ARQUITEK
EDICIÓN N°20 |
2021
Julio - Diciembre
2021
Edición online ISSN-2617-0892
DOI:
https://doi.org/10.47796/ra.2021i20
Accesibilidad peatonal para personas con
movilidad reducida y discapacidad motriz en la Plaza de Armas, Plaza Regocijo y
Plaza San Francisco del Centro Histórico del Cusco[1]
Pedestrian accessibility for people with reduced
mobility and motor disabilities in the Plaza de Armas, Plaza Regocijo and Plaza
San Francisco in the Historical Center of Cusco
DOI: https://doi.org/10.47796/ra.2021i20.554
Presentado
: 23.09.21
Aceptado : 28.10.21
Carlos Alberto Casapino Espinoza
Universidad Andina del Cusco, Cusco - Perú
https://orcid.org/0000-0002-9064-0911
Harold Palomino Salazar
Universidad Andina del Cusco, Cusco - Perú
https://orcid.org/0000-0001-5976-4177
RESUMEN
La presente
investigación tiene como finalidad analizar criterios de accesibilidad peatonal
en base a parámetros normativos nacionales e internacionales en hitos e
itinerarios dentro de la Plaza de Armas, Plaza Regocijo y Plaza San Francisco
del centro histórico de la ciudad del Cusco. El estudio es relevante por
observar la falta de un diseño en el espacio público con valores patrimoniales
y culturales con criterios de accesibilidad y movilidad lo cual es
significativo para los usuarios con problemas de movilidad. El estudio analiza
cómo son las condiciones de accesibilidad peatonal en estos espacios de la
ciudad, a través del modelo de diagnóstico de la accesibilidad de los edificios
de carácter patrimonial de la Universidad de Granada, citado en el libro de
Accesibilidad universal y diseño para todos de la Fundación ONCE y Fundación
Arquitectura COAM. Los resultados evidencian el bajo nivel de cumplimiento
normativo de estos criterios, así como la falta de diseño accesible para la
movilidad reducida.
PALABRAS CLAVE:
accesibilidad peatonal, movilidad reducida, plazas del
Cusco.
ABSTRACT
The present research aims to analyze pedestrian accessibility
criteria based on national and international normative parameters in landmarks
and itineraries within the Plaza de Armas, Plaza Regocijo and Plaza San
Francisco of the Historic Center of the city of Cusco, department of Cusco. The
study is relevant for observing the lack of a design in the public space with
heritage and cultural values with accessibility and mobility criteria, being
also significant for users with mobility problems. The study analyzes how are
the conditions of pedestrian accessibility in these spaces of the city through
the diagnostic model of the accessibility of the buildings of patrimonial
character of the University of Granada cited in the book of Universal
Accessibility and Design for All of the Foundation ONCE and Fundación
Arquitectura COAM, the results show the low level of regulatory compliance with
these criteria, as well as the lack of accessible design for reduced mobility.
KEYWORDS:
pedestrian accessibility, reduced
mobility, places of Cusco.
INTRODUCCIÓN
El derecho a la igualdad aparece en el artículo No. 2
de la Constitución Política del Perú (1993), pero en la vida cotidiana se dan
diferentes desigualdades como las económicas, sociales, religiosas, físicas o
de género que forman una barrera para el normal desenvolvimiento de cualquier
persona. Además, la desigualdad también se manifiesta cuando las necesidades de
aquellas personas con alguna condición especial o discapacidad no son
consideradas en la planificación, diseño y construcción de los espacios públicos
y urbanos.
Según datos estadísticos realizados por el
Observatorio Nacional de la Discapacidad del Consejo Nacional para la
Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), en la Primera Encuesta
Nacional Especializada sobre Discapacidad en el año 2012, el 5.2% (1,575,402)
de la población total del Perú sufría algún tipo de discapacidad; al 2022,
podría superar el millón seiscientos mil habitantes (INEI, 2012). El
departamento del Cusco contaba en el 2012 con una población de 1 292 175 personas,
de los cuales 3.5 % de la población del departamento contaba con algún tipo de
discapacidad.
Por otra parte, la normativa nacional muestra una baja
valoración de criterios de inclusión social y de accesibilidad universal en el
entorno urbano lo que lleva a cuestionar y estudiar la aplicación de dichos
criterios de accesibilidad en los espacios de gran importancia para una ciudad:
si estos espacios cumplen los criterios de accesibilidad normados y si es que
son los adecuados para los peatones con dificultades de movilidad.
En búsqueda de la igualdad en el entorno urbano, se
resalta la importancia de la planificación y el ordenamiento tanto de los
espacios públicos como del territorio considerando al hombre y sus derechos,
así como la necesidad de la accesibilidad y su evaluación para lograr
condiciones de inclusión (Helena y Palma, 2015).
El presente trabajo de investigación tiene por
objetivo general evaluar y determinar las condiciones de accesibilidad peatonal
para personas con movilidad reducida y discapacidad motriz en las plazas del
Centro Histórico de la ciudad del Cusco. Ello con un enfoque cuantitativo y
deductivo, para lo cual se utilizó el modelo comparativo y de contrastación
(Tonon, 2011) así como la “metodología de diagnóstico de la accesibilidad en
varios edificios de carácter patrimonial de la Universidad de Granada” (citado
en Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con
Discapacidad y Fundación Arquitectura COAM, 2011, p. 153-156).
METODOLOGÍA
Desde la perspectiva de la normativa internacional, se
realiza un paralelo con la norma de seguridad de utilización y accesibilidad,
D.B SUA (Ministerio de Fomento, 2010) perteneciente al Código Técnico de la
Edificación de España, equivalente al Reglamento Nacional de Edificaciones de
Perú, donde se menciona en su apartado 4.3 las condiciones para rampas
peatonales que, con tal de cumplir un itinerario accesible, no deben exceder el
10% de pendiente y su longitud no debe superar los 3m. Asimismo, en la sección
SUA 9 (Accesibilidad), se menciona criterios específicos para la misma
(Ministerio de Fomento, 2010) y la orden VIV/561/2010, del 1 de febrero de
2010, en donde se desarrolla el documento técnico con las consideraciones que
se deben cumplir para asegurar las condiciones básicas de accesibilidad y no
discriminación respecto del acceso y utilización de los espacios públicos
urbanizados.
Del Lugar Seleccionado de Intervención: Plazas del Centro Histórico del
Cusco
La presente investigación se realizó en la ciudad de
Cusco, departamento del mismo nombre en Perú. Aquella se localiza a 1107.5 km
de la capital Lima, a una altitud de 3400 m.s.n.m. Cuenta con una población de
456 mil habitantes, de los cuales 3.5% presenta algún tipo de discapacidad. Y
de esta población, se tiene que el 60.4% posee limitaciones para moverse y/o
para usar brazos o piernas (INEI, 2015), siendo la movilidad reducida el mayor
tipo de limitación que enfrentan.
En la ciudad, se seleccionaron tres espacios públicos
bajo la denominación de plazas. Estos espacios cumplen la condición de casos
tipo de estudio por su gran importancia social, económica y turística, y por
ser espacios donde transita gran afluencia de personas que se desplazan
peatonalmente. Asimismo, al ser lugares que han experimentado intervenciones
urbanas y arquitectónicas, se presentan como objetos idóneos para observar la
movilidad y la accesibilidad peatonal. Estos espacios son la Plaza de Armas,
Plaza Regocijo y Plaza San Francisco.
Figura 1 Delimitación del Estudio |
|
Nota: Plazas
públicas en el centro histórico del Cusco: A) Plaza de Armas, B) Plaza
Regocijo y C) Plaza San Francisco. Elaboración propia con base en imágenes de
Google Earth. |
Selección de Usuarios
La norma técnica A-120 del RNE se dirige a la
accesibilidad de personas adultas mayores y personas con movilidad reducida por
lo que se tomó en cuenta a las personas con este tipo de condición, es decir, a
toda la población usuaria en silla de ruedas, con muletas, adultos mayores,
niños, personas que usan complementos para circulación (coches, coches para
bebes, bastones, andadores, carretas, etc.). No se consideraron a personas con
problemas de visión, audición u otras disfunciones intelectuales o físicas,
habilidades especiales o discapacidades.
Accesibilidad y sus Condiciones
Las condiciones de accesibilidad peatonal consideradas
en la investigación se enmarcan en la norma GH-020 del Reglamento Nacional de
Edificaciones y la Orden VIV/561/210 de España, las cuales explican los
criterios del diseño universal bajo parámetros de accesibilidad aplicables a
los espacios públicos.
Para medir las condiciones de accesibilidad, se
consideró la Metodología de Diagnóstico de la Accesibilidad de los Edificios de
Carácter Patrimonial de la Universidad de Granada.
Metodología para el Diagnóstico de la Accesibilidad
°
En primera instancia se
evaluaron las condiciones de movilidad para las personas usuarias de espacios
públicos.
°
Al tratarse de un
entorno patrimonial, para la determinación de los parámetros de accesibilidad,
valores e itinerarios a analizar, se tuvo en cuenta los valores arquitectónicos
y urbanísticos propios de los espacios, así como las necesidades de los
usuarios.
°
Luego se procedió a la
identificación de itinerarios, espacios y actividades sobre el material gráfico
de los espacios públicos. Estos itinerarios son definidos por el tránsito
normal de los usuarios entre puntos críticos de circulación.
°
Se identificaron y
codificaron diferentes puntos pertenecientes a estos espacios. Cada punto
representa un lugar o hito donde se realiza una actividad o forma parte de
algún recorrido denominado itinerario. Se identificaron los recorridos y
trayectos de uso normal de las personas entre dos puntos, y cada lugar crítico
se codificó con un número y con letra
según sea el caso, lado derecho o izquierdo del espacio (a= derecho, b =
izquierdo, y “CrP” representa un cruce peatonal de calzada). Esta codificación
se realizó en orden horario, y se comenzó del punto inferior derecho de los
espacios, considerando el norte magnético como punto de referencia (Figuras 2,
3 y 4).
°
Para la recopilación de
información, se realizó primero un levantamiento topográfico en campo con
estación total, donde se recopiló todos los datos de las características
geométricas de los espacios, tales como el largo, ancho, altura, pendiente y
medidas de todos los componentes físicos de los espacios seleccionados. En un
segundo momento, se realizó una constatación visual de las propiedades físicas
de los itinerarios en que se consideraron los materiales, las texturas y el estado
de conservación de los pisos, en función de las condiciones de accesibilidad.
°
Se procedió a la
transferencia de la información levantada de los espacios e itinerarios y del
llenado de valores descritos en la norma sobre fichas de evaluación, elementos
que componen la accesibilidad peatonal (características geométricas y elementos
físicos materiales).
°
Se procedió al
procesamiento de las fichas técnicas bajo el programa informático Excel de
Microsoft Office, y se comparó los parámetros normativos de los valores sobre
accesibilidad, tanto nacionales como internacionales, con las medidas
encontradas en el levantamiento de información de campo. Se evaluaron los
valores máximos y mínimos normativos de la geometría considerando las alturas
de contrapasos, cambios de nivel y desniveles, presencia de rampas, ancho de
estas, pendiente y longitud en los itinerarios, así como la presencia de
objetos que los interrumpan. Y en cuanto a las propiedades físicas, se
consideraron los descritos como “piso antideslizante uniforme” y “buen estado
de conservación” para ser considerados como características accesibles de la
infraestructura analizada de los espacios.
°
Para considerar un
itinerario o espacio accesible, se debe considerar que la valoración de los
elementos en su conjunto iguala o supera el 60% de los parámetros normativos.
Se considera practicable con ayuda cuando el resultado de análisis de los
elementos alcanza valores entre 45 y 59%, y se considera no accesible o
inaccesible cuando los valores se encuentran por debajo de un 44%. (Fundación
ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad y
Fundación Arquitectura COAM, 2011). Cabe resaltar que los criterios de un
espacio o itinerario practicable con ayuda se traducen en un mayor esfuerzo al normal
desplazamiento o que la persona necesita apoyo y/o ayudas auxiliares de
personas o de complementos para su desplazamiento. También que una valoración
no accesible significa que los itinerarios en su conjunto presentan demasiadas
barreras arquitectónicas, que la persona realiza demasiados esfuerzos en su
desplazamiento entre puntos o en el espacio llegando a imposibilitar y excluir
el uso y tránsito de estas personas.
°
En el procesamiento
digital, se considera “1” a los ítem que cumplen los requerimientos de la
normativa y “0” a aquellos que no cumplen. Se toma el porcentaje de cada
criterio que cumple según el número total de los elementos que posean esa
característica para finalmente sacar un promedio de todos los porcentajes de la
normativa nacional e internacional de cada espacio (ver Tabla 4 y Figura 5).
Figura 2 Codificación de la Plaza de
Armas |
|
Figura 3 Codificación de la Plaza
Regocijo |
|
Figura 4 Codificación de la Plaza San
Francisco |
|
RESULTADOS
En las fichas de evaluación, se muestran
los valores establecidos por la norma contrastados con las medidas obtenidas
producto del levantamiento de información de campo, para determinar si estas
cumplen los parámetros de accesibilidad nacional e internacional.
Tabla 1 Información de las
Características Físicas de la Accesibilidad Peatonal de la Plaza de Armas |
|||
|
Tabla 2 Información de las
Características Físicas de la Accesibilidad Peatonal de la Plaza Regocijo |
|||
|
Tabla 3 Información de las
Características Físicas de la Accesibilidad Peatonal de la Plaza San
Francisco |
|||
|
Dentro de los valores analizados en la Plaza de Armas
se consideró la textura de pisos, su estado de conservación, características
físicas; como características geométricas, el ancho y la pendiente de los vados
(rampas peatonales entre acera y calzada), los desniveles presentes entre acera
y calzada de los itinerarios. A partir de la tabulación total de estos valores
de todo el espacio, se obtuvo que cumple con la normativa nacional en 42.6%); y
en un 41.2%, con la normativa internacional. En ambos casos se consideran por
debajo del nivel de practicable con ayuda.
En la plaza Regocijo, los valores determinan un nivel
de accesibilidad de 46.4% según la normativa nacional, y 24.2% según la internacional.
Con base en el primer resultado, se encontró que este espacio se encuentra en
el nivel de practicable con ayuda, lo que significa que las personas con
problemas de movilidad realizan sus desplazamientos con cierta dificultad y/o
que necesitan ayuda para ello.
En el caso de la Plaza San Francisco, se observa
igualmente que el espacio es practicable con ayuda según la normativa nacional
(45%), siendo este número el menor valor de esta calificación.
Tabla 4 Valores Accesibles Resumen
de las Plazas del Centro Histórico del Cusco |
|||
|
Figura 5 Nivel de Accesibilidad de
Cada Espacio según la Normativa Nacional e Internacional |
|
Como resultado general, se tiene que las
características físicas analizadas presentan valores fuera de los parámetros normativos
de accesibilidad peatonal considerados como aceptables o practicables.
DISCUSIÓN
Los primeros resultados muestran que muchos de los
valores no alcanzan lo aceptable, que estos no permiten un desplazamiento
adecuado de las personas con problemas de movilidad o discapacidad motriz.
Asimismo, se puede observar que, adicionalmente, la presencia de diferentes
elementos en los itinerarios (piedra, acabados inadecuados, mal
dimensionamiento, orificios, falta de piezas o irregularidades en la calzada y acera)
son una barrera adicional para el desplazamiento adecuado.
Tanto el no cumplimiento de la geometría normada en
las intervenciones para la movilidad como la presencia de propiedades
inadecuadas en los itinerarios de los espacios se muestran como barreras
arquitectónicas haciendo que el desplazamiento sea dificultoso y que las
personas con problemas de movilidad y discapacidad motriz realicen un mayor
esfuerzo para poder desplazarse o necesiten ayuda para ello.
CONCLUSIONES
Primero, se concluye que las dimensiones o elementos
del diseño motriz (gradas, desniveles pronunciados y vados con anchos mínimos)
de los espacios no cumplen en su mayoría los parámetros normativos vigentes
nacionales ni internacionales.
Segundo, que las características físicas encontradas
en los espacios analizados, al presentar medidas fuera de los parámetros
normativos, dificultan o imposibilitan el desplazamiento de personas con
movilidad reducida y discapacidad.
Tercero, que las personas con problemas de movilidad y
discapacidad motriz realizan esfuerzos excesivos para circular por los mismos
itinerarios producto del mal dimensionamiento o la existencia de barreras
arquitectónicas.
Cuarto, que las medidas accesibles para los espacios
públicos de la norma internacional consideran medidas más prudentes para los
usuarios con problemas de movilidad en comparación a la norma nacional.
Quinto, que es necesaria la modificación de la
normativa nacional considerando los parámetros y medidas determinados por la
normativa internacional, los cuales incluyen criterios de accesibilidad
universal adecuados, así como la exigencia y fiscalización de su cumplimiento
por parte de las entidades responsables en las intervenciones y modificaciones
de los espacios públicos.
Por último, el centro histórico del Cusco, al ser un
espacio de gran importancia para la ciudad que recibe una gran cantidad de
personas y turismo nacional e internacional, debe incorporar el concepto de
inclusión y diseño universal al diseño de los espacios públicos, y realizar intervenciones
y modificaciones a estos para poder llegar a niveles de accesibilidad, primero
aceptables y luego los necesarios para que las personas con cualquier tipo de
habilidad especial puedan tener las mismas oportunidades de uso de estos
espacios públicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociación Española de Normalización. (2001). UNE 41500:2001. Accesibilidad en la edificación y el
urbanismo. Criterios generales de diseño. Asociación Española de
Normalización y Certificación.
Constitución Política del Perú [Const.]. 29 de diciembre de 1993.
Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con
Discapacidad y Fundación Arquitectura COAM. (2011). Accesibilidad universal y diseño
para todos - Arquitectura y Urbanismo. Ediciones de Arquitectura.
Helena, M., y Palma, J. (2015). Avaliação multicritério da acessibilidade de pessoas com mobilidade
reduzida: um estudo na
região central de Itajubá (MG). Urbe.
Revista Brasileira de Gestão Urbana (Brazilian Journal of Urban Management),
368-382.
Instituto
Nacional de Estadística e Informática-INEI. (2012). Población 2000 al 2015. https://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/
Instituto
Nacional de Estadística e Informática-INEI. (2015). Perú, Características de la
población con discapacidad. www.inei.gob.pe
Ministerio de Fomento. (11 de marzo de 2010). Documento Básico SUA, Seguridad
de utilización y accesibilidad. Secretaría de Estado de Infraestructuras,
Transporte y Vivienda- Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo.
Orden VIV/561/2010 [Ministerio
de Vivienda]. Por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones
básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de
los espacios públicos urbanizados. 1 de febrero de 2010.
Boletín Oficial del Estado. (2019). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2010-4057
Organización
Mundial de la Salud- OMS. (15 de marzo de 2019).
https://www.who.int/topics/disabilities/es/
Tonon, G. (mayo de 2011). La
utilización del método comparativo en estudios cualitativos en ciencia política
y ciencias sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral. Kairos, Revista en Temas Sociales (27), 12. http://www.revistakairos.org
[1]El presente artículo forma parte de la
investigación titulada “Accesibilidad peatonal para personas con movilidad
reducida en las plazas públicas del centro histórico del Cusco” realizada entre
2018 y 2019 con financiamiento de la Universidad Andina del Cusco, resolución
No. 420-CU-2018-UAC.