desafíos. Esta nueva tendencia exige revisar las nuevas habilidades que desarrollan los estudiantes que se forman para ser emprendedores. Según Anyakoha (2006), un emprendedor es alguien que toma decisiones o toma riesgos, que identifica oportunidades comerciales, reúne recursos, inicia acciones y crea una empresa para satisfacer una necesidad u oportunidad comercial. Esta definición muestra que el emprendedor es considerado como una persona independiente, autosuficiente, que está listo para enfrentar todo lo que surja como resultado de la decisión tomada.

En este nuevo escenario económico impredecible y lleno de incertidumbre, el emprendedor está en la obligación de desarrollar su pensamiento crítico como una herramienta cognitiva que le ayudará a tomar decisiones pertinentes y resolver problemas de manera oportuna y adecuada. El pensamiento crítico es una de las habilidades que tiene que ver con el éxito en los negocios, y da énfasis a tres aspectos, al razonamiento, a la toma de decisiones y la solución de problemas. Estas tres dimensiones contribuyen con el manejo adecuado de los emprendimientos, ya sea por necesidad o por oportunidad. Pensar críticamente crea condiciones favorables para lograr, iniciar y desarrollar negocios rentables y sostenibles en mercados competitivos. Los negocios requieren de personas con nuevos elementos de formación que les brinde mayores facultades para la toma de decisiones y enfrentar con éxito sus emprendimientos. Para Vásquez et al. (2019) el emprendimiento es el motor del cambio y del crecimiento económico, y está relacionado con la capacidad de un emprendedor y su propensión a innovar, esté o no relacionado con la formación de una empresa, sino con la capacidad de innovar de un individuo. En este sentido, el emprendimiento puede entenderse como una serie de actitudes y comportamientos que producen ciertas cualidades relacionadas con la confianza en uno mismo, la innovación, la creatividad, la responsabilidad y la gestión del riesgo.

            En ese contexto, el objetivo de la investigación es conocer y determinar si el pensamiento crítico contribuye en el desarrollo de las habilidades empresariales en los emprendedores que se alistan para crear empresas.

 

Revisión de literatura

 

1.         Habilidades empresariales

1.1.- Espíritu emprendedor

El espíritu emprendedor significa poner en valor una idea de negocio, ya sea, en la casa, en un garaje, una finca, o en algún otro lugar pequeño, no se queda en la idea, sino que la lleva a la práctica con entusiasmo y autonomía, buscando el éxito y asumiendo el riesgo del fracaso, que son inherentes a la realidad de la economía de mercado. Según Toapanta (2018), el espíritu emprendedor debe verse como una actitud general al servicio de todas las actividades laborales y de la vida diaria, necesario para hacer frente a las cambiantes necesidades de empleo del futuro.

El desarrollo de esta habilidad en los estudiantes puede frenar el desempleo, y promover el desarrollo de las competencias empresariales que pueden convertirlos en empresarios, no solo para tengan un trabajo, sino para que crezcan personalmente y puedan cumplir con las nuevas demandas (Rodríguez, 2022). Esto concuerda con lo mencionado por Drucker (1985), quien dijo que el espíritu emprendedor es solo una disciplina que se puede aprender. El espíritu emprendedor es la fuerza interna que arrastra hacia la creatividad y la innovación. Prepararse para ser competente en el campo de los negocios, se requiere de un fuerte y sólido espíritu emprendedor especialmente cuando el entorno económico no ofrece nada favorable.

 

1.2.- Creatividad

 

Aluma (2018), menciona que la creatividad es un factor clave en el desarrollo de ideas de negocios que conducen a una vida de calidad, sin embargo, su estudio se vio obstaculizado por los sistemas educativos convencionales que preferían dejarse influenciar por la lógica, la memoria y la razón, descuidando muchas veces el desarrollo de la imaginación, la generación de ideas y la estimulación de la curiosidad y el cuestionamiento crítico. El emprendedor no precisa solamente de conocimientos, debe desarrollar su capacidad creativa y de innovación. Un emprendedor es un líder en innovación y según Harper (1991), citado por Alcaráz (2011), define al emprendedor como alguien que es capaz de ver oportunidades y el conocimiento necesario para desarrollar una nueva idea de negocio; usando sus habilidades y recursos.

La creatividad empresarial es la capacidad de generar ideas e implementarlas gradualmente, ya sea un negocio desde cero, una nueva idea de negocio o nuevas herramientas para su negocio. Es el valor que fortalece el rol del emprendedor y le permite proponer nuevas e innovadoras ideas de negocio, o trabajar con las mismas, pero dándoles otro enfoque a productos antiguos y haciéndolos más atractivos y competitivos en el mercado.

Cordoba-Zuñiga et al. (2018), Indica que la creatividad a nivel empresarial crea alternativas innovadoras, favoreciendo la mejora continua de las empresas a partir de la extrapolación de los cambios a realizar, además, ofrece la ventaja de hacer un esfuerzo adicional para encontrar soluciones diferentes a los problemas, desacuerdos y dilemas que encuentra la empresa, es una habilidad que los emprendedores deben de desarrollar para enfrentar los desafíos de las nuevas tendencias en los mercados.

 

1.3.-    Perseverancia

 

Conocer cuáles son las habilidades y capacidades que caracterizan a los emprendedores sirve para comprender que existen habilidades que son necesarias para realizar negocios, una de ellas es la habilidad de la perseverancia, que tiene relación con el espíritu empresarial, ya que es una actitud que no le teme al trabajo duro, donde la persistencia y la resiliencia, son factores claves para levantarse después de una caída (Pérez-Álvarez et al., 2022). La persistencia es la capacidad que tienen las personas o emprendedores para seguir adelante en la consecución de sus objetivos, incluso en momentos de dificultad o adversidad. Se trata de la determinación y el compromiso de la persona o emprendedor para superar obstáculos y seguir trabajando hacia el éxito a largo plazo.

Benjumea (2022) establece que la persistencia, es uno de los factores que influyen en la consolidación de una empresa. Todo emprendedor debe desarrollar la perseverancia, ya que es un atributo sustancial que los ayuda automotivarse y poder alcanzar sus metas, a pesar de los inconvenientes y problemas que se presenten. Al iniciar un negocio, las metas que los emprendedores quieren alcanzar no siempre se cumplen.

Sastre (2013) considera que la perseverancia es un factor intrínseco importante que motiva al emprendedor a seguir en su propósito de lograr el éxito. Es un requisito vital para emprender, en otras palabras, para emprender se prioriza la actitud y no tanto los recursos materiales. Los emprendedores perciben que la falta de recursos financieros no necesariamente es el mayor obstáculo para sostener el emprendimiento, sino es la actitud de perseverar con creatividad y determinación, estas son la clave del éxito.

2.-     Pensamiento crítico 

2.1.-  Razonamiento

 

Proceso en el cual se hacen inferencias o se extraen conclusiones de información obtenida previamente. En este proceso las personas utilizan habilidades específicas: observar, indagar, comparar, contrastar, identificar, interpretar, organizar, clasificar, distinguir, combinar, formular hipótesis, inferir, deducir, analizar, probar y juzgar.

El razonamiento nos da la oportunidad de expandir nuestro conocimiento sin tener que apelar a la experiencia, asimismo, permite resolver problemas y aprender a través de la lógica, la reflexión y otras herramientas. El razonamiento se entiende como el producto de un conjunto complejo de habilidades cognitivas a través de las cuales relacionamos y vinculamos diversa información de forma estructurada, y esta conexión nos permite construir diferentes estrategias, argumentos y conclusiones a partir de la estructura de dicha información (Llanga Vargas et al., 2019).

En algunas situaciones, como las matemáticas, el razonamiento nos permite explicar lo que sabemos, es la acción de dar argumentos para exponer un hecho. El razonamiento se divide entre el razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo. Galdo Jiménez (2021), refiere que el razonamiento deductivo solo desarrolla las consecuencias de una idea, parte de unas premisas y llega a una conclusión que se sigue de las mismas. Con respecto al razonamiento inductivo, es la acción del pensamiento humano adquirida para generar afirmaciones y obtener conclusiones, partiendo de casos específicos y buscando una generalidad, asimismo argumenta que es imposible generar todas las hipótesis posibles frente a una entidad epistemológica desconocida, afirmando que en tal razonamiento solo se hace una prueba.

El Razonamiento, tiene como punto de partida fundamental la observación de un hecho en particular o de un conjunto de sucesos o fenómenos, mediante la cual posteriormente se elaboran distintas premisas o afirmaciones que buscan explicar, predecir o fundamentar por qué eso que ha tomado nuestra atención está aconteciendo. De este modo, podemos definir al razonamiento como la aplicación de la inteligencia y los conocimientos que hemos adquirido para poder partir de dos o más premisas, realizar un confronte entre las mismas y mediante el uso de una experimentación y deducción, llegar a la elaboración de una afirmación o predicción sobre un hecho en particular o sobre sucesos generales.

 

2.2.-  Toma de decisiones

 

La toma de decisiones es un proceso en el que se elige una alternativa. Tomar una decisión no es algo fácil, y para hacer este proceso, se debe tener en cuenta una serie de opciones y conocer las implicancias de cada una de ellas, sustentada en el razonamiento previo y en la probabilidad de realización y consecuencias de acontecimientos futuros.

Todos los días, las personas se enfrentan a situaciones en donde tienen que elegir algo, y esta decisión no siempre es fácil. Los procesos de toma de decisiones se realizan cuando surgen conflictos en diversos ámbitos de la vida donde se debe buscar la mejor solución.  Tomar una decisión es uno de los pasos más importantes en la vida de una persona, ya que con la decisión tomada una persona va construyendo su vida personal y profesional. Para ello, se recomienda definir objetivos claros en los que se basarán las decisiones diarias y conocer la forma más eficaz de tomar decisiones.

Farfan et al. (2022) refieren que las decisiones permiten solucionar diferentes situaciones que se puedan presentar en la organización, generalmente son los directivos, gerentes o los mismos emprendedores quienes eligen métodos y estrategias para llevar a cabo diferentes procesos en la organización, su forma de dirigir y tomar decisiones es necesaria para el éxito de la empresa o para su fracaso, la toma de decisiones juega un papel estratégico en las organizaciones. En este proceso de toma de decisiones se involucra la intuición, la racionalidad y el conocimiento (Blanco-Mesa et al., 2020).

 

2.3.-  Solución de problemas

Las habilidades para resolver problemas se pueden definir como la capacidad de identificar un problema, dar pasos lógicos para encontrar la solución deseada y monitorear y evaluar la implementación de esa solución. Esta habilidad requiere habilidades de pensamiento que permitan la identificación, definición y análisis de un problema complejo, el descubrimiento de posibles alternativas, la evaluación de las consecuencias de las alternativas, la selección e implementación de la solución (Guerra-Báez, 2019).

En algunos casos, resolver problemas te obliga a seguir ciertos pasos o respetar patrones o pautas. En todas las organizaciones siempre se van a presentar problemas que interfieran en alcanzar los objetivos, por eso es necesario contar con una metodología para poder dar una solución a los problemas que se presentan, con el proceso de solución de problemas (Identificación del problema, análisis del problema, generar soluciones potenciales, toma de decisiones, implementación y evaluación) podremos saber cómo definir ¿Qué es un problema?, explicar el concepto de proceso de solución de un problema, analizar el papel de la toma de decisiones dentro del proceso de la solución de problemas, describir los tipos y modelos de decisiones, distinguir el proceso y contenido, explicar los pasos del proceso de solución de problemas, enumerar y explicar las técnicas y herramientas más utilizadas en los pasos del proceso de solución de problemas y por último analizar la eficacia de la toma de decisiones para la solución de problemas (Rivero et al., 2015).

                        

Metodología

 

La investigación es un estudio de tipo no experimental-transversal descriptivo, con metodología cuantitativa. Se desarrolló un diseño de análisis de independencia estadística, orientado a determinar si la variable pensamiento crítico tiene relación con las habilidades empresariales. La unidad de estudio fueron los estudiantes del sexto ciclo de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Privada de Tacna. La muestra de estudio fue de 60 estudiantes, de los cuales el 58% son mujeres y el 42% hombres. En la investigación se aplicó la técnica de la encuesta, considerando las tres dimensiones las variables pensamiento crítico y tres de la variable habilidades empresariales. Los enunciados se midieron utilizando la escala de Likert.La confiabilidad de los instrumentos fueron muy buenos con valores del Alpha de Cronbach de (0.87) y de (0.91) respectivamente. Se obtuvo una tasa de respuestas del 95%, de los cuestionarios virtuales. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de normalidad, y se aplicó el método de P_valor, para determinar el nivel significatividad del estadístico Chi cuadrado.  Se administró el Programa SPSS versión 24 para el análisis del comportamiento de la variable.

 

Resultados

1.  Descripción de la muestra

La Tabla 1 muestra las características de los encuestados. El 58.3% de los encuestados son mujeres. El 93.3% de los encuestados no tiene carga familiar. El 38.3% estudian y trabajan. El 20.0% posee un negocio. El 76.7% tienen edades entre 22 y 23 años y finalmente el 100% de ellos estudian en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Privada de Tacna.  

 

Tabla 1

Características de la muestra

 

Género

Porcentaje (%)

Hombres

41.7

Mujeres

58.3

Carga familiar

 

Sin hijos

93.3

Con hijos

6.7

Ocupación

 

Estudia

61.7

Estudia y trabaja

38.3

Edad

 

22-23 años

76.7

24-25 años

23.3

Negocio

 

Si

20.0

No

70.0

Administra

10.0

NOTA: Información obtenida de la encuesta de estudiante.

 

 

1.          Análisis descriptivo

2.1.-     Análisis del pensamiento crítico y habilidades empresariales

 

            Los datos de la tabla 2 revelan los niveles predominantes en el desarrollo de las variables pensamiento crítico y habilidades empresariales que perciben los estudiantes. En la habilidad del pensamiento crítico se observa que predomina el nivel de bueno con el valor del 75.0% y en las habilidades empresariales predomina el nivel de óptimo con el valor del 51.7%. Los resultados demuestran que ambas variables tienen un nivel importante en el desarrollo de esas habilidades. Del análisis se deduce que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales demuestran tener un buen nivel en la habilidad de pensamiento crítico y en un óptimo nivel en habilidades empresariales, comprobando tener condiciones apropiadas para lograr un desempeño relevante en el campo empresarial.

 

 

Tabla 2:

Niveles del pensamiento crítico y las habilidades empresariales

 

Variable

Niveles

FA

%

Pensamiento crítico

Deficiente

1

1.7

Regular

14

23.3

Bueno

45

75.0

Total

60

100

Habilidades empresariales

Insuficiente

18

30.0

Suficiente

11

18.3

Optimo

31

51.7

Total

60

100

NOTA: Información obtenida de la encuesta de estudiante.

 

 

2.2.-     Análisis de las dimensiones

2.2.1.-  Análisis del pensamiento crítico

 

 Los datos de la tabla 3 revelan los niveles de predominancia entre las dimensiones de las variables pensamiento crítico desde la percepción de los estudiantes. En cuanto a la dimensión razonamiento, se observa que el 78.3% de estudiantes encuestados perciben que es bueno, el 20.0% consideran que es regular y el 1.7% que es deficiente. Respecto de la dimensión toma de decisiones, el 76.7% de los encuestados sostiene que es bueno, el 21.7% regular y el 1.7% deficiente. Sobre la dimensión solución de problemas, se observa, que 76.7% de los encuestados afirman que es bueno, el 23.3% que es regular y el 0.0% que es deficiente. 

 

Del análisis se deduce, que en las tres habilidades del pensamiento crítico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales, se encuentran en el nivel de bueno, con valores de 78.3% para la habilidad de razonamiento, el 76.7% para la habilidad de toma de decisiones y el 76.7% en la habilidad de solución de problemas, demostrando que tienen las condiciones fundamentales para poder desenvolverse exitosamente en el campo empresarial.

 

 

Tabla 3:

Niveles de las dimensiones del pensamiento crítico

 

Dimensiones

Niveles

FA

%

Razonamiento

Deficiente

1

1.7

Regular

12

20.0

Bueno

47

78.3

Total

60

100

Toma de decisiones

Deficiente

1

1.7

Regular

13

21.7

Bueno

46

76.7

Total

60

100

Solución de problemas

Deficiente

-

-

Regular

14

23.3

Bueno

46

76.7

Total

60

100

NOTA: Información obtenida de la encuesta de estudiante.

 

2.2.2.- Análisis de las habilidades empresariales

 

 En la tabla 4 se describe las tres habilidades empresariales. En cuanto a la habilidad del espíritu emprendedor, se observa que el 55.0% de estudiantes encuestados perciben que es óptimo, el 15.0% consideran que el nivel es suficiente y el 30.0% que es insuficiente. Respecto de la habilidad creatividad, el 48.3% de los encuestados sostiene que es óptimo, el 21.7% suficiente y el 30.0% insuficiente. Sobre la Habilidad perseverancia se observa, que 46.7% de los encuestados afirman que es óptimo, el 23.3% que es suficiente y el 30.0% que es deficiente. 

 

Del análisis se deduce que las habilidades empresariales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales se encuentran en el nivel de óptimo, con valores de 55.5% para la habilidad de espíritu empresarial, el 48.3% para la habilidad de creatividad y el 46.7% en la habilidad de perseverancia, demostrando que tienen las condiciones fundamentales para poder desenvolverse exitosamente en el campo empresarial.

 

 

Tabla 4:

Niveles de las dimensiones de las habilidades empresariales

 

Dimensiones

Niveles

FA

%

Espíritu emprendedor

Insuficiente

18

30.0

Suficiente

9

15.0

Optimo

33

55.0

Total

60

100

Creatividad

Insuficiente

18

30.0

Suficiente

13

21.7

Optimo

29

48.3

Total

60

100

Perseverancia

Insuficiente

18

30.0

Suficiente

14

23.3

Optimo

28

46.7

Total

60

100.0

NOTA: Información obtenida de la encuesta de estudiante.

 

 

2.2.3.- Análisis del grado de importancia por género

 En la tabla 5, las encuestas revelan que los estudiantes mujeres muestran una mejor media (2.83) respecto del obtenido por los hombres (2.60), en la habilidad de pensamiento crítico. Esto significa que el desempeño de las estudiantes mujeres en razonamiento, toma de decisiones y solución de problemas, se encuentran en una mejor posición que los hombres. En cuanto a habilidades empresariales, la media obtenida por los hombres (2.86) es mayor que la media obtenida por las mujeres (2.74). Asimismo, las medias de las habilidades creatividad (2.79) y la perseverancia (2.79) son mayores que las obtenidas por las mujeres, con excepción de la habilidad espíritu emprendedor. Los resultados nos permiten deducir que los estudiantes hombres y estudiantes mujeres difieren en sus habilidades, destacando las mujeres en pensamiento crítico y los hombres en habilidades empresariales.

 

Tabla 5:

Percepción sobre el grado de importancia por género.

 

Variables/dimensiones

Género

Hombre

Mujer

Pensamiento crítico

2.60

 2.83

-          Razonamiento

1.64

1.83

-          Toma de decisiones

1.60

1.97

-          Solución de problemas

1.80

2.00

Habilidades empresariales

2.86

2.74

-          Espíritu emprendedor

2.79

2.89

-          Creatividad

2.79

2.63

-          Perseverancia

2.79

2.68

NOTA: Información obtenida de la encuesta de estudiante.

 

 

2.          Análisis inferencial

3.1.-     Prueba de normalidad

 

Las hipótesis para la prueba de normalidad son las siguientes:

 

            Hipótesis

H0 = Los datos tienen una distribución normal

H1 = Los datos no tienen una distribución normal

 

            Regla de decisión

Si Valor Sig.  <    0.05     Se rechaza Ho

Si Valor Sig.   >   0.05     Se acepta Ho 

 

 

 

Tabla 6:
Prueba de normalidad

Variables

Kolmogorov-Smirnova

Prueba estadística

Estadístico

gl

Sig.

Decisión

Pensamiento critico

0.146

60

0.003

Sig. < 0.05 prueba no paramétrica

Habilidades empresariales

0.138

60

0.007

Sig. > 0.05 prueba paramétrica

           

 

3.2.-    Prueba estadística

a.      Planteamiento de la hipótesis

H0: Pensamiento crítico y habilidades empresariales; son independientes.

H1: Pensamiento crítico y habilidades empresariales; son dependientes.

b.      Nivel de significancia

Alfa = a = 5%

c.       Prueba estadística

Chi cuadrado

d.      Regla de decisión

Si Sig. < 5%; entonces no se acepta Ho.

e.       Cálculo de estadísticos

 

 

Tabla 7:

Prueba de Chi cuadrado de Pearson

 

Variables

Prueba

Habilidades empresariales

Sig.

 

Pensamiento crítico

Chi cuadrado

14,370

0.006

gl

4

N

60

 

 

La tabla 7 muestra los resultados de la prueba chi cuadrado. Se observa que el valor (Sig. = 0.006) es menor al nivel de significancia 5%. Lo cual demuestra que existe evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula (Ho), y aceptar la hipótesis alterna (H1). Este resultado nos confirma que existe relación significativa entre las variables pensamiento crítico y habilidades empresariales con un nivel de confianza del 95%.

 

La tabla 8, nos indica el grado de intensidad de la relación. El valor del coeficiente (C=0.440) demuestra que existe un nivel de relación media alta entre el pensamiento crítico y las habilidades empresariales. El valor (Sig.=0.006 al ser menor que el valor de significancia 5%) revela que existe evidencia estadística para confirmar que las variables pensamiento crítico y habilidades empresariales están asociadas.

 

 

Tabla 8

Correlación C de contingencia

 

 

Valor

Sig. aproximada

Nominal por nominal

Coeficiente de contingencia

0.440

0.006

N de casos válidos

60

 

 

 

Conclusiones

a)             El estudio concluye que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales demuestran tener un buen nivel en la habilidad de pensamiento crítico y en un óptimo nivel en habilidades empresariales, comprobando tener condiciones apropiadas para lograr un desempeño relevante en el campo empresarial, rompiendo paradigmas y generando cambios.

b)            El estudio revela que la capacidad del pensamiento crítico y las habilidades empresariales, están significativamente relacionadas. Tomar las decisiones correctas permite cambiar la percepción inicial del modelo de negocio y combinar diferentes métodos y habilidades emprendedoras para hacer de las empresas más competitivas.

c)             Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales, el 75% alcanzaron el nivel de bueno en la capacidad de pensamiento crítico y el 51.7% el nivel de óptimo en habilidades empresariales; lo cual demuestra tener adecuadas condiciones en habilidades empresariales, lo cual demuestra tener adecuadas condiciones para desenvolverse eficientemente en el campo empresarial.

d)            Para desempeñarse como emprendedores exitosos los estudiantes demuestran encontrarse en un buen nivel en las capacidades de razonamiento, toma de decisiones y solución de problemas; condiciones fundamentales para el análisis, evaluación y desarrollo de los emprendimientos en el campo empresarial.

e)             Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales demuestran tener un nivel óptimo en la habilidad de emprender, crear y perseverar, como emprendedores de negocios en el campo empresarial.

f)             Los resultados nos permiten deducir que los estudiantes hombres y estudiantes mujeres difieren en sus habilidades, destacando las mujeres en pensamiento crítico y los hombres en habilidades empresariales.

 

 

Referencias Bibliográficas

Alcaráz, R. R. (2011). El emprendedor de éxito. McGraw Hill. Cuarta edición. México.

Aluma, R. A. A. (2018). Creatividad y educación: Importancia de la creatividad en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, 6, Art. 6. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/2649

Anyakoha, E.U. (2006), Practical tips for economic empowerment and survival. Nsukka: AP Express.

Benjumea, J. J. A. (2022). Factores determinantes de la consolidación empresarial: Un enfoque integrador desde el emprendedor, la empresa y el entorno. Contaduría y administración, 67(2), 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8403329

Blanco-Mesa, F., León-Castro, E., & Acosta-Sandoval, A. (2020). Toma de Decisiones Estratégicas en Entornos Inciertos: Strategic Decision-Making in Uncertain Environments. Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa, 30, 79-96. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3845

Cordoba-Zuñiga, E., Castillo-Toro, J. L., & Castillo-Quesada, N. (2018). Creatividad e innovación: Motores de desarrollo empresarial. Lámpsakos, 19, Art. 19. https://doi.org/10.21501/21454086.2663

Drucker, Peter. (1985).  Innovation and Entrepreneurship: Practice and Principles, Harper & Row, New York.

Farfan, L. Q., Bazaran, C. V., & Aguirre, P. A. U. (2022). Influencia del entorno externo e interno en la toma de decisiones gerenciales. 593 Digital Publisher CEIT, 7(2), 339-354. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385778

Galdo Jiménez, A. J. (2021). Deductive, inductive and abductive reasoning: Diferences amd Integration from business examples. https://doi.org/10.33539/phai.v20i2.2458

Guerra-Báez, S. P. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicologia Escolar e Educacional, 23. https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464

Llanga Vargas, E. F., Montesdeoca Mozo, D. M., & León Pérez, S. F. (2019). El pensamiento y razonamiento como un proceso cognitivo en el desarrollo de las ideas. Caribeña de Ciencias Sociales, junio. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/pensamiento-razonamiento-ideas.html

Ovalles-Toledo, L. V., Freites, Z. M., Urbina, M. Á. O., & Guerra, H. S. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: Un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217-234. https://redalyc.org/journal/290/29055767013/

Pérez-Álvarez, G. F., Álvarez-Sánchez, I. N., & Pérez-Barraza, M. A. (2022). El Espíritu Emprendedor De Los Estudiantes Universitarios De La Ciudad De Los Mochis, Sinaloa: THE ENTREPRENEURIAL SPIRIT OF UNIVERSITY STUDENTS IN THE CITY OF LOS MOCHIS, SINALOA. Ra Ximhai, 18(2), 157-174. https://doi.org/10.35197/rx.18.02.2022.08.gp

Rivero, E. J. R., Martín, A. E. R., & Gil, D. N. (2015). Evidencia empírica de la adquisición de la competencia de resolución de problemas. Perfiles Educativos, 37(147), Art. 147. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.147.47262

Rodríguez, M. M. (2022). Desarrollo de la intención emprendedora a través de rasgos psicológicos asociados. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 6, e1331-e1331. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1331

Sastre, R. (2013). La Motivación emprendedora y los Factores que contribuyen con el éxito del emprendimiento. Ciencias Administrativas, 1, Art. 1. https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/586

Toapanta, G. M. T., Lozada, A. G. P., Valle, M. E. C., Vaca, A. M. C., Tipantuña, M. R. G., & Troya, D. M. C. (2018). El estudiante emprendedor en la Universidad como importante factor de cambio en la sociedad. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(1 (Enero-Marzo)), 71-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6595069

Vásquez, C. A. A., Jaime, L. P. M., Chilán, J. H. M., Nieto, L. C. M., Cedeño, G. M. C., Loor, E. E. N., & Castro, R. M. R. (2019). Las ideas de negocios, el emprendimiento y el marketing digital. 3Ciencias.

 



[1] Universidad Privada de Tacna, Facultad de Ciencias Empresariales. Tacna, Perú

[2] Maestro en Administración de Negocios

[3] Maestro en Derecho del Trabajo