Convergencia Empresarial
Vol. 11. Nº1
Enero – Junio del 2022
ISSN: 2961-2608 en línea
Artículo original
La gestión de los
saberes previos en la formación de emprendedores
The management of
prior knowledge in the training of entrepreneurs
Recibido: 01/03/2022
Aceptado:
01/05/2022
Resumen
El propósito de este
artículo es examinar cómo los saberes previos condicionan las estrategias de
aprendizajes que utilizan los estudiantes para el logro de competencias
empresariales, sobre la base de las teorías
constructivistas de Ausubel, Piaget y Vygotsky. Es una investigación
de tipo exploratoria, con un diseño no experimental, transversal y enfoque
cuantitativo. El estudio se realizó en una de muestra de 44 estudiantes del IX
ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad Privada de Tacna. Se implementó la técnica de la encuesta y
aplicó un cuestionario con preguntas tipo escala Lickert. Como resultado se
obtuvo que los estudiantes en su proceso de aprendizaje controlan sus saberes previos,
regulando la modificación del esquema o modelo mental según el interés que
tengan sobre el curso. Se concluye que los estudiantes que se forman para ser
emprendedores, desarrollan un modelo de aprendizaje regulado desde la
expectativa que tienen sobre los contenidos que el docente programa llevar al
aula para la enseñanza. El logro de las competencias empresariales está en
función del control de los saberes previos que realizan los estudiantes para
lograr sus objetivos, con el 95% de confianza.
Palabras clave: aprendizajes, modelos mentales, competencias,
conocimientos previos.
Abstract
The purpose of this article
is to examine how prior knowledge conditions the learning strategies used by
students to achieve business skills, based on the constructivist theories of
Ausubel, Piaget and Vygotsky. It is an exploratory research, with a
non-experimental, cross-sectional design and a quantitative approach. The study
was carried out in a sample of 44 students of the IX cycle of the Professional
School of Commercial Engineering of the Faculty of Business Sciences of the
Private University of Tacna. The survey technique was implemented and a
questionnaire with Likert scale type questions was applied. As a result, it was
obtained that the students in their learning process control their previous
knowledge, regulating the modification of the mental scheme or model according
to the interest they have in the course. It is concluded that students who are
trained to be entrepreneurs develop a learning model regulated from the
expectation they have about the contents that the teacher plans to take to the
classroom for teaching. The achievement of business skills is based on the
control of the previous knowledge that the students carry out to achieve their
objectives, with 95% confidence.
Keywords: learning, mental models, skills, prior
knowledge.
INTRODUCCIÓN
De la
crisis del sistema educativo peruano, reflejado en los bajos niveles de
desempeño académico de los estudiantes, surge la necesidad de investigar, qué
factores son los que condicionan el desarrollo de las competencias en un
proceso de formación profesional. Actualmente se trabaja en el aula, con las
teorías constructivista de Ausubel, Piaget y Vygotsky. Es importante considerar
que el aprendizaje se construye y se hace a partir de los saberes previos. Esta
premisa es una de las reglas que todos los docentes aplican y que todavía no es
muy comprendida. Debe quedar clara la idea que estas teorías no fueron
planteadas para explicar el logro de competencias, sino solamente para explicar
el logro de los aprendizajes significativos. El problema está en creer equivocadamente
que la teoría de los saberes previos es un componente clave en el logro de
competencias.
Los
saberes previos, al ser una dimensión significativa de los procesos didácticos,
debe analizarse con la finalidad de contribuir con la calidad de la docencia en
la Educación Superior. Los saberes previos, está compuesta por las dimensiones
esquemas y modelos mentales. El estudio de la naturaleza de cada dimensión es
clave para la calidad de la práctica pedagógica. Al respecto
Entonces,
trabajar pedagógicamente para desarrollar competencias debe considerar que es
indispensable que el docente, identifique, priorice y desarrolle los saberes
previos que trae el estudiante. Pero, antes de desarrollar un proceso
didáctico, es clave que el docente tenga clara la idea de que los saberes
previos están compuestos por dos dimensiones: los esquemas y modelos mentales.
Cambiar cualquiera de ellos implica estrategias didácticas distintas. Un
esquema mental, es el conocimiento que trae el estudiante producto de su
experiencia con el entorno, representado por sus costumbres, valores,
creencias, ideas; en cambio un modelo mental, representa la forma particular
que tiene el estudiante de interpretar el mundo y todo lo que lo rodea.
El esquema mental
El esquema mental de una persona está constituido por
sus viejas costumbres, tradiciones, creencias, que son los que determinan su
forma de pensar y actuar. Para Moreira (2002) la mente opera con
representaciones determinadas por los invariantes operatorios de los esquemas
(supuestos psicológicos). Los estudiantes que asisten a un proceso de formación
profesional, siempre estarán predispuestos a aprender, pero cuidando de no
modificar sus esquemas mentales. Por eso explica Peter Senge (2011), que las
mejores ideas fracasan cuando chocan con los esquemas mentales de los
estudiantes. Ese fenómeno sucede en todas las personas cualquiera que sea su
condición personal o profesional. Lo mismo sucede con los estudiantes, cuando
observan que sus creencias entran en tela de juicio, defienden su creencia, no
obstante que el profesor le explica que esa creencia no es efectiva para
resolver los problemas de los nuevos contextos. Cornejo (2012), a este caso le
llama “Candado mental”. Frente a la presencia de los esquemas mentales, el
profesor tiene que evaluar para decidir, cómo actuar didácticamente para fundir
el esquema mental que trae el estudiante. En ese sentido el profesor es como un
médico que primero tiene que diagnosticar al paciente para identificar la causa
de la enfermedad para proceder con el tratamiento pertinente.
El profesor debe tener presente que cuando se trata de
desarrollar competencias, lo primero que tienen que hacer es identificar cuáles
son esos esquemas mentales, que pueden afectar el desarrollo de las
competencias. Ahí surge la importancia de la labor del profesor, cómo lograr
identificar esos candados mentales.
Los modelos mentales
El profesor que cree que su labor termina cuando el
estudiante ha logrado los aprendizajes significativos, está confundido. La
tarea auténtica del profesor es lograr la transformación de los modelos
mentales. Mejor aún si logra transformar las dos dimensiones, los esquemas y
los modelos mentales del estudiante. Entonces no es insuficiente el esfuerzo
del profesor que actúa pensando solamente en cómo transformar los saberes
previos. Si el profesor actúa con nuevos modelos didácticos en la práctica
pedagógica, con el propósito de actualizar, modificar, cambiar, incorporar,
crear, e innovar los modelos mentales de los estudiantes, realmente está
buscando la excelencia académica.
La idea clásica de Ausubel, respecto a la interacción
entre conocimientos nuevos y previos, que es la esencia del aprendizaje
significativo, fue reconceptualizada por la teoría de los modelos mentales de
Johnson-Laird (1983): Se basa en el supuesto de que la mente construye modelos
internos del mundo externo y que usa estos modelos para razonar y tomar
decisiones. Cada modelo mental representa una posibilidad en el razonamiento y
la comprensión de fenómenos, situaciones o procesos, y reproduce aquéllos
captando sus elementos y atributos más característicos. Los modelos mentales pueden representar
relaciones entre entidades tridimensionales o abstractas, pueden ser estáticos
o dinámicos y pueden servir de base a imágenes, aunque muchos componentes de
los modelos no sean visibles (Solaz y San José, 2008, p. 2). Esta teoría
explica que, frente a un nuevo conocimiento o situación, el sujeto construye en
su memoria de trabajo un modelo mental análogo a dicha situación, que en
ciertas circunstancias pueden evolucionar hasta conformar un esquema de
asimilación, siendo el primer paso para un aprendizaje significativo
(Rodríguez, 2008).
En la medida que los estudiantes perciban que los
nuevos conocimientos están siendo determinantes en la actualización y cambio de
sus modelos mentales, estaremos formando los ciudadanos de calidad que exige la
sociedad peruana, para enfrentar con éxito los desafíos de los nuevos retos del
siglo XXI. Por ejemplo, se tiene como propósito cambiar el modelo mental de
creer que la puntualidad y responsabilidad es más importante que la confianza y
comunicación. Para que una persona se predisponga a aceptar el cambio de modelo
mental, tiene que haber un conocimiento convincente que permita aceptar el
cambio, para eso está el poder de los ejemplos o historias que siempre hacen
posible aceptar el cambio. Fischman (2010) para el efecto se presenta la
siguiente historia: A un maestro se le preguntó por la diferencia entre el
cielo y el infierno. El respondió: “En el infierno hay un cerro de arroz y las
personas solo pueden comer con cucharas de tres metros de largo. Ven el arroz y
se mueren de hambre. Las cucharas son tan largas que no pueden meterlas en la
boca. En el cielo, en cambio, hay también un cerro de arroz y las personas
disponen de las mismas cucharas largas, pero unos les dan de comer a otros”. Con
esta historia se quiere eliminar a aquellos profesores funcionalistas,
personalistas, individualistas, que siempre son los que llegan temprano y se
van puntualmente, demostrando alta responsabilidad y puntualidad. Pero son lo
que se mueren de hambre, teniendo tanto conocimiento por aprender, si tuvieran
confianza y comunicación con sus colegas, para intercambiar experiencias,
compartir y debatir ideas, revisar propuestas de mejora, de generar ambiente
saludable y un clima de sabiduría con los estudiantes. La confianza es clave,
pero más importante es la comunicación. Los que estamos escribiendo los ensayos
estamos comiendo el arroz del conocimiento con la ayuda de la sabiduría de
todos nosotros.
Metodología
El presente estudio, es descriptivo exploratorio, su
propósito es comprobar que los esquemas y modelos mentales, son dos dimensiones
que condicionan el desarrollo de las competencias de los estudiantes, en su
proceso de formación profesional. La muestra de estudio estuvo compuesta por 44
estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales, de la Universidad Privada
de Tacna, que cursan el noveno ciclo de Ingeniería Comercial. En el estudio se utilizó la técnica de la
encuesta, con un cuestionario de ocho ítems. Cada pregunta tuvo cuatro
alternativas indicando la escala de siempre, casi siempre, frecuentemente y
pocas veces. Se validó el instrumento con un coeficiente de 0.98 de Alpha de
Cronbach. El tiempo corresponde a estudiantes matriculados para el año lectivo
2022-II. El análisis estadístico consistió en
organizar la información, construir la base datos en SPSS, y proceder con el
análisis descriptivo y las pruebas estadísticas de verificación de las
hipótesis de trabajo. Se aplicó
el método de P_valor, para determinar el nivel significatividad del estadístico
chi cuadrado. Se administró el Programa
SPSS versión 24 para el análisis del comportamiento de la variable.
Resultados
El análisis de los
resultados se enmarca en dos partes, el primero está orientado a evaluar el
comportamiento de las características de los esquemas y modelos mentales y la
segunda a probar estadísticamente que los esquemas y modelos mentales se
relacionan en forma significativa con los saberes previos de los estudiantes.
1.
Descripción de la
muestra
La Tabla 1 muestra las características de los estudiantes
encuestados. El 43.2% de los encuestados son hombres. El 93.3% de los
encuestados no tiene carga familiar. El 27.3% estudian y trabajan. El 20%
posee un negocio. El 65.9% tienen edades entre 21 y 24 años y finalmente
el 100% de ellos estudian en la Facultad de Ciencias Empresariales de la
Universidad Privada de Tacna.
Tabla 1 Características de la muestra |
|
Género |
Porcentaje (%) |
Hombres |
43.2 |
Mujeres |
56.8 |
Carga familiar |
|
Sin hijos |
93.3 |
Con hijos |
6.7 |
Ocupación |
|
Estudia |
72.7 |
Estudia y trabaja |
27.3 |
Edad |
|
Menor de 20 años |
31.8 |
Entre 21 y 24 años |
65.9 |
Mayor de 24 años |
2.3 |
Negocio |
|
Si |
20 |
No |
70 |
Administra |
10 |
Fuente: Encuesta de estudiantes |
2.- Análisis
descriptivo de los saberes previos
2.1. Análisis del manejo del esquema mental
La tabla 1, contiene cuatro características de la forma como el
estudiante maneja sus esquemas mentales cuando aprende. Las respuestas expresan
como actúan con su esquema mental cuando se encuentran en un proceso de
aprendizaje. Los valores de las medias y
de dispersión están en forma decreciente, mostrando el grado de importancia de
las características que representan el esquema mental a través del análisis
estadístico de las medias aritméticas. Las medias más altas implican mayor
importancia respecto de las menores. La media más alta (3.25) corresponde a la
característica que indica que el estudiante aprende solamente cuando los
contenidos de enseñanza están relacionados con las experiencias o conocimientos
previos que tiene sobre el tema. Luego sigue la media (3.11), que significa que
los estudiantes muestran fuerte apego a las ideas que siempre han manejado o
desarrollado en su actividad cotidiana, en tercer lugar la media (2.66), que
indica que los estudiantes procuran evitar poner en dudas sus saberes previos
sobre un tema y finalmente la Media (2.16), establece que los estudiantes
renuncian o se resisten a aceptar nuevos conocimientos que lo harían
vulnerables en un proceso de evaluación sobre sus aprendizajes logrado en
clase. El análisis revela que los estudiantes regulan sus esquemas mentales,
buscando aferrarse a ellos si los contenidos del curso no guardan relación con
las expectativas que tienen sobre los aprendizajes que necesitan aprender, de
tal forma que solamente buscan aprobar y llegar a obtener el título sin
necesariamente tener que cambiar sus esquemas mentales.
Tabla 1: Características del
esquema mental de los estudiantes de la carrera profesional de Comercial y
Economía |
||
Características |
Media |
Desviación típica |
|
3.25 |
,615 |
|
3.11 |
,618 |
|
2,66 |
,713 |
|
2,16 |
,645 |
Nota: Encuesta de
estudiantes |
2.2. Análisis de las características del modelo
mental
La tabla 2, contiene cuatro características que representa la forma que
estudiante utiliza sus modelos mentales cuando aprende. Las respuestas expresan
como actúan con su modelo mental cuando se encuentran en un proceso de
aprendizaje en el aula. Los valores de
las medias y de dispersión están en forma decreciente, mostrando el grado de
importancia de las características que representa el modelo mental a través del
análisis estadístico de las medias aritméticas. Las medias más altas implican
mayor importancia respecto de las menores. La media más alta (3.43) corresponde
a la característica que indica que el estudiante comparte y acepta los nuevos
conocimientos que se imparte en el aula. Luego sigue la media (3.20), que
refleja la alta flexibilidad que los estudiantes muestran cuando los temas y
contenido de los aprendizajes son relevantes, en tercer lugar la media (3.16),
que indica que los estudiantes están atentos a recurrir a nuevos conocimientos
que contribuyan con las solución de los nuevos problemas y finalmente la Media
(2.89), la más baja, establece que los estudiantes realizan revisión de
literatura científica si es necesario o recomendado cuando los problemas son
complejos o se requiere de mayo
información confiable. El análisis revela que los estudiantes están predispuestos
a aprender nuevos conocimientos y buscar que los aprendizajes sean
significativos y relevantes que contribuyan con la profesional de su formación
y le otorgue mayor calidad como futuro emprendedor.
Tabla 2: Características del modelo mental de los estudiantes
de la carrera profesional de Comercial y Economía |
||
Características |
Media |
Desviación típica |
|
3.43 |
,501 |
|
3.20 |
,594 |
|
3.16 |
,568 |
|
2.89 |
.579 |
Nota: Encuesta de
estudiantes |
2.3.- Esquema mental y
saberes previos
La tabla 3, nos revela que el 20.5% de los estudiantes desarrollan sus
procesos de aprendizaje con un alto predominio de los saberes previos. Asimismo, el 88.6% de estudiantes revelan que
sus aprendizajes contienen una fuerte dependencia de sus esquemas mentales. El
análisis demuestra que son los esquemas mentales los que predominan en los
procesos de aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido la didáctica
desarrollada por los docentes debe de considerar estrategias para tratar de
modificar los esquemas mentales y cómo hacer para su transformación y
orientarlos hacia el logro de las competencias empresariales. La estrategia que
los estudiantes manejan en el proceso de aprendizaje mucho depende del grado de
flexibilidad que le otorguen a los esquemas mentales del que disponen sobre los
temas tratados en clase.
|
||||||
Tabla 3 |
||||||
Niveles |
Saberes previos |
Total |
||||
Bajo nivel |
Regular nivel |
Alto nivel |
||||
Esquema mental |
Débil dependencia |
Total |
3 |
2 |
0 |
5 |
% del total |
6,8% |
4,5% |
0,0% |
11,4% |
||
Fuerte dependencia |
Total |
5 |
25 |
9 |
39 |
|
% del total |
11,4% |
56,8% |
20,5% |
88,6% |
||
Total |
Total |
8 |
27 |
9 |
44 |
|
% del total |
18,2% |
61,4% |
20,5% |
100,0% |
Nota: Encuesta de
estudiantes
2.4.- Modelo mental y saberes
previos
La tabla 4, revela que el 20.5% de los estudiantes desarrollan sus
procesos de aprendizaje con un alto nivel de predominio de los saberes previos,
y asimismo, el 79.5% de estudiantes revelan que aprenden con un fuerte
influencia de sus modelos mentales. El estudio evidencia que los modelos
mentales son flexibles y son los que determinan la evolución de los saberes
previos de los estudiantes. En el
trabajo académico planificado por los docentes deben de considerar la premisa
que los estudiantes están predispuestos a modificar o transformar sus modelos
mentales, siempre y cuando los contenidos guardan relación con las expectativas
que tienen sobre el tema de aprendizaje.
Tabla 4 |
||||||
|
Saberes previos |
Total |
||||
Bajo nivel |
Regular nivel |
Alto nivel |
||||
Modelo mental |
Débil influencia |
Total |
6 |
3 |
0 |
9 |
% del total |
13,6% |
6,8% |
0,0% |
20,5% |
||
Fuerte influencia |
Total |
2 |
24 |
9 |
35 |
|
% del total |
4,5% |
54,5% |
20,5% |
79,5% |
||
Total |
Total |
8 |
27 |
9 |
44 |
|
% del total |
18,2% |
61,4% |
20,5% |
100,0% |
||
Nota: Encuesta de
estudiantes |
3.- Prueba estadística
3.1.- Prueba de normalidad
Las hipótesis para la prueba de normalidad son las
siguientes:
Hipótesis
H0 =
Los datos tienen distribución normal
H1= Los datos no tienen distribución normal
Regla de decisión
Si Valor Sig.
> 0.05 Se acepta Ho
Si Valor Sig. < 0.05
Se rechaza Ho
Tabla 5 |
|||
Variables |
Shapiro-
Wilk |
||
Estadístico |
gl |
Sig. |
|
Esquema mental |
0.912 |
44 |
0.003 |
Modelo mental |
0.956 |
44 |
0.001 |
Nota: Elaboración propia |
En
la Tabla 5 se observa que los valores críticos obtenidos de la prueba de
normalidad Shapiro-Wilk, (0.003 y 0.001), son menores que los valores de
significancia (0.05). Por lo tanto, se rechaza la Ho, y se acepta la H1,
lo cual implica que los datos provenientes de la encuesta no se distribuyen
normalmente, por lo que es pertinente aplicar las pruebas estadísticas no
paramétricas.
3.2. Comprobación de hipótesis 1
Para comprobar la relación entre los saberes previos y
el esquema mental, se realiza la siguiente prueba de hipótesis.
H0: Los saberes previos y el esquema mental son
independientes
H1: Los saberes previos y el esquema mental,
son dependientes
Regla de
decisión
Para un nivel de significancia α = 0.05
Si p < 0.05; entonces se rechaza Ho
Si p > 0.05; entonces se acepta la Ho
Tabla 6 |
||
|
Prueba |
Saberes previos |
Esquema mental |
Chi cuadrado |
6,999 |
gl |
2 |
|
Sig (P) |
,030 |
La tabla
6, muestra el resultado de la prueba chi-cuadrado, cuyo valor de 6,999,
demuestra la existencia de la relación entre los esquemas mentales y los
saberes previos.
Aplicando
la regla de decisión, se comprueba que el valor “P” (0,030) es menor al 5% de
significancia, entonces se rechaza la H0, y se concluye que existe
evidencia estadística de que los estudiantes aplican la estrategia de los
esquemas mentales en los procesos de aprendizaje, con un nivel de confianza del
95%.
3.3. Comprobación de hipótesis 2
Para comprobar la relación entre los saberes previos y
el esquema mental, se realiza la siguiente prueba de hipótesis.
H0: Los saberes previos y el modelo mental son
independientes
H1: Los saberes previos y el modelo mental, son
dependientes
Regla de
decisión
Para un nivel de significancia α =.05
Si p < 0.05; entonces se rechaza Ho
Si p > 0.05;
entonces se acepta la Ho
Tabla 7 |
||
|
Prueba |
Saberes previos |
Modelo mental |
Chi cuadrado |
18,392 |
gl |
2 |
|
Sig |
,000 |
La tabla
7, contiene los resultados de la prueba chi-cuadrado, cuyo valor de 18,392
demuestra la existencia de la relación entre los saberes previos y los modelos
mentales. Aplicando la regla de decisión, se comprueba que el valor “P” (0,000)
es menor al 5% de significancia, entonces se rechaza la H0, y se
concluye que el modelo mental, es un componente fundamental en el proceso de
desarrollar de las competencias de los estudiantes, con un 95% de nivel de
confianza.
Conclusión
Referencias bibliográficas
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del
conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Ediciones Paidós
Iberoamérica, S.A.
Argyris, Chris,
(2009). Conocimiento para la acción. España, Edi. Granica
Batista, Enrique. Lineamientos Pedagógicos para la
enseñanza y el aprendizaje. Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín,
2007.
Bolívar,
M. “¿Cómo fomentar el aprendizaje significativo en el aula?” Revista Temas para
la educación. 2009, núm. 3, julio, pp. 137-143.
Covey, Stephen. (2010). Los siete hábitos de la Gente
Altamente Efectiva. México. Editorial Mosca azul.
Calero,
Mavilo. Aprendizaje sin límites. Constructivismo. Primera Edición, México:
Alfaomega Grupo Editor, S.A de C.V, 2009.
Cornejo, Ángel. (2012). El poder del éxito. México.
Editores S.A.
Díaz, F. B. (2010). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. México: Editorial Mc Graw Hill.
Díaz-Frida
y Gerardo Hernández. Estrategias de enseñanza para un aprendizaje
significativo. México: McGraw-Hill Interamericana, 1999. https://buo.mx/assets/diaz-barriga%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf
Díaz
Frida, Estrategias de enseñanza para un aprendizaje significativo, Cap. 5
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos Ed.
Trillas, 1986.
Fischamn, David. (2014). Motivación 360°. Perú.
Editorial Planeta.
Fischman, David. (2012). El líder del interior. Perú.
Metrocolor S.A.
Fairestein
y Gissels. Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. 2004. Acceso:
15 de Diciembre del 2014. http://www.monografias.com/trabajos75/teoria-aprendizaje-significativo-davidausubel/teoria-aprendizaje-significativo-david-ausubel2.shtml.
Guzmán,
María. El modelo constructivista del aprendizaje. Enfoques Educativos, 2008.
Hernández, Gerardo. Paradigmas en psicología de la Educación. DF, México:
Paidós Educador. 1998.
Herrera,
Ángela. El constructivismo en el aula: Innovación y experiencias educativas,
2009.
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/ANGELA%20MARIA_HERRERA_1.pdf
Matienzo,
R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación
en la educación superior. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y
Teoría Social, 2(3), 17-26.
López,
José. “La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de
nuevos contenidos” Revista: Innovación y Experiencias Educativas. N. 15 Marzo,
2009.
Ríos, Pablo. El constructivismo en Educación.
Universidad Pedagógica Experimental Libertad Instituto Pedagógico de Caracas.
Caracas. 2011 Acceso: 11 Diciembre 2014.
https://www.academia.edu/11247767/CONSTRUCTIVISMO_EN_EDUCACIO N
Senge, Peter. (2011). La quinta disciplina: El arte y
la práctica de la organización abierta al aprendizaje. España. Ediciones
Gránica.