ARQUITEK

EDICIÓN N°24   | Julio - Diciembre 2023 | Edición online ISSN-2617-0892

DOI: https://doi.org/10.47796/ra.2023i24

Utopías construidas en Tacna

Estudio de los conjuntos habitacionales construidos en la ciudad de Tacna entre las décadas 1950 -1970

Utopies built in Tacna

Study of the housing complexes built in the city of Tacna between the 1950s - 1970s

 

DOI: https://doi.org/10.47796/ra.2023i24.848

 

PRESENTADO :  02.10.23

ACEPTADO     :  06.10.23

 

Sergio Geovanni Castañeda Cordero[1]

Universidad Privada de Tacna, Perú

https://orcid.org/0000-0002-7264-306X

mailto:sergiogcc.95@gmail.com

 

Angela Fernanda Galarza Mamani[2]

Universidad Privada de Tacna, Perú

https://orcid.org/0009-0002-5651-2120

mailto:angelagalarza343@gmail.com

 

Yamile Quispe Sagua[3]

Universidad Privada de Tacna, Perú

https://orcid.org/0009 - 0000 - 6990 - 2510

mailto:yq2021070869@virtual.upt.pe

 

Eddie Waldo Gutierrez Cabellos[4]

Universidad Privada de Tacna, Perú

https://orcid.org/0009-0000-6990-2510

mailto:eg2021069907@virtual.upt.pe

 

Alexandra Fabiola Neyra Flores[5]

Universidad Privada de Tacna (Perú)

https://orcid.org/0009-0003-2159-1962

mailto:aneyraf04@gmail.com

RESUMEN

A lo largo del siglo XX, la trascendencia y pensamiento del movimiento moderno, difundido por el CIAM, fue de gran relevancia para encontrar soluciones ante la nueva problemática urbana, a partir de propuestas alternativas como la construcción de unidades habitacionales. Así, a finales de la década de 1940, la arquitectura moderna llegó a Lima con la construcción de diversos proyectos de viviendas colectivas. El piloto de residencia vertical fue la Unidad Vecinal No. 3, y para la propuesta horizontal, el Proyecto Habitacional Previ. En ambas construcciones, no solo se dio solución a las viviendas de manera interna; también implicó una articulación con el espacio público.

Del mismo modo, en la ciudad de Tacna, a finales de la década de 1950, se experimentó una gran expansión urbana producto de la migración masiva de habitantes provenientes de otras regiones del país. Ello generó una alta demanda de espacios residenciales por lo que las políticas públicas impulsaron la ejecución de proyectos de vivienda colectiva. En este contexto, se ejecutó la Asociación 28 de Agosto, posteriormente, el Conjunto Residencial Rosa Ara y las urbanizaciones Tacna y Caplina. El objetivo del presente artículo es interpretar los conceptos y fundamentos que dieron sustento a estas unidades habitacionales. Para ello, se compara con las teorías y los principios arquitectónicos de los proyectos matrices ejecutados en Lima, con el fin de entender el pensamiento de sus representantes, la vanguardia, las políticas públicas, las metas de los gobernantes de esa época para el futuro.

Palabras clave:  vivienda colectiva, espacio público, movimiento moderno, políticas gubernamentales, Tacna.

ABSTRACT

Throughout the 20th century, the significance and thinking of the modern movement, disseminated by the CIAM, was of great relevance in finding solutions to the new urban problems, based on alternative proposals such as the construction of housing units. Thus, at the end of the 1940s, modern architecture arrived in Lima with the construction of various collective housing projects. The vertical residence pilot was Neighborhood Unit No. 3, and for the horizontal proposal, the Previ Housing Project. In both constructions, not only was a solution provided to the homes internally; It also implied an articulation with public space.

Similarly, in the city of Tacna, at the end of the 1950s, a great urban expansion was experienced as a result of the massive migration of inhabitants from other regions of the country. This generated a high demand for residential spaces, which is why public policies promoted the execution of collective housing projects. In this context, the 28 de Agosto Association was executed, later, the Rosa Ara Residential Complex and the Tacna and Caplina urbanizations. The objective of this article is to interpret the concepts and foundations that supported these housing units. To do this, it is compared with the theories and architectural principles of the main projects executed in Lima, in order to understand the thinking of its representatives, the avant-garde, public policies, the goals of the rulers of that time for the future.

Key words: collective housing, public space, modern movement, government policies, Tacna

 

 

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Tacna ha tenido influencia de la arquitectura moderna, especialmente durante un período particular. Ello ha sido clave para su desarrollo urbano. Los ideales y conceptos del movimiento moderno a través del CIAM impactaron en la arquitectura y planificación urbana del siglo XX. Este pensamiento influyó en la búsqueda de soluciones para los desafíos urbanos emergentes. Llegó al Perú a finales de la década de 1940, particularmente en Lima, donde se construyeron proyectos de viviendas colectivas como la Unidad Vecinal No.3 en un sentido vertical y el Proyecto Habitacional Previ, de manera horizontal. Estos proyectos no abordaron solo la vivienda internamente, sino que también integraron el espacio público y la planificación urbana.

Por su parte, en la ciudad de Tacna, previamente se había visto un desarrollo urbano limitado, y experimentó una migración masiva de parte de departamentos cercanos en la década de 1950. La migración en busca de oportunidades de empleo y una mejor calidad de vida generó una alta demanda de viviendas a la que Tacna no estaba en la capacidad de satisfacer. Esto condujo a la implementación de proyectos de vivienda colectiva como la Asociación 28 de agosto, el Conjunto Residencial Rosa Ara, y las Urbanizaciones Tacna y Caplina. Actualmente, estos proyectos son los más resaltantes de la ciudad de Tacna.

El objetivo de esta investigación es interpretar los conceptos y fundamentos que respaldan estas unidades habitacionales en Tacna, relacionándolos con las teorías y principios arquitectónicos de proyectos modelo como los realizados en Lima. Asimismo, comprender el pensamiento de los arquitectos involucrados, la influencia del movimiento moderno junto con el CIAM y las políticas públicas y gubernamentales que influenciaron todo este desarrollo urbanístico durante este periodo. Es de esta manera que también se busca analizar la relevancia de estos proyectos en la actualidad.

El estudio realizado se enfoca en documentos que analizan aspectos teóricos y acontecimientos pasados en el período entre 1950 y 1970. Esta investigación se estructura en tres partes principales: la influencia del movimiento moderno y el pensamiento del CIAM en Perú, conceptos y definiciones empleados en la llegada del movimiento moderno a Perú, y una descripción detallada de los conjuntos habitacionales de la ciudad de Tacna, incluyendo la Agrupación 28 de Agosto, Rosa Ara y las urbanizaciones Tacna y Caplina. Finalmente, se presentan los resultados donde se analizan las dinámicas urbanas en torno a estos conjuntos habitacionales.

MÉTODOS Y MATERIALES           

La investigación siguió un enfoque cualitativo de tipo básica.  Se analizaron documentos teóricos con el propósito de producir conocimiento (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Este tipo de investigaciones permiten formular postulados que según Esteban (2018) servirán como cimiento para futuras investigaciones aplicadas o tecnológicas por ser fundamental como base sustentadora.

El nivel abordado es descriptivo explicativo definido por Hernández, Fernández y Baptista (2010) como la investigación que va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos; es decir, están dirigidos a responder qué motivó las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales a través de un profundo análisis crítico en base a fundamentos teóricos. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar también por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta.

La investigación resulta exposfacto (después de ocurridos los hechos) y retrospectiva (los hechos ya han ocurrido, se trata de reconstruirlos) (Menchero, 2008), debido a que la población que fue objeto del estudio estuvo constituida por cuatro hechos arquitectónicos (conjuntos habitacionales) acontecidos en el horizonte de 1950 y 1970 del siglo XX.

DESARROLLO

Influencia del movimiento moderno y pensamiento CIAM en el Perú

Para propósitos de la presente investigación, es necesario y fundamental entender, en una primera etapa, el pensamiento matriz que tuvo la arquitectura del movimiento moderno a su llegada al Perú, ya que los arquitectos diseñadores de los conjuntos habitacionales en la ciudad de Tacna participaron, primero, en las propuestas de los conjuntos en Lima.

“La Modernidad se refiere a las características de la modernización y cómo los individuos perciben y experimentan estos cambios en su vida diaria”. Según la referencia de Berman (1988), se puede entender al fenómeno de la modernidad como un constante cambio que emerge del estilo de vida de los habitantes; en consecuencia, la arquitectura moderna debe responder con nuevas tipologías espaciales que permitan en un sentido habitable la actividad humana.

Cabe mencionar que el estilo de vida de la población experimenta un gran cambio a nivel mundial a raíz de la Revolución Industrial. Esta, al presentar nuevos inventos, como por ejemplo la máquina de vapor, conllevó al efecto de una gran migración hacia el sector urbano por la apertura de las fábricas impulsadas por la industrialización. Este fenómeno globalizado suscitó la necesidad de nuevos espacios que albergara a toda la población migrante. Tal como lo explica Giedion (2009), “la Revolución Industrial cambió por completo el aspecto del mundo, tanto que hasta hoy no se puede calcular lo profundo que ha penetrado en la naturaleza del hombre, en su pensamiento, produciendo grandes cambios como individuos y como sociedad, y no hay quien haya escapado de sus efectos”.

Para responder a la problemática generada por el nuevo estilo de vida en ciudades, arquitectos de gran renombre internacional como Le Corbusier y Sigfried Giedion, entre otros, crearon el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM, 1928-1953), asociación de la que, para propósitos de la presente investigación, se estudiarán sus diversos pensamientos en torno a la vivienda. Cabe mencionar que además del CIAM existieron otras instituciones pioneras en el estudio de la arquitectura moderna como por ejemplo la escuela de la Bauhaus.

En el Perú, los principios del movimiento moderno se hicieron presentes durante la década de 1940. El año de 1945 fue crucial para la introducción de la arquitectura moderna en Lima, y la revista El Arquitecto Peruano dio buenos signos de esta transición. Esta mostró cada vez más el trabajo de arquitectos modernos en Brasil y Norteamérica. La revista había publicado también en 1943 algunos principios de urbanismo moderno y el CIAM en el que promovía sus ideas de transformaciones urbanas.  De esta manera, se estaba en contacto con el panorama cultural occidental (Kahatt, 2015). En el año 1946, un grupo de estudiantes de la Escuela Nacional de Ingeniería, liderados por Adolfo Córdoba, demandó cambios en el método de enseñanza después de aprender de discursos iluminados de Hacia una arquitectura de Le Corbusier, y Espacio en el tiempo de Miró Quesada (Kahatt, 2015).

El nombre de Adolfo Córdoba es de suma importancia para la presente investigación, ya que fue el arquitecto diseñador del conjunto habitacional Rosa Ara en la ciudad de Tacna. Es necesario también resaltar la importancia de las obras Le Corbusier y Miró Quesada, ya que en Hacia una arquitectura se establecen postulados trascendentales para el desarrollo de la arquitectura moderna. Le Corbusier expresa: “la casa es una máquina de habitar”, “la obligación del orden. El trazado regulador es un seguro contra la arbitrariedad. Procura satisfacción del espíritu” (Le Corbusier, 1923). Bajo estos conceptos se expresa la importancia de la función en la arquitectura; expresa cómo los mecanismos e interrelaciones de las edificaciones especialmente en la vivienda deben ser perfectos; y en el trazado regulador, se entiende la necesidad de la planificación arquitectónica con la finalidad de que todo esté perfectamente diseñado y el espacio construido sea lo más habitable posible.

Del mismo modo, la producción escrita de Miro Quesada es probablemente el único manifiesto textual de arquitectura moderna en el Perú: “comprendamos la arquitectura actual en su justo medio: como forma evolutiva que enraizada en el pasado busca expresión nueva, lógica, espontánea y propia —propia de la época y propia del país (Miró Quesada,1945, p. 15). En este libro no solo se diserta sobre los fundamentos de la modernidad, se profundiza en los matices de una concepción universal de la forma dados por las variantes del lugar: clima, geografía, latitud, etc. Toma contacto con la tradición constructiva en el sentido de aprender de las respuestas de los antiguos pobladores y adecuarlas a las características del contexto, evolucionando en tecnología y uso.

En cuanto a los principios del CIAM en el Perú, estos fueron promovidos a través de una “legislación urbanística” como lo expresa Kahatt (2015): “Ante las aspiraciones del proyecto moderno peruano y su voluntad de progreso se hacían útiles las recomendaciones del urbanismo moderno del CIAM, (…) debido a esto se planteó la formulación de una legislación urbanística que crearía cuatro leyes para las cuatro funciones de la ciudad moderna (habitación, recreación, trabajo y esparcimiento)”. Una de esas fue la ley No.10276 que establece que “las secciones en que se divide cada piso podrán pertenecer a diferentes propietarios, y de copropiedad sobre las zonas y servicios comunes del edificio”. Con esta ley se dio inicio a los conjuntos habitacionales en vertical.

Además, producto de la Ley No.10359 se dio la creación de la Corporación Nacional de Vivienda en el año 1946, con el objetivo de construir viviendas protegidas para la clase media y popular en todo el país. Adecuándose a las premisas del CIAM, establece “mejorar las condiciones de habitabilidad en todo el país, atendiendo el aspecto, higiénico, técnico, económico y social” (Sánchez y Calderón, 1987).

Otro aspecto importante que incidió en la adopción de las ideas modernas fueron las demandas del grupo Espacio. “Los orígenes de la agrupación Espacio se pueden rastrear desde la carta que publicó Adolfo Córdoba y Carlos Williams en 1946 (…) en ella clamaba por una arquitectura que fuera producto de su tiempo y con la lógica expresión de los materiales y sentimiento de su gente (…) creía en la capacidad de la arquitectura moderna para transformar la ciudad positivamente y proveer mejores espacios para la vida urbana de los ciudadanos, especialmente los más pobres” (Kahatt, 2015).

La revolución generada por la arquitectura moderna logró calar en los jóvenes estudiantes y arquitectos de la década de 1940. Estos reclamaban una arquitectura de nuevos materiales y principios; pero la búsqueda de esa modernidad no consistía en una copia fiel a lo realizado en la vanguardia internacional, sino que integraban de manera funcional el espíritu de la época proveniente de la cultura occidental a la tradición histórica cultural peruana, articulando época y lugar, generando un planteamiento arquitectónico basado en la hibridación cultural. Otra vez vuelve a resaltar la figura de Adolfo Córdoba, esta vez como pionero en la agrupación, Espacio. Los miembros de Espacio discutían sobre la mejor forma de integración del arte en los espacios públicos y edificios. Era el factor de identidad cultural y el significado regional del lugar en la arquitectura moderna (Kahatt, 2015).

Conceptos y definiciones empleados en la llegada del movimiento moderno al Perú

Para poder comprender cómo se planteó la estrategia de diseño en los proyectos influenciados por la arquitectura moderna es importante hacer hincapié en distintos fundamentos:

El racionalismo bucólico. “Esta estrategia buscaba negociar entre la necesidad de ofrecer un paisajismo pintoresco idealizado y una arquitectura pragmática basada en principios higienistas constructivos” (Kahatt, 2015). La palabra bucólico presenta una relación con lo campestre, por lo tanto, se entiende una arquitectura que presenta fundamentos para funcionar en lo urbano, pero integrando la vida del campo. Claramente, un concepto que considera la hibridación cultural.

El neighborhood unit. Consiste en un orden especial entre los edificios de vivienda y servicios, de acuerdo con sus usos, accesos y límites que demarcan el proyecto urbano. Realizar la planificación de los elementos verdes como algo integrado al área edificada, y no como un concepto aparte, estrategia que debe ser idealizada desde el proceso de zonificación.

La unidad vecinal. Es considerada una célula urbana.  “Es un elemento de descentralización, es una ciudad dormitorio que facilita los centros de trabajo, la mano de obra necesaria para la producción” (Kahatt, 2015). Este concepto no se limita a ser un simple conjunto habitacional que ofrezca espacios para residir, sino que se refiere a un sector planificado de la ciudad donde en un radio cercano se generen los diversos servicios necesarios para que la persona pueda realizar todas sus actividades, entendiéndose bajo los principios del CIAM: residir, recrearse, trabajar y circular.

La obra abierta colectiva. Integra la estandarización y la organización espacial de la vivienda mínima de la arquitectura moderna a la autoconstrucción y organización socio espacial. Reconsidera el ideal pragmático y mecanizado del urbanismo moderno en busca de prácticas de urbanismo abierto, (Kahatt, 2015). Bajo esta premisa se vuelve a tener una perspectiva de arquitectura “barrio” donde la zonificación se expande en un sentido horizontal permitiendo una individualidad en cada uno de los proyectos, generando la identidad de cada familia e integrándose con una imagen colectiva del barrio.

Con todas las premisas mencionadas, es importante entender que siempre se encuentra presente la idea de una planificación integrada entre arquitectura y ciudad realizando una estrategia urbana que comienza desde el edificio y se expande por los espacios públicos y lugares intermedios.

Figura 1

Unidad Vecinal No. 3, proyecto piloto de racionalismo bucólico y neighborhood

Nota: Fotografía del Archivo del Servicio Aerofotográfico Nacional, 1940.

 

Figura 2

Conjunto habitacional Previ, ejemplo de obra abierta colectiva

Nota: Fotografía de PUCP, 2015.

 

Conjuntos habitacionales en la ciudad de Tacna

Agrupación 28 de agosto, las 200 Casas

Las 200 casas, construidas en el periodo que comprende el “ochenio” de Manuel A. Odría, fueron inauguradas en 1954. El diseño estuvo a cargo del arquitecto Jorge de los Ríos Mazuré. Fue la primera experiencia de construcción masiva de viviendas de esta magnitud y tipología destinadas a familias de medianos recursos (Herrera,2021). La Agrupación 28 de Agosto se sitúa en el sector céntrico de la ciudad donde convergen diversas actividades económicas, aunque estas ocurren fuera del predio y no inmersas.

Según Herrera (2021), la propuesta emana de los principios establecidos por los arquitectos Sert y Weimar en el CIAM, adaptando estos principios a la realidad peruana, basándose en lo neighborhood unit, articulando el lugar y lo regional. La zonificación del proyecto se estableció con la intención de lograr una correcta iluminación y ventilación en cada una de las viviendas, principio expuesto por Miró Quesada en Espacio en el tiempo. Como se aprecia en la Figura No.3, existe una clara intención de lograr una especie de ciudad jardín, al integrar áreas verdes esparcidas por todo el proyecto, influenciando de manera positiva al habitante, ya que presentará una relación interactiva de espacio interior-exterior, espacio público con elemento edificado.

Figura 3

Distribución en bloques de la Agrupación 28 de Agosto

Nota: Se observa la propuesta de adaptación de los principios del CIAM a la realidad peruana, estableciendo varias áreas verdes en el proyecto y asemejándose a un prototipo de ciudad jardín.

 

Cabe mencionar, que en los años 50 recién empieza la época de migración dorada de Tacna.  En consecuencia, el sector donde se sitúan las 200 Casas era prácticamente parte de la periferia de la ciudad (como se aprecia en la Figura No. 4), por lo tanto, existió una especie de racionalismo bucólico, puesto que se integra en una zona de expansión urbana y de continuidad rural, caso similar al de la Unidad Vecinal No.3 en la ciudad de Lima (proyecto piloto de conjuntos habitacionales en el Perú). En la imagen se aprecia la ubicación del proyecto pocos años antes de ser edificado, dejando en claro la interacción entre lo urbano y la proyección rural enfatizando el concepto de racionalismo bucólico.

Figura 4

Esquema gráfico de la localización de la Agrupación 28 de Agosto

Nota: Se observa la clara intención de proyectar una relación entre lo urbano y lo rural siguiendo el concepto de racionalismo bucólico.

 

Para la construcción se emplearon los materiales del momento: concreto, ladrillo macizo, acero, vidrio y carpintería metálica, adecuándose de esta manera con mayor énfasis a los principios establecidos por el CIAM.

En las siguientes imágenes se puede apreciar la calidad y características de los materiales, y la integración del edificio con el espacio público/espacios verdes.

Figura 5

Nueva materialidad establecida por el CIAM reflejada en la Agrupación 28 de Agosto, Las 200 Casas

 

Nota: Integración espacial entre lo interior y exterior.

 

Conjunto habitacional Rosa Ara

El proyecto de la Urbanización Rosa Ara fue ejecutado en la parte final del primer gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry (1968), gran propulsor —desde la política— del pensamiento impartido por el CIAM. La obra estuvo a cargo de un joven arquitecto perteneciente al grupo Espacio, Adolfo Córdoba y el arquitecto Gubbins Forero. La arquitectura de Rosa Ara presenta un tratamiento privilegiado del peatón frente al vehículo. Si bien tiene una zona de parqueo, este se adecua armoniosamente con los bloques de vivienda. Si se realiza una comparación con Las 200 Casas, el diseño de Rosa Ara presenta menor cantidad de áreas verdes, pero en contraste con aquella, esta edificación logra una mayor articulación con la ciudad, ya que los espacios públicos que se encuentran inmersos son utilizados en general por la población tacneña y no solamente por los residentes de los edificios. Según Herrera (2021), el diseño muestra equilibrio entre el porcentaje de espacios construidos conformado por los nueve bloques de vivienda y el espacio público. Cada bloque se distancia uno del otro permitiendo favorecer de las mejores cualidades ambientales a las unidades de viviendas, cuidando el asoleamiento, ventilación y visuales. Esta organización se puede apreciar en la Figura No. 6. Se visualiza la separación entre bloques, el espacio público, áreas verdes, y separación de vehículo y persona, diseño acorde a los principios y fundamentos establecidos por Miró Quesada.

Figura 6

Distribución en bloques de la Urbanización Rosa Ara

Nota: Se refleja los espacios llenos y vacíos, además de la interconexión armoniosa entre el espacio público con las áreas verdes y las viviendas.

 

Su zonificación se basa en lo que Belaunde solía llamar un ayllu urbano. “El Ayllu es la célula que reúne a las familias por vínculos de usos, costumbres, religión, historia, entre otros (…) elementos que constituyen la identidad. En teoría, los migrantes ya no forman ayllus rurales, pero su vigencia continua en los ayllus urbanos” (Gómez, 2015). Como se mencionó previamente, la época dorada de la migración en Tacna sucedió en la década de 1950, por lo tanto, para finales de 1960, se contaba con una mayor necesidad de vivienda generada por el aumento de la población tacneña.

Uno de los principales postulados del movimiento moderno fue la frase de Le Corbusier: “La casa es una máquina de habitar”. Esto se hace presente en la distribución interna de los bloques de vivienda: sala, comedor, balcón, dormitorios, servicios higiénicos y lavandería, incluso algunas viviendas presentan un acceso secundario para servicio, concepto de vanguardia en el diseño de viviendas en la década de 1960.

Si bien no se puede hablar de racionalismo bucólico en el conjunto Rosa Ara, sí se puede visualizar el concepto de arquitectura racionalista propiciado por el CIAM. Este concepto se refleja, por ejemplo, en el estilo constructivo y en la materialidad; los departamentos presentan un ladrillo tipo caravista color blanco y vigas pintadas en contraste de color rojo, denotando una volumetría pura y sobria, sin aditamentos extras, realzando la horizontalidad de la forma moderna. Además de adecuarse a los conceptos del CIAM, Rosa Ara hace presente en su estructura una estrategia innovadora para la época: destaca el empleo de concreto, acero, vidrio y ladrillo de soporte estructural, como se aprecia en las siguientes imágenes. Aquí se visualiza claramente las vigas, mas no las columnas de concreto; resalta el ladrillo estructural.

Figura 7

La urbanización Rosa Ara

Nota: Aquí se refleja el concepto de arquitectura racionalista a través de su volumetría y aplicación de la nueva materialidad del CIAM.

 

 

Asimismo, en cuanto a Rosa Ara, se puede plantear una hipótesis de influencia también de vanguardias posteriores al CIAM, pertenecientes a los años 60. Por ejemplo, la forma grupal que propone Fumihiko Maki en Investigation in collective form, donde resalta la integración con los elementos verdes, adecuación a la topografía y, especialmente, la secuencia de imágenes generadas por el tiempo de recorrido de la perspectiva, interacción entre edificio y espacio público, pureza de la forma. Para profundizar este concepto, a continuación, se presenta un diagrama comparativo entre el Hillside Terrace (Tokio), Residencial San Felipe (Lima) y Rosa Ara. Proyectos donde se analiza a detalle (guardando las diferencias entre material y escala). Se puede ver el principio establecido por Maki, enfatizando la innovación generada por el presente conjunto habitacional.

Figura 8

Visuales de la urbanización Rosa Ara

Nota: En la imagen, se aprecia la secuencia de pantallas visuales, la perspectiva de los edificios, la apreciación desde diferentes ángulos de vista, la interacción con el espacio público.

 

Urbanizaciones Tacna y Caplina

En esta sección se expone la arquitectura moderna en la década de 1970. Esta es una etapa donde la postguerra y las nuevas vanguardias planteadas por agrupaciones como el Team X y los Postmodernistas se hacían presente tras la caída del CIAM, después del congreso de 1953. Sin embargo, ante el continuo crecimiento poblacional de la ciudad de Tacna, se siguen ejecutando obras de conjuntos habitacionales.

Las urbanizaciones Tacna y Caplina aún mantienen ciertos conceptos establecidos por el CIAM como la separación entre peatón y vehículo. En cuanto al regionalismo aplicado en el Perú, estos proyectos se generan bajo el concepto de obra abierta colectiva, ya que se ejecutan de manera horizontal. Así, a diferencia de 200 Casas y Rosa Ara que se distinguían por ser edificios de gran altura, estas urbanizaciones se caracterizan por que cada lote contempla el uso unifamiliar. 

Estableciendo una comparación con el proyecto experimental Previ, ejecutado en Lima durante las décadas de 1960 y 1970, se puede señalar que ambas son urbanizaciones horizontales de obra abierta colectiva; sin embargo, las urbanizaciones Tacna y Caplina no presentan lotes de manera homogénea. Aquí cada familia otorga una singularidad en su predio al construir viviendas (unifamiliares o multifamiliares) de características heterogéneas. Actualmente, algunas son destinadas también al comercio. La grandeza de las urbanizaciones Tacna y Caplina está en la interacción de sólidos y vacíos, la separación de vehículo y peatón. Aquello brinda una sensación de tranquilidad y genera dinamismo por la circulación entre cada una de las plazas (3 en urbanización Tacna y 2 en Caplina). El realce del espacio público se observa en la gran dimensión que presenta cada una de las plazas y en las actividades que se generan en los alrededores, pues se encuentran escuelas y ambientes deportivos que permite la sociabilización en el lugar.

RESULTADOS

En base al estudio cualitativo, se pueden determinar los siguientes resultados.

La Agrupación de Vivienda 28 de Agosto (200 Casas) presenta una arquitectura basada en los principios establecidos por el CIAM, llevados a cabo por la agrupación Espacio en el Perú. Inserta conceptos como neighborhood unit, debido a la articulación entre áreas verdes y espacio público; no como un concepto aparte (como se aprecia en la Figura No. 9); el racionalismo bucólico,; ya que al ser un proyecto pionero de la ciudad y al ubicarse en los límites (hacia la segunda mitad de la década de 1950), intenta integrar de manera artística, la vida urbana a través del edificio, y lo rural a través del área verde, cuidando la imagen paisajística de Tacna de aquellos años—obviamente, esta realidad cambió con el transcurso de casi 70 años. Por último, si bien se intentó proyectar una unidad vecinal como la Unidad Vecinal No. 3 de Lima, este concepto no es tan claro en las 200 Casas, ya que el concepto de mini ciudad no se aprecia tan claramente, pese a la existencia de espacios destinados a otros usos. Por ello, dicho proyecto se puede considerar un conjunto habitacional neto.

Figura 9

Gráfico de circulaciones, espacios públicos y bloques de residencia de Las 200 Casas

 

El conjunto residencial Rosa Ara presenta una innovación aún mayor a lo establecido por el CIAM, esto debido a que su construcción es casi a finales de la década de 1960, por lo que evidencia una vanguardia en el uso de materiales y estilos constructivos utilizados para la época en el Perú.  Sin embargo, permanece aún la huella del grupo Espacio, especialmente por la participación de Adolfo Córdoba en el proyecto. Se aprecia, por ejemplo, la separación de espacios para vehículos y personas; también se observa una referencia a Maki en su forma grupal al tratar de integrar un sistema de secuencia de perspectivas de características paisajísticas, integrando la ciudad, el edificio y el área verde, articulando el espacio público con el urbano. Otra característica tomada del grupo Espacio es priorizar la higiene de la vivienda al buscar la mayor cantidad de iluminación y ventilación natural posible, así como la integración de interior y exterior a través de las visuales. Obviamente, por su magnitud no se le puede considerar una megaestructura urbana como la Residencial San Felipe en Lima, pero presenta una intención similar a una escala mucho menor. En la siguiente imagen se aprecia su sistema de circulación externa en integración con el espacio urbano.

Figura 10

Gráfico de circulaciones, espacios públicos y bloques de residencia de Rosa Ara

 

Finalmente, las urbanizaciones Tacna y Caplina son barrios bastante distintos al Proyecto Experimental de Vivienda-PREVI en Lima. Asimismo, hay un concepto distinto a Rosa Ara y 200 Casas, ya que su expansión se da de manera horizontal; además, si bien no hay una articulación tan directa entre edificio y área verde, como en los otros ejemplos estudiados, la belleza de estas urbanizaciones radica en la capacidad de modificarse según la necesidad del usuario.  Actualmente, existen en estas urbanizaciones viviendas unifamiliares, multifamiliares y comercio. También es importante resaltar que la disposición de los espacios públicos promueve el dinamismo social en usuarios directos y público en general.

Figura 11

Gráfico de circulaciones, espacios públicos y bloques de residencia de las urbanizaciones Tacna y Caplina

 

CONCLUSIONES

La influencia del CIAM se denota claramente a través de la agrupación Espacio, y en las políticas de vivienda que utilizaron los diferentes gobiernos de mediados del siglo XX. Las construcciones que se realizaron entre los años 1950-1970 son pioneras para el desarrollo residencial colectivo tanto en la capital como en las diversas provincias, siendo Tacna un caso emblemático al contar con verdaderas utopías construidas aunque a una escala menor respecto a las de Lima.

La Agrupación 28 de Agosto (200 Casas) presenta ciertos principios planteados por el CIAM y Espacio: el neighborhood city y el racionalismo bucólico. Sin embargo, no se puede considerar una unidad vecinal, ya que no representa una miniciudad; no satisface todos los espacios necesarios para cumplir con este concepto.

Sobre Rosa Ara, se puede concluir que es producto de un eclecticismo entre los pensamientos del CIAM y la arquitectura de vanguardia de la posguerra, perteneciente a agrupaciones como el Team X. La obra, integrada a la percepción del espíritu del lugar logra un ícono arquitectónico de identidad cultural para la ciudad de Tacna.

Finalmente, las urbanizaciones Tacna y Caplina son barrios que mantienen el concepto de separación entre edificio y vehículo, y una articulación dinámica en sus plazas; sin embargo, el diseño propio de las edificaciones corresponde a una identidad propia de cada uno de los habitantes que han ido generando los volúmenes según sus necesidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berman, M. (1988). All that is solid melts into air. The experience of modernity. Penguin.

Cavagnaro, L. (2010). Tacna: desarrollo urbano y arquitectónico (1536-1880) (2 ed.). Gobierno Regional de Tacna.

Esteban, N. (2018). Tipos de investigación. Instituto de Investigación en la Universidad Santo Domingo de Guzmán.

Giedion, S. (1941). Space, Time an Architecture. Harvard Press

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación.  McGraw-Hill, Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Herrera, M. (2021). Tacna. Tres décadas de arquitectura moderna 1950 - 1970 (Primera Edición). UPT-Perú Fondo Editorial.

Kahatt, S. (2015). Utopías construidas: las unidades vecinales de Lima. Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Le Corbusier (1923). Hacia una arquitectura.  Apóstrofe.

Maki, F. (1964). Investigations in Collective Form. En Nurturing dreams. Collected Essays in architectures and the city (pp. 10-67). The MIT Press

Miró, L. (1945). Espacio en el tiempo. La arquitectura como fenómeno cultural. Compañía de Impresiones y Publicidad.

Sanchéz, A. y Calderón, J. (1987). El laberinto de la ciudad. Políticas urbanas del Estado 1950-1979. DESCO.

 

                             



[1] Arquitecto. Master en Teoría y Diseño Arquitectónico por la Universidad de Navarra (2020). Docente de la Universidad Privada de Tacna, Perú.

[2] Estudiante de Arquitectura en la Universidad Privada de Tacna, Perú

[3] Estudiante de Arquitectura en la Universidad Privada de Tacna, Perú

[4] Estudiante de Arquitectura en la Universidad Privada de Tacna, Perú

[5] Estudiante de Arquitectura en la Universidad Privada de Tacna, Perú