ARQUITEK

EDICIÓN N°21   |   2022

Enero - Junio 2022

Edición online ISSN-2617-0892

DOI: https://doi.org/10.47796/ra.2022i21

 

Principios del modelo de urbanismo regenerativo integrado y su aplicación la ciudad de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

Principles of the integrated regenerative urban model and its application in the city of Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

 

 

DOI: https://doi.org/10.47796/ra.2022i21.632

 

Presentado :  16.05.22

Aceptado     :  13.06.22

 

Ricardo Ruiz Garvia[1]

Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra

https://orcid.org/0000-0002-7448-6707

ricardoruiz@upsa.edu.bo

 

 

 

RESUMEN

El Urbanismo Regenerativo Integrado ha ganado trascendencia durante las últimas décadas, presentando resultados positivos en materia de integralidad, adaptabilidad y sostenibilidad en diferentes contextos. El artículo revisa, en primera instancia, los antecedentes acontecidos en el ámbito global, para de esa manera determinar su trascendencia actual. Consecutivamente, a partir de bibliografía actualizada, se documentan los principios que permiten el desarrollo del modelo. Posteriormente, se analiza de manera crítica los distintos métodos y estrategias para su implementación. Finalmente, se identifican los mecanismos de planificación existentes en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, generando así información pertinente para su posible implementación en un futuro cercano. 

Palabras clave: regeneración; urbanismo integrado; sostenibilidad; adaptabilidad, Santa Cruz de la Sierra.

ABSTRACT

     Integrated Regenerative Urbanism has gained importance in recent decades, presenting positive results in terms of adaptability and sustainability in different contexts. This article reviews, at the first instance, the background events in the global context, in order to determine its current significance. Consecutively, based on updated bibliography, the principles that allow the development of the model are documented. Subsequently, the different methods and strategies for its implementation are critically analyzed. Finally, the existing planning mechanisms in the city of Santa Cruz de la Sierra are identified, thus generating pertinent information for its possible implementation in the near future.

Keywords:  Regeneration; Integrated Urbanism; Sustainability; Adaptability, Santa Cruz de la Sierra

INTRODUCCIÓN

Frente al rumbo incierto que atraviesa la planificación urbana en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, es conveniente realizar una revisión del desarrollo del urbanismo a escala global, con el objetivo de conocer aquellas buenas prácticas que se llevan adelante en diferentes latitudes. Los avances en materia de urbanismo indican que tanto la planificación como el diseño urbano en la actualidad se orientan hacia el desarrollo de procesos de regeneración del medio urbano construido, con el objetivo de evitar la dispersión y la demolición de infraestructura, formulando de esa manera, una alternativa que se enmarca en el ámbito del desarrollo sostenible.   

De igual manera, entendiendo que el medio urbano es un fenómeno complejo y que, más allá de su dimensión física, contiene distintas variables de índole social, económica y medioambiental, es que el Urbanismo Regenerativo Integrado se presenta como un nuevo enfoque de intervención que logra, de manera transversal, aglutinar a los distintos actores que conforman la sociedad. Ello a través de un mecanismo participativo, multidimensional y multisectorial de manera interrelacionada. Esta nueva visión de desarrollo urbano puede convertirse en una alternativa factible para recuperar aquellos sectores menos favorecidos de la ciudad Santa Cruz de la Sierra, dinamizando su estado actual a través de intervenciones creativas, innovadoras y con un alto valor agregado.    

ANTECEDENTES

El término de Urbanismo Regenerativo se remonta a una serie de intervenciones desarrolladas con el propósito de revertir la degradación urbana causada por una desindustrialización suscitada en la década de 1980 en distintos contextos (Rodríguez, 2002). El modelo se estableció como una alternativa frente a la imposibilidad de expansión urbana ilimitada en el territorio o a la demolición de infraestructura asociada a grandes proyectos de renovación (Mumford, 1970). El urbanismo regenerativo optó por una “transformación física y funcional de sectores urbanos, a través de operaciones singulares de recuperación de espacios devaluados u obsoletos, con el objetivo de generar nuevas dinámicas urbanas” (Rodríguez, 2002, p. 442).

Las intervenciones pioneras de urbanismo regenerativo tuvieron lugar en las ciudades de Pittsburg, Baltimore o Birmingham (Rodríguez y Martínez, 2001). Dichas experiencias presentaron de manera progresiva resultados positivos, por lo tanto, se consideraron como ejemplos de buenas prácticas, convirtiéndose una década más tarde en referentes para el proceso de reunificación de Berlín,[2] y consecutivamente en operaciones en propiedades militares italianas en las ciudades de Roma y Turín.[3] Posteriormente, la intervención realizada en la ciudad de Bilbao durante la década de 1990 contó con una amplia difusión mediática, conformándose como un paradigma global en el ámbito del desarrollo urbano (Álvarez Mora y Camerin, 2019).

Figura 1

Paseo y Parque de Ribera, Abandoibarra. Plan Ria 2000, 2015

 

 

 

A principios del siglo XXI, la Unión Europea prestó especial atención al rol de las ciudades, con el objetivo de generar mejores cualidades de desarrollo en su territorio. Mediante la Carta de Leipzig para Ciudades Europeas Sostenibles, elaborada en 2007 y renovada en 2020, se avanzó hacia una cohesión institucional entre los países miembros. Luego de la crisis financiera de 2008, la Unión Europea reconoció la importancia estratégica de la regeneración urbana y garantizó su prioridad dentro de sus políticas de desarrollo. Actualmente, “la Unión Europea promueve la utilización del término Regeneración Urbana Integrada para referirse a estos procesos complejos de intervención sobre los espacios consolidados de la ciudad a diferentes escalas” (Bustos-Peñafiel Y Castrillo-Romón , 2020, p. 3)

Por otra parte, en EE. UU., el programa con mayor impacto de urbanismo regenerativo es el proyecto federal Opportunity For All (OFA), que de acuerdo al Urban Institute estadounidense (2020), se fundamenta a partir de una simple premisa: "Cada familia debe vivir en un vecindario que apoye su bienestar y la capacidad de sus hijos para prosperar." El proyecto OFA es una versión renovada de programas previos[4] que contiene un enfoque específico sobre problemáticas norteamericanas actuales como son la reducción de inequidad, la eliminación de la segregación racial, una mayor resiliencia urbana frente a desastres naturales y amenazas de la salud pública, tales como la pandemia de COVID-19.

 

Al margen del programa OFA, la iniciativa de urbanismo regenerativo desarrollada durante la gestión del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, a través de la Comisionada del Departamento de Transporte Janette Sadik-Khan, logró la emblemática recuperación de Times Square en el centro de Manhattan. Así mismo, se logró una serie de mejoras en el transporte público, la implementación de redes ciclables, una mayor peatonalización y la renovación del espacio público en los cinco distritos de la ciudad (Sadik-Khan y Solomonow, 2016), generando un conglomerado de estrategias que ahora tienen presencia e influencia en distintos estados norteamericanos.

 

En Latinoamérica, se destaca el caso de la ciudad de Curitiba que, a través de la visión del urbanista Jaime Lerner, se mantiene desde 1990 como un referente urbano en el ámbito brasileño y mundial. Josep María Montaner (1999, p. 71) señala que “Brasilia ha sido superada por el modelo realista de Curitiba que saca el máximo partido de la realidad preexistente, revitaliza el centro histórico, apuesta por la ciudad heterogénea y los barrios multifuncionales, por las calles peatonales y el transporte colectivo, por la diversidad de los parques y equipamientos urbanos, por un modelo de desarrollo sostenible que se concilia con los intereses inmobiliarios e industriales.”

De igual manera, la ciudad de Medellín en Colombia alcanzó importantes logros en materia de movilidad urbana, integración social y reducción de sus altas tasas de inseguridad, a través del Proyecto Urbano Integral o PUI (Ramirez y Kapstein, 2016). El PUI, es considerado un instrumento exitoso gracias a una flexibilidad metodológica que le permitió intervenir en diferentes escalas dentro de la ciudad (vecindarios, barrios y distritos). Para Ramírez y Kapstein (2016), las actuaciones en la ciudad de Medellín, además de aplicar los principios del modelo de acupuntura urbana desarrollado por Lerner (2001), cuentan también como un referente implícito con el modelo europeo de Regeneración Urbana Integrada. 

 

Figura 2

Parque del Río, Medellín. Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad, 2015

 

 

 

Si bien, en Santa Cruz de la Sierra aún no se ha experimentado ninguna intervención de Urbanismo Regenerativo Integrado, existe una oportunidad para su implementación a través de mecanismos de planificación que se encuentran vigentes desde el año 2016. El Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) es un instrumento nacional con un alcance a largo plazo de 25 años (CEPAL, 2022) del cual se desglosan otros planes con un enfoque descentralizado (departamentales, municipales y comunitarios), los cuales contemplan acciones en un mediano plazo de cinco años.

Figura 3

Planes de Desarrollo en Bolivia. Ministerio de Planificación para el Desarrollo, 2016.

 

 

Es así que un  ejercicio de Regeneración Urbana Integrada para la ciudad de Santa Cruz de la Sierra tendría cabida en el Plan de Territorial de Desarrollo Integral (PTDI), que se encuentra bajo la tuición del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra (GAMSC), y que el Ministerio de Planificación para el Desarrollo de Bolivia, define como “un mecanismo que tiene como propósito orientar el proceso de planificación territorial del desarrollo integral de los Municipios del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, encarando los grandes desafíos para construir la Bolivia.” 

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El total de mujeres satisfechas son 49 personas, ocupando el 13 % del total de encuestados.

El presente estudio recopila diferentes fuentes de información teórica y científica con el objetivo de generar distintas aproximaciones temporales y espaciales de procesos de Regeneración Urbana Integrada. De esa manera, se contrasta una diversidad de experiencias de carácter cualitativo, que tienen como una característica en común: la obtención de buenos resultados.

A partir de la revisión de ciertos estudios recientes, se plantea la posibilidad de formular algunos principios de adaptabilidad, integralidad y sostenibilidad en el PTDI que impulsa GAMSC, para apoyar una instauración favorable del modelo de Urbanismo Regenerativo Integrado en el desarrollo urbano de Santa Cruz de la Sierra, y de esa manera afrontar la espiral de deterioro en la que se encuentra inmerso su centro histórico y tantos otros barrios y unidades vecinales que conforman esta ciudad que experimenta un crecimiento desregulado y disperso (Prado, 2019).

El acercamiento al estado actual del PTDI correspondiente a la ciudad se dio a través de la revisión del documento elaborado por el GAMSC en 2016, y que cumplió su ciclo de vigencia en 2021. Asimismo, se asistió de manera presencial a las mesas de trabajo instauradas por el GAMSC en los meses de abril y mayo de 2022, para conocer de primera mano la formulación del nuevo PDTI que entrará en vigencia en junio de 2022 y que tendrá un alcance temporal de cinco años. 

RESULTADOS

Durante las últimas décadas, el modelo de Urbanismo Regenerativo Integrado trascendió de manera efectiva en distintas latitudes, debido a su capacidad de integrar los ámbitos social, económico y medioambiental de manera transversal, permitiendo alcanzar una mayor aproximación hacia un desarrollo urbano sostenible (Hauser, Hand, Weber y Bluestone, 2017). En ese sentido, los resultados se enmarcan en tres distintos aspectos que fundamentan su accionar, los cuales son adaptabilidad, integralidad y sostenibilidad. Asimismo, en cada uno de los epígrafes desarrollados, se describe su implicancia en el primer PDTI formulado en Santa Cruz de la Sierra y se considera su pertinencia en el nuevo plan que se encuentra actualmente en desarrollo.

 

Adaptabilidad

Frente a una variedad de identidades urbanas existentes, resulta infructuosa una búsqueda de soluciones lineales para resolver las distintas problemáticas que conciernen al medio urbano (Paans y Pasel, 2015). Cada región, además de contener diferentes connotaciones culturales, geográficas o económicas en sí misma, alberga un alto grado de complejidades y contradicciones en la conformación de su tejido urbano. Por lo tanto, el principio de adaptabilidad, además de referirse a una capacidad de transferencia de un modelo hacia distintos contextos, también indica una flexibilidad necesaria para ajustarse a la diversidad de retos que cada ciudad experimenta de manera particular.

 

Un ejemplo de ello se hace tangible en la publicación del proyecto de GIZ (2019) Caja de Herramientas, Cambio Climático en Planificación Urbana Integrada que presenta una metodología participativa, desarrollada y aplicada de manera exitosa en ciudades alemanas. El propósito del proyecto fue transferir su experiencia a las ciudades de Santiago de Chile, Chennai en India y eThekwini en Sudáfrica, mediante herramientas constituidas de manera específica para cada caso. Durante la implementación del proyecto, la reflexión se centró en “promover una regeneración urbana con un enfoque holístico y multisectorial, a través de talleres desarrollados mediante un proceso participativo y con el apoyo de instrumentos flexibles de planificación” (Palma Pérez y Frank, 2019, p. 13)

 

En cuanto a las acciones físicas desarrolladas durante la intervención, estas se determinaron mediante un análisis exhaustivo del sector urbano en cuestión. El Urbanismo Regenerativo Integrado se apoya primordialmente en el reciclaje y la optimización del entorno físico para de esa manera obtener una estabilización y en algunos casos una reducción de la huella ecológica que las mismas ciudades generan. En cuanto al planteamiento de nueva edificación o infraestructura, se promueve el ejercicio de la acupuntura urbana en sitios no edificados, con el fin de evitar demoliciones asociadas a la propuesta urbana. Las acciones recomendadas para una regeneración física son las siguientes:

·         Reciclaje urbano: re-mirar, re-pensar, re-programar, re-diseñar, infraestructura y edificación existente (Bosch, 2016).   

·         Optimización de infraestructura, edificación y procesos: reducción del consumo de recursos y mejoramiento en el manejo de desechos en infraestructura existente. 

·         Acupuntura urbana: nuevas intervenciones en espacios libres del tejido urbano.

 

Estos aspectos, que corresponden al concepto de adaptabilidad, no se encuentran presentes en la primera versión del PTDI, y a pesar de que en las mesas de trabajo llevadas adelante por el GAMSC se debatieron problemáticas relativas a su campo de acción, como el deterioro de infraestructura pública y la necesidad de formulación de nueva infraestructura que conecte de mejor manera el tejido constituido, es probable que conceptos tales como reciclaje, optimización de recursos o ejercicios de acupuntura urbana no se tomen en cuenta en su nueva versión. 

 

Integralidad

El principio de integralidad se refiere a una mejora del medio urbano de manera coordinada con los diferentes sectores de la sociedad para generar un mayor valor agregado en el resultado final de la operación. El Urbanismo Regenerativo Integrado, además de buscar una mejora física de la imagen de un sector urbano, contempla también el desarrollo de acciones que logren revertir la espiral de degradación que experimenta a través de una recuperación integral positiva, con un alcance que comprende aspectos sociales, económicos y medioambientales (Pérez Bou, 2016).   

A diferencia del método de Placemaking o urbanismo táctico, que enuncian entre sus fundamentos operaciones implementadas de abajo hacia arriba, el Urbanismo Regenerativo Integrado se enfoca en establecer una mediación horizontal, manteniendo un equilibrio entre los diferentes actores de la sociedad. Asimismo, esta metodología posee un mayor alcance que los modelos antes citados, permitiendo implementar intervenciones en una mayor escala. Esta práctica tiene una influencia con escala barrial, albergando la posibilidad de interconectar intervenciones entre diferentes distritos urbanos.   

El grupo multidisciplinario español Paisaje Transversal indica que las soluciones de Urbanismo Regenerativo Integrado “no corresponden a una sola disciplina ni a un solo Área de Gobierno. Todas ellas han de trabajar de manera coordinada para alcanzar soluciones comunes y participativas porque la población debe identificar los problemas, establecer las prioridades y colaborar en las soluciones. Se trata de generar dinámicas de corresponsabilidad entre todos los sectores que hacen ciudad”. En ese sentido, los especialistas de paisaje transversal que son coautores del documento Planificación urbana integrada, aprendiendo de Europa dirigido por la Diputación de Barcelona (2019) detallan que los actores que conforman una intervención integrada son los siguientes: 

·         Equipo de gobierno local.

·         Grupos políticos con representación.

·         Instituciones territoriales de escala regional, del área metropolitana, de la ciudad y de los barrios o distritos.

·         Áreas municipales con implicación en la cuestión a trabajar: economía, urbanismo, movilidad e infraestructuras, medio ambiente, inclusión social, cultura, deportes, entre otros.

·         Tejido asociativo, ciudadanía y sector privado.

Por otra parte, el estudio de Caja de Herramientas, Cambio Climático en Planificación Urbana Integrada (Palma Pérez y Frank, 2019) indica que para llevar adelante una operación exitosa, una vez reconocidos los actores, es conveniente la conformación de grupos de trabajo divididos de la siguiente forma:

·         Grupo de conducción

·         Grupo asesor

·         Grupo consultivo

 

A partir de la generación de una estructura participativa, en primera instancia con la identificación de los actores y posteriormente la conformación de grupos de trabajo, es posible la construcción de un espacio comunicacional que deriva de manera indefectible en un reconocimiento pleno e integrado de las problemáticas y las potencialidades del espacio urbano en cuestión.

Figura 4

Esquema de los principales agentes a incorporar. Paisaje Transversal, 2019

 

 

 

En el caso de integralidad, se puede apreciar que para la elaboración del primer PTDI, se logró obtener un alto sentido de gobernanza horizontal entre el Gobierno Local y los distintos actores que conforman a la sociedad civil en Santa Cruz de la Sierra. Sin embargo, durante su ejecución se evidencia una participación exclusiva del GAMSC, generando una desconexión con otros actores que conforman el tejido social. En ese sentido, se puede esperar que para la segunda versión del PTDI se pueda lograr un mayor grado de participación ciudadana con el objetivo de desarrollar una mayor gobernanza multinivel y externa.

 

Sostenibilidad

De acuerdo a los estudios científicos realizados por el IPCC-ONU (2014), el objetivo de no superar 1,5 grados Celsius será improbable de no considerar las acciones adecuadas de una manera acelerada. Con el fin de apoyar ese cometido, la Nueva Agenda Urbana de la ONU, Hábitat III [5] de 2017, establece que las ciudades sostenibles deben desempeñar un rol preponderante en la reducción de emisiones derivadas de la generación de energía y promover un desarrollo resiliente para afrontar los efectos adversos del cambio climático. En ese sentido, el Urbanismo Regenerativo Integrado se conforma como una herramienta clave para afrontar dicha problemática global.

 

Desde la Carta de Leipzig para ciudades sostenibles, se reconoce al Urbanismo Regenerativo Integrado como un método que reduce de manera favorable la expansión urbana y que logra mejorar la eficiencia del tejido consolidado, revirtiendo los procesos de degradación en ciudades que impactan negativamente en el medio ambiente y en la calidad de vida de sus habitantes. Al tratarse de una iniciativa integral de desarrollo, esta se define con una visión de futuro que contiene tanto objetivos como metas.

 

Estos elementos se contemplan en un corto, mediano o largo plazo, por ejemplo, de 5, 10, 20 años (Palma Pérez y Frank, 2019). Asimismo, el método se interpreta como un sistema de actividades conectadas mutuamente, destinadas a mejorar permanentemente las condiciones económicas, ecológicas, de clima, sociales y demográficas del entorno urbano.

 

Urban Regeneration Model (URM) desarrollado en 2018 es un proyecto impulsado por la Unión Europea a través del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 que propone “un modelo holístico de regeneración, altamente replicable, abordando conjuntamente la transformación de energía en edificios y distritos, movilidad urbana y cubriendo el integración de las infraestructuras de la ciudad, relacionadas con estos campos a través de las TIC como facilitador tecnológico” (Vallejo, Torre y Garcia 2018, p. 3).

 

El modelo URM proporciona soluciones en campos técnicos y no técnicos que abordan objetivos temporales hacia un entorno más sostenible e inteligente, a su vez innovaciones en las áreas prioritarias. De acuerdo con la investigación desarrollada por sus autores, los elementos a ser considerados para la implementación metodológica del modelo URM se establecen de la siguiente manera:

 

·         Edificación y distritos sostenibles

·         Movilidad urbana sostenible

·         Infraestructura y procesos integrados

Figura 5

Elementos del método Urban Regeneration Model. REMOURBAN, 2018

 

 

Si bien, entre los objetivos planteados en el primer PTDI se abordan temáticas relativas a la edificación, la movilidad y la infraestructura, no existe una planificación concreta que se enmarque en el desarrollo sostenible. En ningún caso se puede evidenciar que las intervenciones a cargo del GAMSC hayan logrado impulsar una reducción de consumo o emisiones de Co2. Al mismo tiempo, no se plantearon planes concretos de economía circular o medidas que logren generar una mayor movilidad social a partir del mejoramiento urbano. En ese sentido, uno de los grandes retos para la segunda versión del PTDI es lograr orientar su contenido en el marco de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), un aspecto que fue ampliamente debatido durante las mesas de trabajo establecidas recientemente. 

 

DISCUSIÓN

A medida de que el Urbanismo Regenerativo Integrado gana una mayor aceptación en el ámbito global, también se incrementan las iniciativas que abordan nuevos métodos para su aplicación. Es importante reconocer como una virtud que el desarrollo de estos métodos se encuentra en concordancia con el actual proceso de globalización, permitiendo la incorporación de dinámicas de transferencia flexibles; un aspecto que resulta favorable para su implementación, frente a las diferentes legislaciones urbanas vigentes en cada región (Ponce Solé, 2013).

 

Esta conjetura se confirma con el caso de la Unión Europea que, gracias al esfuerzo de establecer un marco común, logró incorporar de manera inherente el aspecto de adaptabilidad, influyendo positivamente sobre una posible implementación del Urbanismo Regenerativo Integrado en todos sus países miembros. Aunque, con un mayor grado de divergencia, distintos países latinoamericanos se encuentran inmersos en el proceso de regenerar de manera integral su medio urbano.

 

En ese sentido, el desarrollo urbano de Santa Cruz de la Sierra no puede quedar indiferente, donde si bien existe el PTDI que se establece como un espacio idóneo para su formulación, aún no existe una visión de parte de la gestión municipal local para su implementación. Es por ello que la participación activa de la sociedad civil, la academia y otros actores ciudadanos es necesaria para de esa manera construir aquellas herramientas pertinentes que permitan establecer un alto grado de integralidad, adaptabilidad y sostenibilidad en ejercicios de Urbanismo Regenerativo Integrado.  

 

CONCLUSIÓN

Los estudios recientes que impulsan la implementación del Urbanismo Regenerativo Integrado en distintas latitudes demuestran que el modelo se encuentra en sintonía con los retos actuales y futuros en materia de gobernanza, eficiencia y desarrollo sostenible. Por lo tanto, dadas sus características de adaptabilidad y transferencia, el contexto boliviano tiene la oportunidad de formular su implementación con el objetivo de incrementar la calidad de su medio urbano y de esa manera lograr un mayor desarrollo de la sociedad en su conjunto.

Más allá de las experiencias en Europa o Norteamérica, los ejemplos señalados en países de la región como Chile, Colombia y Brasil determinan que el método es coherente con la realidad social, geográfica y económica latinoamericana. Por lo tanto, su implementación en la Santa Cruz de la Sierra puede impulsar su desarrollo y liderazgo nacional, a través de una mayor participación ciudadana, transparencia, productividad y sostenibilidad, para de esa manera, lograr revertir progresivamente los procesos de degradación existentes en el medio urbano, y así alcanzar un óptimo desarrollo ciudadano.           

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Mora, A., y Camerin, F. (2019). La herencia del urban renewal en los procesos actuales de regeneración urbana: el recorrido Renovación-Regeneración a debate. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales51(199), 18-19. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76712

Bustos-Peñafiel, M., y Castrillo-Romón, M. (2020). Luces y sombras de la regeneración urbana: perspectivas cruzadas desde Latinoamérica y Europa. Revista INVI, 35(100), 3-4. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63425/66865

CEPAL (2022). Plan de Desarrollo General Económico y Social para el Vivir Bien (PDGES) de Bolivia. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/agenda-patriotica-2025-plan-de-desarrollo-general-economico-y-social-para-el-vivir-bien

Diputación de Barcelona (2019). Planificación urbana integral, aprendiendo de Europa [en línea]. https://gaue.diba.cat/wp-content/uploads/2020/01/62439.pdf

GAMSC (2016). Plan Territorial de Desarrollo Integral Santa Cruz de la Sierra. https://concejomunicipalscz.gob.bo/publicaciones-oficiales/plan-territorial-y-plan-estrategico.php

Hauser Hand, G., Weber, R. & Bluestone, N. (2017). Regenerative cities: moving beyond sustainability, a Los Angeles case study, Journal of urban design and mental health, [en línea]. https://www.urbandesignmentalhealth.com/journal-3---la-regenerative.html

IPCC (2014). Global Warming of 1.5°C Special Report. Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/sr15/chapter/chapter-1/ 

Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Gobierno de España (2020). Carta de Leipzig 2020, [en línea]. https://www.mitma.gob.es/portal-del-suelo-y-politicas-urbanas/otros-proyectos-y-actividades/agenda-urbana-europea/la-carta-de-leipzig-2007-sobre-ciudades-europeas-sostenibles 

Montaner, JM. (1999). El modelo de Curitiba, movilidad y espacios verdes. Ecología Política  (17),  69-71. https://www.jstor.org/stable/20743009?seq=1

Mumford, L. (1970) The culture of the cities, 147-148. Open Road. ISBN-10: 0313227462

Navarro Bosch, A. (2016) Estrategias de reciclaje arquitectónico, [Tesis Doctoral] 109-112. https://riunet.upv.es/handle/10251/61984

ONU (2017). Nueva Agenda Urbana. Hábitat III. https://uploads.habitat3.org/hb3/NUA-Spanish.pdf

 

Paans, O y Pasel, R. (2015). Situational urbanism, directing postwar urbanity. JOVIS. ISBN-10: 386859258

Pérez Bou, S. (2016). Influencia de la participación y el comportamiento ciudadano en la regeneración urbana, [Tesis Doctoral] 512-513. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=115679 

Ponce Solé, J. (2013) Políticas públicas para afrontar la regeneración urbana de barrios degradados. Una visión integrada desde el Derecho. Revista Aragonesa de Administración Pública (41), 16-17. http://www.unizar.es/carmeng/documents/PoliticasRegeneracion.pdf

Prado Salmón, F. (2019). Renta del suelo, acumulación y segregación espacial, desigualdades en la Región Metropolitana Cruceña. CEDLA. ISBN: 978-99974-310-7-3.

Ramírez, MJ. & Kapstein, P. (2016) Regeneración urbana integrada: proyectos de acupuntura en Medellín. REVISTARQUIS 5(1), 89-92  https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/25404

Rodríguez, A. (2002) Reinventar la ciudad: milagros y espejismos de la revitalización urbana de Bilbao, Lan Harremanak (6), 72-73. https://ojs.ehu.eus/index.php/Lan_Harremanak/article/view/5848  

Rodríguez, A., & Martínez, E. (2001). Del declive a la revitalización: oportunidades y límites de las nuevas políticas urbanas en Bilbao. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 33(129), 442-443. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75048

Sadik-Khan, J. & Solomonow, S. (2016) Streetfight, handbook for an urban revolution. Viking. ISBN-10: 0143128973

Vallejo, E. Torre, C. y García Fuentes, M. (2018) Urban Regeneration Model. CARTIF Technology Centre. www.remourban.eu

 



[1] Boliviano. Arquitecto, estudiante de Doctorado en la Universitat Politècnica de València, España. Docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.

 

[2] La regeneración de la ciudad de Berlín se conoce también como un proceso de reconstrucción crítica para describir los cambios arquitectónicos y urbanísticos que protagonizó tras la caída del Muro de Berlín en 1989,  alentando el regreso a tipologías arquitectónicas tradicionales y buscando contribuir a recuperar la memoria histórica  en la trama de sus calles y espacios públicos, no mediante la reproducción de elementos sino a través de su reinterpretación.

[3] Los autores del artículo, La herencia del urban renewal en los procesos actuales de regeneración urbana: el recorrido renovación - regeneración a debate, Alfonso Álvarez Mora y Federico Camerin, citan como operaciones pioneras de la regeneración urbana a las intervenciones realizadas en grandes propiedades militares ubicadas en dos grandes ciudades de Italia, refiriéndose a de los cuarteles de Guido Reni de Roma y los de Alessandro La Marmora en Turín.

[4] El modelo de regeneración urbana en EE.UU., emplea el término de renovación urbana (urban renewal), sin embargo, debido a las amplias diferencias de planteamiento, desarrollo y resultados, el concepto se encamina a mutar hacia el término de regeneración urbana, en concordancia con el Reino Unido. La Entidad Estatal de Suelo de España (SEPES), en el informe “Modelos de Gestión de la Regeneración Urbana” (2011) cita a los programas federales Empowerment Zone/Entreprise Community/ Renewal Communities (EZ/EC/RC) “como la base de la regeneración urbana y rural estadounidense, mediante subvenciones para servicios sociales y para la regeneración de la comunidad, así como ciertos incentivos y desgravaciones fiscales para las empresas locales.” Dicho programa se mantuvo activo entre 1993 y 2016.

[5] La Nueva Agenda Urbana representa un ideal común para lograr un futuro mejor y más sostenible en el que todas las personas gocen de igualdad de derechos y de acceso a los beneficios y oportunidades que las ciudades pueden ofrecer, y en el que la comunidad internacional reconsidere los sistemas urbanos y la forma física de nuestros espacios urbanos como un medio para lograrlo.