EDICIÓN N°24 | Julio - Diciembre
2023 | Edición online ISSN-2617-0892
DOI: https://doi.org/10.47796/ra.2023i24
Civic space society: la
habitabilidad comunal digital y la religancia
colectiva en Cerro Cachito[1]
Civic space
society: digital communal livability
and collective religance in Cerro Cachito
DOI: https://doi.org/10.47796/ra.2023i24.853
PRESENTADO : 02.10.23
ACEPTADO :
08.10.23
Jorge LuisIparraguirre Chahua[2]
Universidad César Vallejo – Lima Norte, Perú
https://orcid.org/0000-0002-4688-7722
Henry Daniel Lazarte Reátegui[3]
Universidad César Vallejo – Lima Norte, Perú
https://orcid.org/0000-0002-9455-1094
mailto:complexushomo@gmail.com
Julio
Daniel Peña Corahua[4]
Universidad César Vallejo – Lima Norte, Perú
https://orcid.org/0000-0002-9967-128X
RESUMEN
Los asentamientos humanos informales son espacios territoriales con fuertes brechas de desigualdad. Muestran una carencia de espacios físicos de calidad y ausencia de servicios básicos vitales, donde las personas viven en estados paupérrimos lo cual constituye un problema por el que luchan día a día. Sin embargo, la resiliencia de los propios habitantes del Asentamiento Humano “Cerro Cachito” (en su mayoría personas con discapacidad física y/o sensorial) y la inteligencia colectiva junto al uso de las tecnologías de la información y comunicación, hacen que se reinventen y puedan abordar los problemas latentes de su comunidad, facilitando los recursos, conocimientos, herramientas y redes necesarias para promover proyectos de interés cívico con repercusión en su territorio. Es por ello, que esta investigación tuvo como objeto de estudio determinar cómo la habitabilidad comunal digital genera una religancia colectiva en el Asentamiento Humano Cerro Cachito (Carabayllo, Lima), en base al desarrollo del pensamiento sistémico compacto, enmarcado al ODS-11.3, a través de la reflexión de un diálogo-debate. La metodología aplicada fue de enfoque multimodal mixto, nivel descriptivo explicativo, diseño transversal. Se utilizó una muestra de 233 unidades de análisis, e instrumentos como fichas de observación, y cuestionarios para entrevistas no estructuradas. También se contó con la participación de profesionales especialistas interdisciplinarios quienes validaron los instrumentos mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Se codificaron los instrumentos empleando el software de análisis cualitativo ATLAS.ti9 y los resultados del cuestionario en el software cuantitativo MAXQDA. Ello permitió concluir que los pobladores construyen nuevos espacios virtuales, basado en una disrupción digital para un desarrollo socioeconómico colectivo a través de una pujante solidaridad comunal mediante el desarrollo del “Civic Space”, una nueva forma de ver el espacio buscando soluciones con herramientas alternativas digitales a través de la participación y colaboración ciudadana activa.
Palabras
clave: habitabilidad comunal digital, religancia
colectiva, Agenda 2030, Asentamiento Humano Cerro Cachito, comunidades mediadas.
ABSTRACT
Informal human settlements are
territorial spaces with strong inequality gaps, showing a lack of quality
physical spaces and an absence of vital basic services, where people live in
very poor conditions being a problem they fight day by
day. However, the religance of the people of the
"Cerro Cachito" Human Settlement (most of
them being people with physical/sensory disabilities) and the collective
intelligence together with the use of information and communication
technologies, reinventing themselves and tackling the problems of their
community, facilitate the resources, knowledge, tools and networks necessary to
promote projects of civic interest with repercussions in their territory. The
reason of the study is to determine how digital communal habitability generates
a collective resilience in the "Cerro Cachito"
human settlement, Carabayllo, Lima, based on the
development of compact systems thinking, framed in ODS-11.3, through the
reflection of a Dialogue-Debate. The methodology applied, mixed multimodal approach,
descriptive explanatory level and cross-sectional design. A sample of 233 units
of analysis was used, as well as instruments such as observation sheets and
questionnaires for unstructured interviews. Interdisciplinary specialists also
participated in the study and validated the instruments using Cronbach's alpha
coefficient. The instruments were coded using the qualitative analysis software
ATLAS.ti9 and the results of the questionnaire in the quantitative software
MAXQDA. This allowed us to conclude that the inhabitants build new virtual
spaces, based on a digital disruption for a collective socioeconomic
development through a thriving community solidarity through the development of
the "Civic Space", a new way of seeing the space looking for solutions
with alternative digital tools through active citizen participation and
collaboration.
Key words: digital communal livaility, collective religance, Agenda 2030, Cerro Cachito
Human Settlement, mediated communities.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo urbano ha venido manifestándose de
manera improvisada en diferentes partes del mundo, dando origen a problemas de
inequidad social que trasuntan lo económico, la salud, la educación y las
condiciones de habitabilidad como en Tepito (México), el barrio de Medellín
(Colombia) o las favelas (Brasil). En el Perú, hay muchos barrios
y asentamientos humanos
informales con fuertes
brechas de desigualdad, como son los distritos periféricos de Carabayllo, Comas y San Juan de
Lurigancho, donde se presentan desigualdades
sociales muy marcadas. Carecen de espacios físicos de calidad, por lo
que las personas viven en estados
paupérrimos. A esto se le suma una falta de estructura urbana adecuada con los servicios
básicos necesarios. Este es el problema por el que se lucha día a día, sobre todo, en los suburbios conocidos
como asentamientos humanos en la capital del Perú (Lima).
La comunidad Cerro Cachito se estableció en el año 2003 por un grupo de personas con discapacidad provenientes de la invasión del distrito de Villa El Salvador. El objetivo era formar una ciudad modelo para personas con discapacidad. Este fenómeno se dio por el crecimiento de las múltiples invasiones y tráficos de terrenos que sucedía en las zonas periféricas de Lima. Cinco años después, se formalizaron como un asentamiento humano, contando con solo el servicio eléctrico. Ya para el 2015, se consolidó el servicio de agua y desagüe. Sin embargo, las condiciones del lugar son complejas, por su topografía accidentada y climas extremos, sobre todo en invierno que llega a límites gélidos, dada la carencia de equipamientos urbanos y la limitada atención de los servicios básicos para enfrentar estas adversidades (Lazarte, 2021).
Es por ello que se analiza este problema epistemológicamente. Se aborda el desarrollo del conocimiento de inteligencia colectiva por parte de los pobladores del Cerro Cachito, mediante el civic space society, que facilita los recursos, conocimientos, herramientas y redes necesarias para promover proyectos de interés cívico con repercusión en el territorio (Sienna, 2015). Estas nuevas maneras de acercamiento al territorio, como método alternativo por parte de los pobladores de Cerro Cachito, se hizo posible tiempo atrás gracias a la oportunidad de internet. Así, por medio de la tecnología digital se dieron cuenta de sus problemas y carencias de su entorno, lo que produjo el cambio en la forma de ver el espacio, y la búsqueda de soluciones con herramientas alternativas digitales apelando a una participación ciudadana activa (Hidrobo, 2022).De este modo, la pregunta de investigación que guió este estudio fue ¿cómo lla habitabilidad comunal digital desarrollada en una zona periférica de la ciudad genera una religancia colectiva en los pobladores del Asentamiento Humano Cerro Cachito de la provincia constitucional del Callao?
El estudio se justifica por la necesidad de garantizar la igualdad social en los lugares más apartados de la capital y de apostar por un urbanismo sostenible que responda a las demandas sociales del entorno, mejorando la calidad de vida de los pobladores, asegurando una participación ciudadana constante. Además, la investigación se enmarca en el Objetivo 11 de la Agenda del 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), pues plantea una atención especial a las personas que tienen riesgos económicos, físicos, sociales, en relación a que, en muchas de las zonas periféricas de la ciudad, ha habido un crecimiento incontrolado de asentamientos informales, desarrollados con una insuficiente planificación urbana.
MÉTODOS Y MATERIALES
La Investigación fue de tipo básica. Se desarrolla y explica la habitabilidad comunal digital de la zona de estudio y la religancia colectiva entre los pobladores. Se aplicó un diseño no experimental. El enfoque fue mixto, ya que la habitabilidad comunal digital es abordada cualitativamente al considerar las cualidades, características y problemáticas que enfrentan los pobladores; mientras que la religancia colectiva requiere de un abordaje cuantitativo porque analiza la información recogida por medio de un sistema estadístico para medir la frecuencia del fenómeno. El nivel investigativo fue explicativo causal y transversal.
En cuanto a la población, solamente se incluyó a los pobladores del Asentamiento Humano Cerro Cachito. Se excluyó a las personas menores de 15 años, debido a que se necesitaba supervisión de un adulto para realizar dicho cuestionario. Asimismo, se excluyó a la población flotante (transeúntes). Aplicando la fórmula de Cochrans, se tuvo como resultado 233 habitantes, considerada como fuente metodológica de la investigación (Ñaupa, Mejilla, Novoa y Villagómez 2014 p,207). Se tomó en cuenta la muestra probabilística, ya que todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos.
DESARROLLO
Collado (2019) menciona que el capital social y la planificación son de suma importancia para la solución al grave problema ambiental, económico, cultural y social en que viven las familias distribuidas en asentamientos humanos. Por otro lado, Córdoba (2019) señala que la inclusión social favorece las condiciones de habitabilidad desde sus orígenes, estableciendo un sentimiento de pertenencia que favorece la planificación y la gestión participativa, al introducir esquemas de acuerdos y gestión conjunta. Así, se puede decir que el crecimiento desordenado de los asentamientos humanos en las zonas apartadas de la localidad refleja una baja calidad de habitabilidad urbana porque los entes reguladores del Estado no buscan soluciones a este fenómeno social. Ello conduce a una marcada desigualdad social, altos índices de violencia y poco acceso a la educación y salud.
Arango (2020) sostiene que las dinámicas urbanas en los alrededores de los asentamientos humanos contribuyen a la construcción de lazos de solidaridad y empoderamiento de la población mediante el reconocimiento de un territorio común que trasciende la microescala del asentamiento humano. Por otro lado, para Rojo (2017) es urgente buscar soluciones que posibiliten el desarrollo humano de los habitantes de los asentamientos informales, ya que en muchos casos estos representan la única opción de vivienda donde sus habitantes han invertido todos sus esfuerzos. De este modo, podemos decir que, una habitabilidad de vida urbana saludable es fundamental para un bienestar urbano y social, ya que al tener un plan de solución adecuado en las zonas periféricas de la ciudad podemos evitar la exclusión urbana.
RESULTADOS
Se pudo determinar, en primera instancia, la consistencia interna de alfa de Cronbach según las variables y sus ítems respectivos. Se consideró en el primer test una muestra mínima de 20 unidades de análisis en la que se obtuvo 0.95 de fiabilidad. Posterior a ello, se realizó nuevamente el mismo análisis en otras 20 unidades de análisis obteniéndose 0.85 de fiabilidad. Debido a ello, el instrumento se aplicó, por medio del test y retest, donde se obtuvo una confiabilidad muy aceptable.
Ante lo expuesto, el objetivo general fue determinar, cómo la habitabilidad comunal digital genera una religancia colectiva en los pobladores del asentamiento humano Cerro Cachito, el cual fue demostrado por medio del Rho de Spearman. Se pudo evidenciar que existe un coeficiente de correlación de 0.64 con una significancia de 0.01, lo que indica que en primera instancia, existe esta problemática entre las nuevas herramientas digitales que toman los pobladores del Cerro Cachito para reforzar su convivencia en la comunidad de manera productiva, desarrollando conductas positivas en los habitantes. Por otro lado, la falta de equipamientos básicos de calidad en la zona hace que los pobladores recurran al uso de herramientas digitales en busca de un bien común en la comunidad.
Figura
1 Falta de espacios lúdicos para la comunidad |
|
En una entrevista realizada al especialista en antropología digital Jordy Vila (2022), este señaló que hay tres brechas para ser una persona competente a nivel digital. La primera, es el acceso a internet; a partir de ello, se debe solucionar el tema de la energía, la conectividad, el wifi, y sobre todo la factibilidad de los dispositivos ya sea de forma individual o colectiva. La segunda brecha se relaciona con la alfabetización básica o mínima que se debe tener para usar estos medios digitales. En este punto, los pobladores ya se encuentran familiarizados con las redes sociales de forma positiva. La tercera brecha consiste en el aprovechamiento de dichas herramientas. El uso de estas debe tener un objetivo común: educar a las personas, coordinar temas vecinales, ejecución de talleres, entre otros fines comunes para la comunidad.
Lo mencionado se evidenció en la entrevista con el dirigente de la zona de estudio, Manuel Pastor (2022), quien describe que la mayoría de los hogares cuenta con acceso a internet vía wifi. Ello se evidencia en el cuestionario realizado a los pobladores. El 100% de participantes indica que cuenta con conexión a internet. Los varones constituyen un 66.5%, y las mujeres un 33.5%; las edades oscilan entre los 21 y 35 años de edad con un estado civil predominante solteros (62.7%), convivientes (22.7%).
Ante ello, la población de Cerro Cachito se ha adaptado a la disrupción digital, pero no olvida su inconformidad por la falta de espacios públicos recreativos en la zona. Sin embargo, estos pobladores desarrollan nuevos colectivos mediante herramientas virtuales en busca de un desarrollo común, evidenciando que se cumple las tres brechas para ser una persona competente a nivel digital, tal y como lo denomina Arango (2020). Las dinámicas urbanas que se manifiestan en los asentamientos humanos favorecen la construcción de lazos de solidaridad y empoderamiento de la población. Ello refuerza el planteamiento de Londoño (2022), quien enfatiza en cómo la tecnología o las comunidades, utilizando los medios digitales, posibilita el desarrollo de competencias y conocimientos fundamentales para la supervivencia en comunidades con grandes problemáticas y desafíos. Esto atañe grandes retos como la formación, la comunicación, la asistencia médica de salud, incluso la generación de empleo. Lo digital, entonces, puede ser un apoyo importante para enfrentar toda esta problemática.
Además, al producirse estas comunidades mediadas, abre la posibilidad de cómo lo digital afecta de una manera positiva en la habitabilidad en un contexto real, sobre todo el latinoamericano que presenta dichas problemáticas en las periferias de nuestras ciudades. Como dice Rojo (2017), es apremiante tener planes que posibiliten un progreso en los asentamientos humanos, ya que, en muchos casos estos representan la única opción para ellos; Sin embargo, el Estado o los alcaldes hacen caso omiso a este tipo de problemática dejando en el abandono a su población. En este sentido, la investigación sostiene que la integración al hábitat digital en la zona forma parte de la supervivencia de la población. A través de ello se fortalecen, religando sus intereses colectivos, compuestos por juntas vecinales, grupos en redes sociales para un pro común. Ello es evidenciado en el cuestionario cuyos resultados arrojaron gran porcentaje de participación ciudadana del Cerro Cachito.
En una entrevista, Raquel Caerols (2022) afirma que el reto de las nuevas tecnologías, en el contexto de la alfabetización mediática, es el uso que debe darse a las redes. El concepto de red social es intercambiar y debe ser un potencial para la sociedad, pero en la actualidad se le da un uso distorsionado, y no se aprovecha su potencial. Entonces, se entiende que el espacio social de las redes debe ser un espacio social productivo. En ese sentido, esta investigación es un claro ejemplo del potencial que deben y pueden tener las redes para la inclusión social como ventana de conocimiento e información. Asimismo, se debe desarrollar una capacidad crítica en el uso de las redes, pues aún se muestra la deficiencia en la aceptación mediática, hay ningún tipo de formación en este sentido.
Por otro lado Mario Hidrobo (2022) sostiene que el civic space sirve de gran ayuda porque puede generar metodologías alternativas y un manejo de abordaje del territorio. Se busca tipificar nuevas formas de acercamiento de las personas al espacio, diferentes de acuerdo al escenario en el que se encuentre. Desde el punto de vista latinoamericano, es necesario comprender la lógica de la solidaridad comunal en los barrios marginales distinta e incomprensibles en realidades europeas. Cuando en un barrio de Latinoamérica se llama a un amigo o un vecino para un trabajo o una faena comunitaria, no se le tiene que explicar nada, la misma gente siente y vive por medio perceptivo o naturaleza humana que los caracteriza y apoya poniendo su grano de arena sin pedir nada a cambio.
Figura
2 Organización en el mantenimiento del área verde |
|
Entonces, donde se encuentra un punto medio aristotélico entre lo uno y lo otro, es en donde están los intereses de los pobladores. Es decir, la solución radica en la solidaridad y en el gusto por compartir, por el aprecio del territorio en base a las raíces culturales como la valoración a la Pachamama.
Es en esta época cuando la disrupción digital ha trastocado las lógicas y métodos de comunicación, cuando se puede buscar la fusión entre la solidaridad del barrio (religancia colectiva) y los espacios colaborativos en red a través de plataformas digitales. Por tal razón, es muy importante comprender la lógica humana desde el punto de vista de la sociología, la antropología relacionado al conglomerado tecnológico que es la realidad actual pospandemia.
De este modo, mediante los resultados analizados e interpretados, se puede confirmar la hipótesis de estudio: la habitabilidad comunal digital, acompañada de todas sus herramientas, genera una religancia colectiva por medio de una solidaridad comunal en los pobladores del Asentamiento Humano Cerro cachito. Mediante un análisis reflexivo, podemos considerar que la religancia colectiva y la habitabilidad comunal digital influyen en la calidad de vida de los pobladores. El Perú es un país muy polarizado y con una considerable desigualdad social; sin embargo, los pobladores de la zona carentes del apoyo estatal, emplean las herramientas tecnológicas porque comprenden que la digitalización constituye un medio para su progreso social, pues ha hecho posible, por ejemplo, que la población dedicada a la informalidad en Cerro Cachito pueda acceder a una cuenta bancaria, ahorrar y gestionar su dinero de manera digital.
CONCLUSIONES
Las características físicas y espaciales de la zona
de estudio en torno a una habitabilidad comunal digital
mediante el civic space inciden de manera significativa generando una religancia colectiva que involucra un desarrollo urbano socioeconómico en busca de un pro
común en el asentamiento humano Cerro Cachito
del distrito de Ventanilla. Ante los
resultados
obtenidos, es importante señalar el factor
humano en que se sostiene
la investigación, pues al sentirse relegados y sin apoyo de las
autoridades, la población recurre a herramientas tecnológicas para impulsar su desarrollo socioeconómico, mitigando así de alguna
manera la exclusión social que experimentan en la
zona en que viven.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carrasco, S. (2006). Metodología de la
investigación científica.
Collado, A. (2019). El capital social y la
planificación urbana para el desarrollo sostenible del distrito de Ventanilla
2010 – 2020.
Comunidad Pensamiento Complejo. (2015, enero 3). Por un 2015 en religancia
(video).
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa,
E. y Villagómez, A. (2014). Metodologia de
la investigación cuantitativo-cualitativa y redacción de tesis, versión
castellana de Adrian Margarit. Ediciones de la U.
[1]
Este escrito
forma parte de la tesis de grado presentada en la Universidad César Vallejo con
el título CIVIC SPACE SOCIETY: La
habitabilidad comunal digital y la religancia colectiva del distrito de
Ventanilla, Callao, 2022.
[2] Arquitecto.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad César Vallejo,
Perú.
[3] Arquitecto por la Universidad
Ricardo Palma, Perú. Magíster en Ciencias del Hogar Digital, Infraestructuras y
Servicios por la Universidad Europea de Madrid. Doctor en Políticas Públicas: Seguridad
Nacional y Desarrollo Sostenible por la Universidad Alas Peruanas, y doctorando
en Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Director
del Instituto del Desarrollo Sostenible y Energías Inteligentes.
[4] Licenciado en Lengua y Literatura. Doctor en
Ciencias de la Educación por la Universidad Enrique Guzmán y Valle. Docente de
posgrado en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, y en la Universidad Nacional
San Cristóbal de Huamanga, Perú.